Roy Berocay presenta su segundo disco «Contra toda lluvia»

Roy Berocay presenta su segundo disco «Contra toda lluvia»

En Conexión Camacuá, conversamos con el músico y escritor Roy Berocay que presenta su disco Contra toda lluvia este viernes a las 21.00 horas en Sala Camacuá, en formato banda.

Contra toda lluvia (Bohemia Records, 2025) es el segundo álbum solista de Roy Berocay, que será presentado oficialmente este viernes. Berocay nos contó que estas canciones venían siendo presentadas en formatos más íntimos, menos instrumentadas. “Yo venía tocando solo, con guitarra acústica”, cuenta Berocay, “muchas de estas canciones son folk, comunican cosas, pero pensé que estaba bueno presentarlas con banda, con otro vuelo”.

“Como me gusta mucho tratar de llegarle a la gente y se que las canciones generan emociones y demás, pensé en hacerlo en un lugar que tenga cierta calidez, cercanía, por eso el lugar que me vino a la mente fue Sala Camacuá”, dijo.

Las canciones

En el segundo disco de Berocay, las canciones se alejan un poco de la perspectiva más personal y subjetiva de lo que planteaba en el primero con El Replicante (independiente, 2020). En Contra toda lluvia “miré más hacia afuera, algunas canciones tratan de otras personas que conozco” o en otros casos, de personajes de ficción, “como pequeños cuentos”, que aparecen por ejemplo en el track 4, “Carlitos Superman” o el 5, “Milonga para aprender”.

En este segundo álbum se incorporan también versiones de canciones de etapas anteriores, como “La Resistencia”, “La Plaza” y “Espalda con espalda”. “Pensé que al ser un álbum que iba a tener más difusión” fueron incluidas “algunas canciones que merecían otra oportunidad”.

El corte de difusión es “La Resistencia”, que abre el disco, “que creo que viene a cuento de muchas de las cosas que nos están pasando en estos tiempos”, contó el músico.

Réplicas y replicantes

Berocay cuenta que este álbum es la continuación de lo planteado en su primer álbum solista, El Replicante, gestado en tiempos de encierro pandémico. El término hace referencia a Blade Runner (R. Scott, 1984), la “película favorita de todos los tiempos” del músico. 

Los replicantes “son como unos androides biológicos”, que en una escena muy famosa, “uno de ellos está en una situación muy particular y se pregunta a dónde irán a parar todas las cosas que aprendió, todo lo que vivió, porque se viene su momento de apagarse, no saben cuándo vendrá la desconexión; y siempre me quedó grabado eso”, contó.

Este primer álbum solista fue grabado en la época de la pandemia, “en pleno encierro, donde estábamos rodeados, no sabíamos de qué, si era el fin del mundo o qué”, volvieron esas preguntas, “¿dónde van a parar todo el conocimiento, los sentimientos, todo lo que uno acumula a lo largo de su vida?, me sentí muy identificado con el replicante y de ahí surgió el concepto del álbum El replicante”. 

Nuestro idioma habilita varios significados para la palabra «réplica», puede tratarse de una “reproducción, copia o duplicado” o de una “contestación, respuesta o reposición”, entre otras acepciones.

El juego de palabras aparece para presentar a los músicos que acompañarán a Roy Berocay en la presentación de “Contra toda lluvia”, más que cómo réplicas, la multiplicación que resultará en que otros tres Berocay compondrán la banda en el escenario de Sala Camacuá este viernes: Demian Berocay en guitarras y coros; Pablo Berocay, en bajo, teclados y coros; y Bruno Berocay en batería y percusión. 

Roy Berocay y Los Replicantes es la fórmula resultante, “una especie de chiste interno”. Los músicos son tres de sus hijos que también participan de otros proyectos musicales familiares: Pablo y Bruno Berocay, que además integran Ruperto Rocanrol; y Demian Berocay, guitarrista de La Conjura, que también integraba con Roy. 

A su vez, sin Roy Berocay, los tres forman Power Chocolatin Experimento, que también se ha presentado en nuestra sala. “De alguna manera, voy a estar tocando con Power Chocolatín Experimento, pero en una versión más tranquila”, bromeó Roy.

La cita es este viernes 16 de mayo, a las 21.00 horas en Sala Camacuá. Las entradas están disponibles a través de RedTickets a 450 pesos (2X1 afiliados a AEBU y La Diaria).

Sur Trío en concierto junto a Urbano Moraes en la Sala Camacuá

Sur Trío en concierto junto a Urbano Moraes en la Sala Camacuá

El viernes 9 de mayo tocará en la Sala Camacuá la banda Sur Trío, integrada por Numa Rey en guitarra, Valentín Cabrera en bajo y José Schmid en batería.

El espectáculo tendrá la presencia como invitado de Urbano Moraes, bajista y reconocido exponente de la música popular uruguaya, quien supiera formar parte de Sur Trío años atrás.

Según contó José Schmid, entrevistado por Conexión Camacuá, el grupo surgió hace tres décadas con él y Numa Rey como fundadores. Inclusive el vínculo musical con Rey proviene de antes, desde el año 1977.

