La LUC «afecta la biodiversidad, profundiza la extranjerización y concentración de la tierra», algo que «afecta a pequeños y medianos productores»

La LUC «afecta la biodiversidad, profundiza la extranjerización y concentración de la tierra», algo que «afecta a pequeños y medianos productores»

Foto: Natalia Carrau de Redes AT

Conversamos con Natalia Carrau y Viviana Barreto de la organización ambiental Redes Amigos de la Tierra – Uruguay. Seguimos sumando voces de diferentes ámbitos de la sociedad de nuestro país, para comprender la importancia de firmar para habilitar un referéndum que permita considerar la gran amplitud de temas que son tocados por los 135 artículos de la LUC que se busca derogar. Para Redes Amigos de la Tierra, la LUC “lesiona tanto por su forma como por su contenido derechos fundamentales para toda la sociedad”.

“Tanto la regulación del derecho a la vivienda, como el derecho a huelga, sobre el rol de las empresas públicas son debates plurales, muy importantes para la sociedad, que deben darse en otros plazos”. Redes Amigos de la Tierra es una organización que “trabaja sobre los pilares de la justicia ambiental, la justicia económica, la justicia social y de género” de forma “enlazada e interconectada”. Por ello “cualquier tipo de política o proyecto que lesione el carácter público de la educación, por ejemplo, la participación docente y de estudiantes, en la construcción de políticas educativas, en la vida diaria de la comunidad educativa, son políticas que tarde o temprano van a afectar la capacidad que tenemos como sociedad de alcanzar la justicia ambiental”.

Además de estos aspectos señalados por Natalia Carrau, para Redes Amigos de la Tierra la Ley de Urgente Consideración “fomenta un modelo agropecuario que beneficia al agronegocio y afecta la biodiversidad”. Viviana Barreto, también integrante de la organización, nos explicó que según sus artículos 357 y 358 que refieren al Instituto Nacional de Colonización se desafecta de la política pública a 150 000 hectáreas que se quitan de la política de Colonización y pasan al mercado general de tierras con precios más altos”. Esto “dificulta la posibilidad de que pequeños y medianos productores puedan acceder a la tierra” y “se alimenta el proceso de concentración y de extranjerización en detrimento del desarrollo de la agricultura familiar y del poblamiento de la campaña”

Además, los cambios introducidos por la LUC, flexibilizan la obligación de ocupar la tierra por parte de los colonos que acceden a la adjudicación del Instituto de Colonización”. Esto también “contribuye a una mayor concentración de la tierra porque habilita el acceso y el uso de la tierra a actores económicos productivos que no las habitan, se modifica el perfil de los colonos y se genera una situación de desigualdad entre quienes tienen la posibilidad de explotar económicamente la tierra no viviendo afuera del predio y quienes no”.

Rodrigo Arocena, ex rector de la Udelar, sobre la LUC: «Es pésima la decisión de quitar a los docentes de los organismos representativos»

Rodrigo Arocena, ex rector de la Udelar, sobre la LUC: «Es pésima la decisión de quitar a los docentes de los organismos representativos»

Conversamos con Rodrigo Arocena, matemático y ex rector de la Universidad de la República, sobre el alcance de lo establecido en la LUC sobre Educación y la forma en la que esta ley fue aprobada.

Arocena dijo que la LUC “tiene muchos artículos muy malos para la Educación, para la Vivienda, para los derechos en general”, que “fue aprobada en un proceso de urgencia que no permitió una adecuada discusión” y que “se inscribe en un proyecto general de ir disminuyendo el vigor del Uruguay solidario”, algo que “hay que defender” así como la “discusión democrática y abierta”.

En materia de educación, el ex rector de la Udelar dijo que “hay dos aspectos clarísimos” de la LUC que la afectan. En cuanto a la “sustitución de la representación docente la mayoría de los consejos de enseñanza y sustitución por direcciones unipersonales”, Arocena dijo si se  “quiere que la Educación en plena pandemia afronte problemas nuevos y al mismo tiempo vaya mejorando”, eliminar la “participación de los docentes en los consejos de enseñanza inicial y primaria, de secundaria y de la UTU” es “ir a contramano de lo que hace falta”.  Y concluyó: 

“La idea de que es mejor tener una dirección unipersonal en un consejo donde se discute es no tener idea de lo que es la Educación. No se necesita un jefe de batallón. Lo que se necesita es discutir profundamente, acordar y salir adelante. Yo lo conozco esto por experiencia y no veo ningún motivo para no destacarlo: la Universidad de la República en pocos años hizo una gran obra de expansión al interior que, entre otras cosas, se está notando en la respuesta a la pandemia. ¿Esto fue dirigido por algún personaje unipersonalmente encargándose de las decisiones? No, fueron decisiones colectivas adoptadas por el cogobierno representativo. Es pésima la decisión de quitar a los docentes de los organismos representativos”.

Por otro lado, la LUC “concentra” la formación de los docentes en el Ministerio de Educación. Arocena subraya que “la formación de los docentes tiene que tener nivel universitario y tiene que hacerse en una institución del tipo que prevé la Constitución de la República, no a través de esfuerzos fragmentarios dirigidos por un ministro que hoy está y mañana cambia”. Se trata de “dos grandes retrocesos que hay que evitar”, afirmó.

