Debate sobre el Puerto: «No es un problema de empresas, es un problema de reglamentación»

Debate sobre el Puerto: «No es un problema de empresas, es un problema de reglamentación»

Este martes se realizó la primera de las tres charlas que el Sindicato Único de Portuarios y Ramas Afines (SUPRA) tiene previstas para discutir el tema Identidad, soberanía y puertos. Esta tuvo lugar en la Sala Camacuá de AEBU y se transmitió vía online para todo el mundo. Aquí se puede volver a ver de forma completa.

El evento fue introducido por Marcelo Briñon y Vanessa Peirano, dirigentes del SUPRA, quienes dieron un marco general a la dicusión, cuyo centro fue el nuevo acuerdo del puerto de Montevideo con una empresa de origen belga y los decretos que lo rigen.

Tras estas intervenciones, hicieron uso de la palabra el Ing. Alberto Díaz y el Ing. Fernando Puntigliano, expresidente de la Administración Nacional de Puertos en los períodos 2010-2020 y 2005-2009 respectivamente.

Díaz hizo una contextualización y explicación del funcionamiento portuario en años anteriores, y criticó el nuevo acuerdo porque «no podemos pensar que un reglamento de atraque va a quedar vigente por decreto para siempre, tiene que poder cambiarse y ser flexible».

También mencionó como un tema importante «la seguridad que se le da a las navieras» y alertó que «la actividad de los que trabajaban en determinadas áreas está en riesgo». Por último, dejó en claro que este «no es un problema contra ninguna empresa, es un problema de reglamentación».

Finalmente, Puntigliano habló sobre el concepto de soberanía, y opinó que «tenemos que manejar un concepto moderno de soberanía, en el marco de la competitividad, de la excelencia, del profesionalismo, de la formación y del compromiso político».

También analizó el futuro del país como hub comercial y puso el foco en la concesión a la empresa Katoen Natie, a la que definió como «un buen operador logístico», pero planteó otras preguntas y temas que, considera, también deberían tenerse en cuenta, como por ejemplo «qué piensan los armadores».

Las noticias del lunes 28 de junio

Las noticias del lunes 28 de junio

AEBU comienza semana de movilizaciones en defensa de las empresas públicas y la banca oficial

Se realizarán actividades en Soriano, Río Negro, Paysandú y Salto. Se reivindica la no eliminación de vacantes, no al cierre de dependencias y no a las privatizaciones.

«La hazaña es posible», señaló el presidente del PIT-CNT Fernando Pereira respecto a la recolección de firmas para derogar 135 artículos de la LUC.

“Pensábamos dar un salto enorme. Ese salto seguramente será importante, pero no será del tamaño pensado y habrá que multiplicar el esfuerzo para tratar de recuperar», afirmó Fernando Pereira.

Gonzalo Moratorio, virólogo e investigador del Institut Pasteur, señaló a la revista Nature que las autoridades nacionales «cantaron victoria demasiado pronto» sobre el control de la pandemia del coronavirus.

«El miedo al virus se perdió debido a todas las cosas buenas que habíamos hecho antes», añadió Moratorio.

27 de junio de 1973

27 de junio de 1973

El 27 de junio de 1973, hace 48 años, el presidente Juan María Bordaberry con el apoyo de las Fuerzas Armadas decretó la disolución del Parlamento y la instalación de un Consejo de Estado.

La Convención Nacional de Trabajadores, la CNT, activó una medida que -debido al contexto regional- había decidido varios años antes:
ir a la huelga general con la ocupación de los lugares de trabajo.

Muchos protagonistas de esa huelga general, que paralizó al país durante 15 días, fueron desaparecidos por las fuerzas represivas del Estado uruguayo, como Leon Duarte, Manuel Liberoff y Hugo MéndezComo los militantes de AEBU Jose Michelena, Ary Cabrera, Alfredo Bosco y Julio Escudero. Y otros murieron torturados, como Nibia Sabalzagaray, o luego de muchos años presos y en el exilio como Gerardo Cuesta, Hector Rodríguez y Félix Díaz. La respuesta de trabajadores y trabajadoras se había resuelto en función del avance represivo en la región, que limitaba las libertades individuales, en defensa de la democracia, pero también con la convicción de que este nuevo escenario significaba peores condiciones para la clase trabajadora.

