Bajo una lluvia incesante la 24ª Marcha del Silencio convocó a miles de personas en la avenida 18 de Julio este lunes, bajo la consigna “¡Que nos digan dónde están! Contra la impunidad de ayer y hoy”.
Cada año desde 1996, la organización de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos convoca a la marcha el 20 de mayo. Se trata de un día marcado por los asesinatos de Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz, William Whitelaw y Rosario Barredo, en Buenos Aires el 20 de mayo de 1976; y por la desaparición de Manuel Liberoff, el 19 de mayo, en el mismo año y ciudad.
En el comunicado convocante a la movilización, Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, expresaron “un no rotundo a las políticas de olvido. Nos recuerda que el crimen de la desaparición se sigue cometiendo hoy y representa una amenaza permanente para las nuevas generaciones que deben vivir libres y luchar por sus sueños sin esa carga. Por eso estas marchas son también un abrazo protector para nuestros jóvenes.”
También se refirió a la negativa de los partidos que no votaron el pase a retiro de los generales que participaron en el Tribunal de Honor que consideró la actuación de los represores José Nino Gavazzo y Jorge “Pajarito” Silveira: “lamentamos hondamente tener que denunciar a los senadores que pusieron sus rencillas electorales por encima de lo que su investidura les reclama, que es la defensa de la institucionalidad democrática con acciones y expresiones que la fortalezcan y no con eufemismos que los conviertan en cómplices de un pasado doloroso”.
La Marcha del Silencio partió puntualmente a las 19.00 de Rivera y Jackson. Al tomar 18 de Julio, ocupó varias cuadras de personas con paraguas de diversos colores. Como ocurre tradicionalmente, al pasar el inicio de la marcha por la Intendencia de Montevideo, se escuchó por los altoparlantes ubicados desde Ejido hasta la Plaza Libertad, la lista de desaparecidos y sus rostros se muestran en la pantalla del IMPO. Después de pronunciar “presente” luego de cada una y cada uno de los desaparecidos uruguayos, los asistentes cantaron el himno nacional.
Maria de los Ángeles Michelena, hija de José Michelena (detenido desaparecido en 1977), dijo a final de la movilización que “el discurso recurrente de los militares, es que hubo excesos y que alguna cosa sucedió, pero no reconocen, no se hacen cargo de lo que fue una política de Estado, algo institucional, algo que llevó adelante la dictadura y que incluía la figura de los desaparecidos como figura represiva”.