Meteorólogo Juan Luis Pérez, director de Nimbus Weather Services
El estado de emergencia agropecuaria emitido por el Gobierno se ha extendido debido al gran déficit hídrico que atraviesa Uruguay. En Radio Camacuá conversamos con el meteorólogo Juan Luis Pérez, director de Nimbus Weather Services, para conocer sobre este fenómeno y sus implicancias en nuestro territorio.
¿Qué características tiene la sequía que atraviesa nuestro país, desde cuándo se produce y qué zonas son más afectadas?
La sequía está instalada desde hace muchísimo tiempo, quizás ya estamos sobre el segundo año, casi el tercer año, con una deficiencia hídrica importantísima. Estamos saliendo de un fenómeno de una fase fría del Niño, que es la Niña, que es la que ha sido un poco la responsable de que las condiciones de precipitación hayan bajado tanto. A propósito de las últimas horas, que teníamos la probabilidad, o la posibilidad de que empezara a revertirse esa situación se produjo una gran tormenta sobre Argentina, que se está trasladando al litoral nuestro, pero todavía sobre territorio argentino. Esto ha dejado eventos severos muy importantes como granizadas, altísimos coeficientes de precipitación. Teníamos la esperanza de que parte de ese sistema nuboso ingresara a nuestro territorio pero por ahora lo está haciendo paralelo al río Uruguay. Los departamentos del norte están siendo los más afectados en esta sequía pero la condición se extendió a todo el territorio. La humedad del suelo desde hace más o menos un año y algo está bajísima. La esperanza es que al comenzar a virar, no bien terminado el verano y el comienzo del otoño, esa condición comience a pasar a una fase neutra y comiencen a restablecerse los niveles de precipitación.
Por el momento estamos ansiosos de que comiencen ya las precipitaciones porque hay zonas del territorio que están realmente en un estado calamitoso. Tenemos una red de estaciones que están registrando precipitaciones efectivamente en todo el territorio y hay zonas donde antes había tajamares y ahora hay manchas marrones. Es bastante severo el comportamiento del tiempo meteorológico en estos últimos meses, ya años, diría yo.
¿Cómo deberían ser las precipitaciones para que esta situación cambie? ¿Realmente sirve que haya una tormenta en la que llueva mucho o es necesario que llueva menos pero durante más tiempo?
Ese es el tema. En Uruguay las lluvias anuales en promedio son alrededor de 1400m³, que distribuidos en doce meses da unas precipitaciones del orden de cien y poco m³ mensuales. Cuando se empieza a arrastrar ese déficit y estamos debiendo en algunas zonas 400 o 500 m³ no es bueno, ni se espera, ni sería lo más alentador, que ocurriera que se ponga al día la precipitación en un par de eventos. La lluvia que sirve es una lluvia distribuida a lo largo del tiempo, o sea que lluevan 40 o 50 m³ por semana, en forma lenta, que no se produzca escorrentía y que aparezcan fenómenos severos asociados. De todas maneras, esas condiciones no las manejamos ni se descarta la probabilidad de que ocurra un tormentón de estos y descargue bastante precipitación por unidad de tiempo. O sea la cantidad de agua por unidad de tiempo, que se llama coeficiente de precipitación, no es lo más esperado. Siempre para el agro, y todas las actividades relacionadas con el agro, lo bueno es que esa lluvia sea distribuida uniformemente y a intervalos de tiempo irregulares y moderados, no que caiga como está ocurriendo en algunas provincias fronterizas a Uruguay, en el litoral nuestro, que lo está haciendo acompañado de enormes granizadas y eventos severos.
De todas maneras en las últimas horas la inestabilidad todavía persiste y es muy probable que durante todo el fin de semana sigamos teniendo esa condición de inestabilidad y no se descarta que en algunos lugares pueda precipitar. No se espera, porque hay un bloqueo sobre Uruguay a nivel de capas altas que impide que se desarrollen y trasladen los sistemas nubosos dejando precipitaciones, pero no se descarta la probabilidad de que ocurran en algunas zonas afectadas por sequía en este momento alguna precipitación que por lo menos palee un poco la situación.
¿Desde hace cuánto tiempo se produce este fenómeno de déficit hídrico o sequía en nuestro país?
Desde que estamos en una fase fría de la Niña pasamos el tercer año, ya tres años y medio de la misma situación. Es muy raro que una condición de fase fría perdure tanto en el tiempo, no es la primera vez en la historia pero ocurre cada 40 o 50 años que puedan darse largos períodos de tiempo con deficiencias en las precipitaciones. Generalmente hay alternancia entre fases frías, fases neutras y fases cálidas. Pero que no vemos una fase cálida, Niño, con abundantes precipitaciones hace ya siete u ocho años. Esperemos que comiencen a revertirse los modelos climáticos, que salen en los primeros ocho o diez días de cada mes, que aseguran con un porcentaje superior al 80% que comenzaría a producirse un viraje de esa Niña y comience a volverse neutra, con lo cual estadísticamente volveríamos a recuperar esos guarismos que hablábamos que lo que debería precipitar es alrededor de 100m³ mensuales a nivel país. Esa es un poco, entre comillas, la esperanza que tenemos. Que comience a virar y se empiecen a ver los resultados.
¿Cuánto afecta a este fenómeno el cambio climático y a las probabilidades de que esa alternancia se de o no?
El cambio climático es una realidad. Estamos perdiendo las estaciones intermedias, los inviernos están siendo más severos, los veranos con olas de calor más intensas y desapareciendo las primaveras y los otoños. El cambio climático, viviendo en latitudes medias, nos afecta de esa forma, sobre todo en el Río de la Plata que tenemos un microclima muy especial y que no tenemos la afectación que pueden tener otras zonas del globo. Pero que el cambio climático está modificando a corto plazo, porque ya no se trata de cosas que se puedan estar estudiando durante largos períodos de tiempo, ya se observa que el manejo por ejemplo a nivel agropecuario ha tenido que ir cambiando en los últimos años y adaptando por estas inclemencias tan desiguales que ocurren en el tiempo.
En definitiva, ¿cuál es la entidad de esta sequía que se viene dando en los últimos tres años? ¿Esto ya había ocurrido en las últimas décadas?
Sí, ha habido sequías. No es la primera sequía que nos afecta. Lo que pasa es que se están produciendo cada vez con una periodicidad más rigurosa. Es decir, antes estos eventos ocurrían cada diez o doce años; ahora solemos tener estos eventos a muy corto plazo, cada tres o cuatro años estamos perdiendo parte de ese comportamiento que tenía naturalmente la región, sobre todo la del Río de la Plata. Ha ocurrido en el tiempo pero este fenómeno, esta seca que ya se instaló con una nomenclatura de déficit hídrico pero que ya en los últimos meses pasó a ser sequía, porque hay zonas que necesitaron asistencia directamente con agua para poder sobrevivir y sobrellevar la situación, y muchas actividades relacionadas con el agro. No es la primera vez pero está ocurriendo demasiadas veces y con mayor cantidad de veces por períodos de cuatro o cinco años, o sea que es realmente notable que el cambio climático nos está afectando.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar