Salieris en Camacuá

Salieris en Camacuá

Los Salieris de Charly

por Conexión Camacuá

Desde hace dos años, Los Salieris de Charly vienen cruzando el Río de la Plata con un objetivo claro: mantener viva en los escenarios la obra de uno de los músicos más influyentes de la historia del rock rioplatense. Este jueves 12 de junio, la banda argentina regresa a la Sala Camacuá con su nuevo espectáculo Fantasy Tour, una experiencia visual y sonora que celebra el legado de Charly García.

“Este proyecto nace simplemente del amor a su música”, cuenta Kevin Boggino, uno de los integrantes del grupo. Junto a Rubén Carreras, destacan que la motivación inicial fue el deseo de volver a escuchar en vivo aquellas canciones que marcaron a generaciones enteras, en un contexto en el que Charly se encuentra alejado de los escenarios. “Queríamos que su música siga sonando, como fans, como aliados”, aseguran.

El repertorio de Los Salieris es tan extenso como la trayectoria de su homenajeado. Aunque la columna vertebral del show se apoya en la etapa solista de García —desde Yendo de la cama al living hasta Kill Gil—, también se cuelan joyas de Sui Generis, Serú Girán y, próximamente, de La Máquina de Hacer Pájaros. “No puede faltar ‘Demoliendo hoteles’, ni ‘Rezo por vos’, ni ‘Promesas sobre el bidet’. Pero también buscamos innovar, sorprender, incluir algunas perlas que no suenan tan seguido en vivo”, explican.

Fantasy Tour es una propuesta cuidada, que apuesta a una puesta en escena potente  y una formación de seis músicos que interpretan con respeto, energía y frescura un repertorio que trasciende generaciones. “Este es un show para jóvenes, adultos y veteranos que vivieron la primera época de Charly. Todos encuentran algo que los conecta con él”, concluyen.

La cita es este jueves en Sala Camacuá, donde Los Salieris de Charly prometen una noche inolvidable de pura emoción y rock.

Gianni Arena + Aguirre este sábado en Sala Camacuá

Gianni Arena + Aguirre este sábado en Sala Camacuá

Este sábado 7 de junio se presentan dos proyectos de rock en Sala Camacuá: Aguirre y Gianni Arena. A partir de las 21.00, en modalidad doble función, comenzará el show de Aguirre, el proyecto musical de Leonel Aguirre y Pablo Faragó

Luego será el turno de Gianni Arena, que interpretará canciones de sus dos álbumes, acompañado por Mauro Clavijo, Santiago Casaretto y Sebastián Atienza

En Conexión Camacuá, conversamos con Leonel Aguirre y Gianni Arena, referentes de los dos proyectos, que comparten integrantes y recorrido común. 

Al final del intercambio, juntos compartieron el tema “Como un trueno” a guitarra y voces.

Las entradas están disponibles en Redtickets, afiliados a AEBU y suscriptores de La Diaria cuentan con 2×1.

Tocar un monstruo vuelve en su tercera temporada a la Sala Camacuá

Tocar un monstruo vuelve en su tercera temporada a la Sala Camacuá

La obra de teatro Tocar un monstruo, escrita por Gabriel Calderón, llega a su tercera temporada en cartel y desembarcará nuevamente en la Sala Camacuá. Se presentará los domingos 1, 8, 15, 22 y 29 de junio, siempre a las 19:30.

El año pasado la obra, que es dirigida por Gustavo Kreiman y Leonardo Sosa, ya había estado en la sala de AEBU con un gran éxito de taquilla, agotando más de diez funciones en los meses de marzo y abril.

Uno de sus directores, Leonardo Sosa, conversó con Conexión Camacuá y contó un condimento especial que tendrá este reestreno en el 2025, que es la aparición de la serie británica Adolescencia, emitida por la plataforma Netflix.

La conexión está en la similitud de las temáticas y cómo eso, según Sosa, «va a hacer inevitablemente un link con el público», aunque se trata de experiencias distintas por «la presencialidad que da el teatro».

Tocar un monstruo cuenta una historia ficcionada, en la que ocurren una serie de masacres en distintos lugares, a las que se les intenta encontrar un punto en común y allí aparece la figura de los adolescentes.

La obra también tiene la particularidad de que pone en escena más de una docena de personajes, pero todos son representados solo por dos actrices: Dahiana Méndez y Carla Moscatelli.

Sosa explicó el desafío que esto implicó, y sostuvo que lo primordial fue «encontrar la corporalidad» y también «la sensibilidad» de cada personaje, apoyado «en la experiencia y la calidad de las actrices».

Un navío llamado Djavan: homenaje al músico brasileño en la Sala Camacuá

Un navío llamado Djavan: homenaje al músico brasileño en la Sala Camacuá

El grupo Brasil Meu Amor, integrado por Adriana Casales (voz), Eduardo Mauris (guitarra) y Wilson Tesoro (percusión), se presentará este sábado 17 de mayo en la Sala Camacuá homenajeando al histórico cantautor Djavan.

El espectáculo lleva el nombre de Un navío llamado Djavan y, además del mencionado trío, tocarán como músicos invitados Gonzalo Gravina en piano y Sebastián Serellanes en percusión. La entradas están a la venta en Red Tickets.

La cantante Adriana Casales contó en Conexión Camacuá que la propuesta de interpretar canciones de Djavan es «un gran desafío» para el grupo, dada la dificultad musical y vocal de sus obras.

Casales narró también la historia de Brasil Meu Amor, grupo que empezó en 2007 y ya hecho espectáculos en homenaje a otros cantautores norteños como Vinicius de Moraes.