«Lo que me gusta recalcar es que hay como un espíritu subyacente de gustos personales. Coincidimos en que nos gustaban los mismos artistas, hicimos los mismos procesos, empezamos escuchando determinadas cosas, fuimos pasando a otras y se mantiene hasta el día de hoy», relató Schmid.

La banda se caracteriza por tocar composiciones propias, manteniendo estilos cercanos al jazz. «Nos gusta cocinar las cosas, interactuamos y opinamos entre todos, y sale un producto que podrá gustar o no, pero es honesto», sostuvo el baterista.

Sur Trío publicó un álbum, De onda, con la participación de numerosos artistas invitados, destacándose por ejemplo Hugo Fattoruso y Andrés Arnicho.

Las entradas para el show están a la venta en Red Tickets.

Las infancias más chicas tienen su lugar en Sala Camacuá: llega Piú Música Viajera

Las infancias más chicas tienen su lugar en Sala Camacuá: llega Piú Música Viajera

Lili Ramos y Natalia Goldberg

por Conexión Camacuá

El espectáculo que llevan adelante Lili Ramos y Natalia Goldberg consiste en 50 minutos de juegos y canciones para niños y niñas de 1 a 4 años, incluyendo a las familias.

En diálogo con Conexión Camacuá, las licenciadas en musicoterapia contaron detalles sobre esta propuesta que mezcla actividades lúdicas, música y mucha interacción con los participantes.

Piú! Música Viajera nació de un proyecto anterior llamado Ajó y, además de los espectáculos, ofrece talleres para familias y en centros educativos, todos enfocados en las primeras infancias.

Este sábado 26 de abril, a las 17:00, se presentará en Sala Camacuá, con entradas a la venta en Red Tickets.

Sus responsables definen el espectáculo como «una experiencia oportuna que promueve el disfrute y el fortalecimiento de vínculos afectivos saludables, favoreciendo el desarrollo integral de los más pequeños».

Mucho más que dos: arte grafico regional en Sala Camacuá

Mucho más que dos: arte grafico regional en Sala Camacuá

Este miércoles 9 de abril, a las 19.00 horas, se presenta la muestra de artes gráficas «Mucho más que dos: de periplos y otras yerbas» en Sala Camacuá.

Conversamos con Susana Groisman, coordinadora general de la muestra, que reúne a artistas de la región, entorno al grabado, las artes gráficas, el mate como hecho individual y colectivo. 

Prof. Harp (EEUU) y la Blues Special Band, otra entrega del Club de Blues Uruguay

Prof. Harp (EEUU) y la Blues Special Band, otra entrega del Club de Blues Uruguay

Proffesor Harp (EEUU) se presentará por primera vez en Uruguay, este miércoles, a las 20.30 horas, en Sala Camacuá, junto a la Blues Special Band. También actuará La Máquina a Vapor.

Se trata del décimo show internacional de blues organizado por el Club de Blues Uruguay, que nuevamente tendrá lugar en nuestra sala.

En esta edición de Conexión Camacuá, conversamos con Candela Berreta, del Club de Blues Uruguay; Hernán Poloni y Maximiliano Rodríguez, de la formación estable e invitado de La Máquina a Vapor, respectivamente, quienes también compartieron música en nuestros estudios.  

Professor Harp, recientemente incluido en el  Salón Nacional de la Fama de la Música de Boston, influenciado por el rock and roll, blues y R&B, comenzó como baterista, pero a los 18 años se enfocó en la armónica tras escuchar a George “Armónica” Smith. Ha compartido escenario con leyendas como Muddy Waters, Solomon Burke, Luther «guitar Jr.» Johnson.

Las entradas están disponibles en RedTickets, con el beneficio 2X1 para afiliadas y afiliados a nuestro sindicato, o cualquiera de los servicios de AEBU. así como para las y los suscriptores de La Diaria.

Dos únicas funciones de «Como llorar en una casa llena de niños»

Dos únicas funciones de «Como llorar en una casa llena de niños»

En Conexión Camacuá te contamos sobre la obra “Cómo llorar en una casa llena de niños”, que vuelve con dos únicas funciones a Montevideo, luego de presentarse en el Teatro Solís y colmar varias salas en el interior del país, en 2024.

Conversamos con Carolina Piñeyro Duarte, actriz y bailarina, que protagoniza esta historia, que fue escrita y dirigida por Verónica Vera Venturini

Una obra de imprescindible que aborda la “maternidad, el cuidado, el deseo, la ira, el amor y la soledad en un mundo que exige a las mujeres un rictus de calma y perfección perpetuos” en el ejercicio de la “maternidad, el cuerpo y el rendimiento laboral”, entre otros aspectos.

“Cómo llorar en una casa llena de niños” fue presentada por primera vez en el Teatro Solís, en el ciclo Nosotras 2024, con la particularidad de que contó con un espacio de cuidados, inédito en este medio en nuestro país. 

A sala llena en las funciones en Montevideo, luego estuvo en Canelones, San José y Durazno. En marzo vuelve con dos únicas funciones en nuestra sala, que serán el próximo sábado 22 y domingo 23 de marzo; a las 21.00 y 20.00 horas, respectivamente.

Las entradas están disponibles en RedTickets, con el beneficio 2X1 para afiliadas y afiliados a nuestro sindicato, o cualquiera de los servicios de AEBU. así como para las y los suscriptores de La Diaria.