La noticia de que se había dado un golpe de Estado con la disolución de las cámaras llegó a AEBU, donde se dispuso la implementación de la huelga general y la ocupación de los todos los bancos públicos y privados de la plaza local.

 

Primero les dejamos un documental sonoro, en el que se recorre -con audios de archivos y testimonios- lo acontecido en aquel 27 de junio de 1973 y en donde el quiebre de las instituciones marcó un antes y un después en el transcurrir democrático de nuestra república.

 

 

 

 

Ahora, en esta nota, hacemos un recorrido por los hechos ocurridos hace 48 años y les dejamos testimonios de Luis Iguiní –funcionario público y dirigente de COFE que integró el comando general de la huelga general- de Hugo Cores –profesor, periodista y dirigente sindical- y finalmente de Milton «Purrete» Antognazza –sindicalista de AEBU-. Quienes nos dejan sus testimonios sobre lo ocurrido en ese 27 de junio de 1973.

 

Testimonios: Iguiní, Cores, Antognazza

 

 

Como apéndice, algunos documentos que durante la dictadura se le hicieron llegar -desde la Dirección Nacional de «Inteligencia»- a AEBU.

La LUC «afecta la biodiversidad, profundiza la extranjerización y concentración de la tierra», algo que «afecta a pequeños y medianos productores»

La LUC «afecta la biodiversidad, profundiza la extranjerización y concentración de la tierra», algo que «afecta a pequeños y medianos productores»

Foto: Natalia Carrau de Redes AT

Conversamos con Natalia Carrau y Viviana Barreto de la organización ambiental Redes Amigos de la Tierra – Uruguay. Seguimos sumando voces de diferentes ámbitos de la sociedad de nuestro país, para comprender la importancia de firmar para habilitar un referéndum que permita considerar la gran amplitud de temas que son tocados por los 135 artículos de la LUC que se busca derogar. Para Redes Amigos de la Tierra, la LUC “lesiona tanto por su forma como por su contenido derechos fundamentales para toda la sociedad”.

“Tanto la regulación del derecho a la vivienda, como el derecho a huelga, sobre el rol de las empresas públicas son debates plurales, muy importantes para la sociedad, que deben darse en otros plazos”. Redes Amigos de la Tierra es una organización que “trabaja sobre los pilares de la justicia ambiental, la justicia económica, la justicia social y de género” de forma “enlazada e interconectada”. Por ello “cualquier tipo de política o proyecto que lesione el carácter público de la educación, por ejemplo, la participación docente y de estudiantes, en la construcción de políticas educativas, en la vida diaria de la comunidad educativa, son políticas que tarde o temprano van a afectar la capacidad que tenemos como sociedad de alcanzar la justicia ambiental”.

Además de estos aspectos señalados por Natalia Carrau, para Redes Amigos de la Tierra la Ley de Urgente Consideración “fomenta un modelo agropecuario que beneficia al agronegocio y afecta la biodiversidad”. Viviana Barreto, también integrante de la organización, nos explicó que según sus artículos 357 y 358 que refieren al Instituto Nacional de Colonización se desafecta de la política pública a 150 000 hectáreas que se quitan de la política de Colonización y pasan al mercado general de tierras con precios más altos”. Esto “dificulta la posibilidad de que pequeños y medianos productores puedan acceder a la tierra” y “se alimenta el proceso de concentración y de extranjerización en detrimento del desarrollo de la agricultura familiar y del poblamiento de la campaña”

Además, los cambios introducidos por la LUC, flexibilizan la obligación de ocupar la tierra por parte de los colonos que acceden a la adjudicación del Instituto de Colonización”. Esto también “contribuye a una mayor concentración de la tierra porque habilita el acceso y el uso de la tierra a actores económicos productivos que no las habitan, se modifica el perfil de los colonos y se genera una situación de desigualdad entre quienes tienen la posibilidad de explotar económicamente la tierra no viviendo afuera del predio y quienes no”.

