Negociaciones de AEBU en Consejos de Salarios trancadas en seis subgrupos

Negociaciones de AEBU en Consejos de Salarios trancadas en seis subgrupos

El presidente del Consejo del Sector Financiero Privado de AEBU, Juan Fernández, dio un panorama de cómo están las negociaciones del sindicato con las cámaras empresariales en la décima ronda de los Consejos de Salarios, que se inició el pasado 1° de julio.

En diálogo con La Red de la Radio, Fernández explicó que AEBU representa a los trabajadores incluidos en el Grupo 14 de los Consejos de Salarios (Intermediación financiera, seguros y pensiones), que se dividen en 17 subgrupos de actividad.

De esos 17 subgrupos, diez de ellos ya fueron convocados en el inicio de la décima ronda, y los siete restantes «están convocados para diferentes fechas de aquí en adelante», contó Fernández. Y de los 10 grupos que fueron convocados, «solo cuatro han llegado a un acuerdo».

En los seis restantes, indicó Fernández, «se continúa trabajando, pero se está identificando con total nitidez que están siendo muy magros, sino nulos los resultados, sobre los planteos económicos y en condiciones de trabajo que AEBU está formulando».

«No estamos encontrando a nuestra contraparte receptiva», describió el dirigente, que señaló también que el cambio de Gobierno en el 2020 «fue una señal de oportunidad para las cámaras empresariales, que se muestran rígidas, áspera y apáticas al momento de dialogar y negociar».

Para Fernández, los Consejos de Salarios son la «herramienta predilecta del campo popular» y destacó la importancia de seguir defendiéndolos. «Debemos defender en su formalidad, pero también en su contenido. Es muy importante que está herramienta se mantenga vigente, evolucionando, y no se vacíe de contenido», concluyó.

Un paso atrás para los trabajadores: Gobierno derogó ultraactividad en el sector privado

Un paso atrás para los trabajadores: Gobierno derogó ultraactividad en el sector privado

La Cámara de Senadores aprobó, solo con los votos del oficialismo, una serie de modificaciones a la ley 18.566, que rige la negociación colectiva en el sector privado, y que ya había tenido media sanción en Diputados.

En Camacuá Diario nos contactamos con el abogado laboralista Hugo Barretto, catedrático del Derecho del Trabajo y la Seguridad Social en la Universidad de la República, para conocer más sobre las implicancias de estas modificaciones y en qué contexto se realizan.

Barretto comenzó explicando que estas modificaciones son «una respuesta que el gobierno uruguayo trata de dar a algunas observaciones que la OIT había hecho a la ley, a partir de una queja que los empleadores presentaron en el año 2009».

Tras varios años en los que no hubo acuerdo entre empresarios y trabajadores, el Poder Ejecutivo presentó este proyecto, cuyo punto más crítico es el de la eliminación de la ultraactividad en los convenios colectivos.

La ultraactividad consistía en que «cuando un convenio colectivo perdía su vigencia, los beneficios pactados se mantenían hasta tanto un nuevo convenio los sustituyera». Según detalló Barretto, «la ley aprobada ayer lo que hace es establecer que, vencido el plazo del convenio colectivo, los beneficios que habían sido pactados quedan sin efecto, por lo tanto un nuevo convenio tendrá que negociar nuevamente todos los beneficios».

Barretto agregó también que la OIT «admite una serie de soluciones distintas a esta cuestión de la vigencia de las condiciones de trabajo cuando los plazos de los convenios colectivos han caducado», y que «la mayor parte de las legislaciones de los países que tienen normas sobre ultraactividad contemplan la solución que tenía la ley uruguaya».

 

Foto: Pablo Vignali / adhocFOTOS

Proyecto de negociación colectiva profundiza desigualdad en favor de empresarios

Proyecto de negociación colectiva profundiza desigualdad en favor de empresarios

El proyecto de ley con media sanción del oficialismo en el Parlamento profundiza las desigualdades de fuerzas que hay entre empleadores y empleados; y desconoce el gran diálogo social que se impulsó en 2008 cuando se aprobó la legislación.

