Este viernes 4 de julio se presenta en la seccional de AEBU en Colonia el libro “Lo nuestro es andarlo. Historia temática de la Iglesia Evangélica Valdense en el Río de la Plata en el siglo XX”.

Se trata de una compilación de once trabajos realizada por Estela Amúz, Darío Dalmas y Oscar Geymonat. 

El departamento de Colonia es la zona del país donde la Iglesia Valdense “tiene mayor impacto en cuanto a números y a obras que son visibles para la comunidad, obras sociales como hogar para ancianos, para personas con discapacidad, proyectos de atención a infancia en contextos de vulnerabilidad, etcétera, es parte del paisaje coloniense mucho más que en otros lugares del país”, explicó Geymonat.

El coautor y compilador contó que los primeros valdenses llegaron a mediados del siglo XIX, cerca de 1852 llegan los primeros. La comunidad Valdense tiene una marcada afición por la historia, cosa que comparte con otros grupos migrantes en su momento. “Tiene que ver con contar quiénes somos, de dónde venimos y traspasar esa historia generacionalmente, los valdenses llevamos algo de historiadores aficionados en la sangre”.

En 2024 el movimiento Valdense cumplió 850 años desde sus inicios en Lyon en Francia, cosa que dio la idea de “hacer un trabajo que recorriera aspectos de la vida de esta comunidad” y su vínculo con la sociedad en la que vive.

Algunos ejemplos son el de Fabricia Malán, musicóloga, escribe sobre el desarrollo del canto coral, “que es una marca de las comunidades valdenses”. Un ejemplo es el Coro Cosmopolita de Colonia, con más de 100 años, es uno de los primeros coros polifónicos del país y sigue vigente.

También se da cuenta del trabajo junto a la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ) para la organización de campamentos y el desarrollo del deporte.

En el libro Geymonat escribe sobre el periodismo valdense. “La Iglesia Valdense tiene la característica de tener periódicos”, con diferentes periodicidades, “no solamente de información interna sino también de diálogo con las cuestiones que se discuten en la sociedad desde la perspectiva valdense”

Escuchá la nota completa con Oscar Geymonat