Rodrigo Arocena, ex rector de la Udelar, sobre la LUC: «Es pésima la decisión de quitar a los docentes de los organismos representativos»

Rodrigo Arocena, ex rector de la Udelar, sobre la LUC: «Es pésima la decisión de quitar a los docentes de los organismos representativos»

Conversamos con Rodrigo Arocena, matemático y ex rector de la Universidad de la República, sobre el alcance de lo establecido en la LUC sobre Educación y la forma en la que esta ley fue aprobada.

Arocena dijo que la LUC “tiene muchos artículos muy malos para la Educación, para la Vivienda, para los derechos en general”, que “fue aprobada en un proceso de urgencia que no permitió una adecuada discusión” y que “se inscribe en un proyecto general de ir disminuyendo el vigor del Uruguay solidario”, algo que “hay que defender” así como la “discusión democrática y abierta”.

En materia de educación, el ex rector de la Udelar dijo que “hay dos aspectos clarísimos” de la LUC que la afectan. En cuanto a la “sustitución de la representación docente la mayoría de los consejos de enseñanza y sustitución por direcciones unipersonales”, Arocena dijo si se  “quiere que la Educación en plena pandemia afronte problemas nuevos y al mismo tiempo vaya mejorando”, eliminar la “participación de los docentes en los consejos de enseñanza inicial y primaria, de secundaria y de la UTU” es “ir a contramano de lo que hace falta”.  Y concluyó: 

“La idea de que es mejor tener una dirección unipersonal en un consejo donde se discute es no tener idea de lo que es la Educación. No se necesita un jefe de batallón. Lo que se necesita es discutir profundamente, acordar y salir adelante. Yo lo conozco esto por experiencia y no veo ningún motivo para no destacarlo: la Universidad de la República en pocos años hizo una gran obra de expansión al interior que, entre otras cosas, se está notando en la respuesta a la pandemia. ¿Esto fue dirigido por algún personaje unipersonalmente encargándose de las decisiones? No, fueron decisiones colectivas adoptadas por el cogobierno representativo. Es pésima la decisión de quitar a los docentes de los organismos representativos”.

Por otro lado, la LUC “concentra” la formación de los docentes en el Ministerio de Educación. Arocena subraya que “la formación de los docentes tiene que tener nivel universitario y tiene que hacerse en una institución del tipo que prevé la Constitución de la República, no a través de esfuerzos fragmentarios dirigidos por un ministro que hoy está y mañana cambia”. Se trata de “dos grandes retrocesos que hay que evitar”, afirmó.

Sobre la forma en la que se aprobó la LUC, Arocena dijo que las leyes de urgencia son “un mecanismo previsto por la Constitución de la República” y existen “una cantidad de argumentos para tener leyes de urgencia”. Un ejemplo, “ante la pandemia, cuántas cosas serían susceptibles de un proyecto de urgencia”, como “una legislación de apoyo a la gente que se queda sin trabajo, una legislación apoyo a la gente que pierde su vivienda, etcétera, los ejemplos muestran lo que la denominación sugiere: tienen que ser cuestiones concretas y urgentes”. Para Arocena, “esta ley de centenares de artículos sobre las temáticas más diversas casi por definición era un ejemplo de lo que no debe ser una ley de urgencia”. 

Yo no puedo poner en una ley de urgencia, por ejemplo, si a mi se me ocurre, si soy presidente de la República, el cambio de la estructura educativa, el cambio de todos los códigos y el cambio de la estructura impositiva del país. Esos son temas a discutir por separado con calma y con tiempo. Si a eso se le suma que esta ley de urgencia fue aprobada en plena pandemia, había como una doble urgencia, una doble falta de respeto a la idea de discusión serena. Se ha dicho con frase certera que la Democracia es gobierno por la discusión. Esto no ha sido permitido en este caso. Le estamos pidiendo a nuestros compatriotas, muchos de los cuales ni siquiera pudieron seguir este proceso, que firmen para que -abriéndose la oportunidad de referéndum- haya la discusión que se negó con el mecanismo de urgencia.