Sobre la forma en la que se aprobó la LUC, Arocena dijo que las leyes de urgencia son “un mecanismo previsto por la Constitución de la República” y existen “una cantidad de argumentos para tener leyes de urgencia”. Un ejemplo, “ante la pandemia, cuántas cosas serían susceptibles de un proyecto de urgencia”, como “una legislación de apoyo a la gente que se queda sin trabajo, una legislación apoyo a la gente que pierde su vivienda, etcétera, los ejemplos muestran lo que la denominación sugiere: tienen que ser cuestiones concretas y urgentes”. Para Arocena, “esta ley de centenares de artículos sobre las temáticas más diversas casi por definición era un ejemplo de lo que no debe ser una ley de urgencia”. 

Yo no puedo poner en una ley de urgencia, por ejemplo, si a mi se me ocurre, si soy presidente de la República, el cambio de la estructura educativa, el cambio de todos los códigos y el cambio de la estructura impositiva del país. Esos son temas a discutir por separado con calma y con tiempo. Si a eso se le suma que esta ley de urgencia fue aprobada en plena pandemia, había como una doble urgencia, una doble falta de respeto a la idea de discusión serena. Se ha dicho con frase certera que la Democracia es gobierno por la discusión. Esto no ha sido permitido en este caso. Le estamos pidiendo a nuestros compatriotas, muchos de los cuales ni siquiera pudieron seguir este proceso, que firmen para que -abriéndose la oportunidad de referéndum- haya la discusión que se negó con el mecanismo de urgencia.

Por el camino errado

Por el camino errado

Para el debate político se requiere habilidad de los protagonistas y respeto por el oponente, dos condiciones que aseguran su fluidez y que los argumentos en él vertidos puedan llegar a la población y ser comprendidos. Si falta alguno de estos requisitos el intercambio se empobrece. Y si están ausentes los dos, termina arrastrado por el piso. Así sucedió el pasado lunes cuando se produjo un ataque a las libertades sindicales y a las investiduras de los dirigentes.

Se llegó allí a ignorar por parte de un legislador la propia ley que regula las licencias sindicales para facilitar un mejor ejercicio de la actividad gremial. No estamos ante el primer ataque sufrido por el movimiento de los trabajadores en tiempos recientes, pero preocupa especialmente que en este caso el objetivo haya sido la propia persona del presidente del PIT-CNT.

Por mérito propio la figura de Fernando Pereira se ha ganado la popularidad y el aprecio de la gran mayoría de los uruguayos, por su mesura y su don de gentes. Se trata de una de las personalidades más relevantes del país, y su conducta cuidadosa refleja la del conjunto de nuestro movimiento sindical del que estamos enormemente orgullosos. Por ello debemos condenar este tipo de ataques. Ellos solo pueden crispar el debate de ideas y alejarnos de la construcción de una sociedad mejor y más justa.

Nuestro compañero Fernando Gambera explicó en Radio Camacuá que la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación están reguladas por los convenios 87 y 98 de la OIT, ratificados por Uruguay. En particular, el artículo 3 del Convenio 87 establece: «Las autoridades públicas deberán abstenerse de toda intervención que tienda a limitar este derecho o a entorpecer su ejercicio legal». Por ello para Gambera «no se puede estar cuestionando continuamente los derechos adquiridos y desconociendo una construcción como la OIT, que acaba de cumplir 100 años».

Las noticias del 25 de junio en un minuto

Las noticias del 25 de junio en un minuto

Las noticias del día en 1'

por Camacuá y Reconquista

Las noticias seleccionadas más importantes del INFOAEBU, resumidas en un minuto, para que no te pierdas la información de cada día.

Este viernes 25 de junio:

  • Representantes de AEBU estuvieron presentes en Artigas a fin de informar sobre la reforma de la seguridad social en general y en particular de la Caja Bancaria.
  • La Policía de Rocha realizó seguimientos y registros fotográficos a las brigadas que juntaban firmas contra la LUC.
  • La Unión Europea respaldó la legitimidad de las elecciones de Perú.
SUPRA lanza ciclo de charlas para pensar al puerto desde una perspectiva nacional

SUPRA lanza ciclo de charlas para pensar al puerto desde una perspectiva nacional

Identidad, Soberanía y Puertos es el nombre que lleva el ciclo de charlas que el Sindicato Portuario inaugurará el próximo 29 de junio, con el objetivo de «pensar el puerto con una mirada país», según contó a La Trama la presidenta del SUPRA, Vanessa Peirano.

«El objetivo es escuchar a las figuras más relevantes de la actividad portuaria», relató Peirano, y «generar una nueva masa crítica ante estos cambios tan importantes que se están dando con los decretos 114 y 115, que contravienen a la libre competencia de precios que existe hoy en el puerto».

El ciclo constará de tres charlas, la primera de las cuales será el próximo martes y tendrá como oradores a tres expresidentes de la Administración Nacional de Puertos: Alberto Díaz, Edison González Lapeyre y Fernando Puntigliano, quienes opinarán sobre «cómo ven al puerto hoy y cómo lo visualizan a partir de estos decretos»:

El evento comenzará a las 10 de la mañana, se emitirá con base en la Sala Camacuá de AEBU y se podrá seguir por los canales digitales del PIT-CNT (Facebook Live y YouTube), y por la página del SUPRA.