 

Roy Berocay presenta su segundo disco «Contra toda lluvia»

Roy Berocay presenta su segundo disco «Contra toda lluvia»

En Conexión Camacuá, conversamos con el músico y escritor Roy Berocay que presenta su disco Contra toda lluvia este viernes a las 21.00 horas en Sala Camacuá, en formato banda.

Contra toda lluvia (Bohemia Records, 2025) es el segundo álbum solista de Roy Berocay, que será presentado oficialmente este viernes. Berocay nos contó que estas canciones venían siendo presentadas en formatos más íntimos, menos instrumentadas. “Yo venía tocando solo, con guitarra acústica”, cuenta Berocay, “muchas de estas canciones son folk, comunican cosas, pero pensé que estaba bueno presentarlas con banda, con otro vuelo”.

“Como me gusta mucho tratar de llegarle a la gente y se que las canciones generan emociones y demás, pensé en hacerlo en un lugar que tenga cierta calidez, cercanía, por eso el lugar que me vino a la mente fue Sala Camacuá”, dijo.

Las canciones

En el segundo disco de Berocay, las canciones se alejan un poco de la perspectiva más personal y subjetiva de lo que planteaba en el primero con El Replicante (independiente, 2020). En Contra toda lluvia “miré más hacia afuera, algunas canciones tratan de otras personas que conozco” o en otros casos, de personajes de ficción, “como pequeños cuentos”, que aparecen por ejemplo en el track 4, “Carlitos Superman” o el 5, “Milonga para aprender”.

En este segundo álbum se incorporan también versiones de canciones de etapas anteriores, como “La Resistencia”, “La Plaza” y “Espalda con espalda”. “Pensé que al ser un álbum que iba a tener más difusión” fueron incluidas “algunas canciones que merecían otra oportunidad”.

El corte de difusión es “La Resistencia”, que abre el disco, “que creo que viene a cuento de muchas de las cosas que nos están pasando en estos tiempos”, contó el músico.

Réplicas y replicantes

Berocay cuenta que este álbum es la continuación de lo planteado en su primer álbum solista, El Replicante, gestado en tiempos de encierro pandémico. El término hace referencia a Blade Runner (R. Scott, 1984), la “película favorita de todos los tiempos” del músico. 

Los replicantes “son como unos androides biológicos”, que en una escena muy famosa, “uno de ellos está en una situación muy particular y se pregunta a dónde irán a parar todas las cosas que aprendió, todo lo que vivió, porque se viene su momento de apagarse, no saben cuándo vendrá la desconexión; y siempre me quedó grabado eso”, contó.

Este primer álbum solista fue grabado en la época de la pandemia, “en pleno encierro, donde estábamos rodeados, no sabíamos de qué, si era el fin del mundo o qué”, volvieron esas preguntas, “¿dónde van a parar todo el conocimiento, los sentimientos, todo lo que uno acumula a lo largo de su vida?, me sentí muy identificado con el replicante y de ahí surgió el concepto del álbum El replicante”. 

Nuestro idioma habilita varios significados para la palabra «réplica», puede tratarse de una “reproducción, copia o duplicado” o de una “contestación, respuesta o reposición”, entre otras acepciones.

El juego de palabras aparece para presentar a los músicos que acompañarán a Roy Berocay en la presentación de “Contra toda lluvia”, más que cómo réplicas, la multiplicación que resultará en que otros tres Berocay compondrán la banda en el escenario de Sala Camacuá este viernes: Demian Berocay en guitarras y coros; Pablo Berocay, en bajo, teclados y coros; y Bruno Berocay en batería y percusión. 

Roy Berocay y Los Replicantes es la fórmula resultante, “una especie de chiste interno”. Los músicos son tres de sus hijos que también participan de otros proyectos musicales familiares: Pablo y Bruno Berocay, que además integran Ruperto Rocanrol; y Demian Berocay, guitarrista de La Conjura, que también integraba con Roy. 

A su vez, sin Roy Berocay, los tres forman Power Chocolatin Experimento, que también se ha presentado en nuestra sala. “De alguna manera, voy a estar tocando con Power Chocolatín Experimento, pero en una versión más tranquila”, bromeó Roy.

La cita es este viernes 16 de mayo, a las 21.00 horas en Sala Camacuá. Las entradas están disponibles a través de RedTickets a 450 pesos (2X1 afiliados a AEBU y La Diaria).

Sur Trío en concierto junto a Urbano Moraes en la Sala Camacuá

Sur Trío en concierto junto a Urbano Moraes en la Sala Camacuá

El viernes 9 de mayo tocará en la Sala Camacuá la banda Sur Trío, integrada por Numa Rey en guitarra, Valentín Cabrera en bajo y José Schmid en batería.

El espectáculo tendrá la presencia como invitado de Urbano Moraes, bajista y reconocido exponente de la música popular uruguaya, quien supiera formar parte de Sur Trío años atrás.

Según contó José Schmid, entrevistado por Conexión Camacuá, el grupo surgió hace tres décadas con él y Numa Rey como fundadores. Inclusive el vínculo musical con Rey proviene de antes, desde el año 1977.

«Lo que me gusta recalcar es que hay como un espíritu subyacente de gustos personales. Coincidimos en que nos gustaban los mismos artistas, hicimos los mismos procesos, empezamos escuchando determinadas cosas, fuimos pasando a otras y se mantiene hasta el día de hoy», relató Schmid.

La banda se caracteriza por tocar composiciones propias, manteniendo estilos cercanos al jazz. «Nos gusta cocinar las cosas, interactuamos y opinamos entre todos, y sale un producto que podrá gustar o no, pero es honesto», sostuvo el baterista.

Sur Trío publicó un álbum, De onda, con la participación de numerosos artistas invitados, destacándose por ejemplo Hugo Fattoruso y Andrés Arnicho.

Las entradas para el show están a la venta en Red Tickets.