La Cámara de Diputados aprobó a principios de esta semana cinco modificaciones a la ley de negociación colectiva.

El proyecto fue enviado en mayo por el Poder Ejecutivo con la intención de cumplir con las recomendaciones que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) hizo a Uruguay tras la queja presentada en 2009 por el sector empleador.

A raíz de esa acción de 2009 se fueron dejando de lado algunas reclamaciones y otras, fueron recogidas por el gobierno para generar este proyecto de ley que, como señaló AEBU, tiene el fin de inclinar la balanza hacia el lado empleador.

La cámara baja aprobó cinco modificaciones. Dentro de los aspectos más problemáticos, se encuentra la derogación del principio de ultraactividad. Es decir que cuando venza su plazo de duración los convenios deberán volver a negociarse cláusula por cláusula.

También, otra de las modificaciones que introduce el proyecto tiene que ver sobre los sujetos legitimados para participar en la negociación colectiva; dado que se elimina la cláusula “en la negociación colectiva de empresa, cuando no exista organización de los trabajadores, la legitimación para negociar recaerá en la organización más representativa de nivel superior”.

En este sentido, el Proyecto busca sanear la observación formulada por la OIT y alinearse a lo sostenido por el Comité de Libertad Sindical, el cual afirmó que el hecho de que en una empresa no exista sindicato no implica que no existan relaciones colectivas en la empresa.

Radio Camacuá conversó con Fernando Gambera, secretario general de AEBU e integrante del Secretariado del PIT-CNT. Gambera mencionó que el derecho de huelga está consagrado en la Constitución y que la sindicalización va de la mano con ese derecho.

“Este proyecto van en contra de este concepto general de tratar de, mediante las leyes, igualar la disparidad de fuerzas entre empleador y empleado”, mencionó el dirigente.

“La ley de negociación colectiva es la base de la actividad sindical de 2008 fue construida durante 3 años con todos los actores sociales. En cambio, estas modificaciones no fueron debidamente consultadas con todos los actores”, remarcó Gambera.

Proyecto de negociación colectiva quita derechos y abre la puerta a más reclamos patronales

Proyecto de negociación colectiva quita derechos y abre la puerta a más reclamos patronales

Barreto explicó el orígen de este proyecto de ley, que comienza en el año 2009 cuando el sector empleador de Uruguay elevó una queja ante la OIT.

A raíz de esa acción se fueron dejando de lado algunas reclamaciones y otras, fueron recogidas por el gobierno para generar este proyecto de ley que, como señaló AEBU, tiene el fin de inclinar la balanza hacia el lado empleador.

Hugo Barreto se refirió a las cinco modificaciones que introduciría, de aprobarse como está, el proyecto de ley. La iniciativa se encuentra en la Comisión de Legislación del Trabajo y Seguridad Social de Diputados.

Dentro de los aspectos más problemáticos, Barreto señaló la derogación del principio de ultraactividad. Es decir que cuando venza su plazo de duración los convenios deberán volver a negociarse cláusula por cláusula.

Escuche la entrevista aquí.

PIT-CNT expresó «rechazo contundente» a proyecto del Ejecutivo sobre negociación colectiva

PIT-CNT expresó «rechazo contundente» a proyecto del Ejecutivo sobre negociación colectiva

Marcelo Abdala y José Lorenzo López, presidente y vicepresidente respectivamente del PIT-CNT, brindaron este miércoles una conferencia de prensa donde expresaron el «rechazo contundente» de la central sindical al proyecto del Poder Ejecutivo de modificar la ley de negociación colectiva.

Este rechazo, explicaron, se debe a «razones de fondo», en el entendido que «elimina, perjudica y hace retroceder en derechos importantes para la clase trabajadora».

Abdala resaltó que esta conclusión surgió «de un encuentro muy importante con prácticamente todas las filiales del PIT-CNT», y que todo el movimiento sindical está encolumnado en defender la negociación colectiva porque «es buena para el país y es buena para el desarrollo», y además «beneficia abiertamente a los jubilados y a la inmensa mayoría de las empresas pequeñas y medianas».