PIT-CNT considera insuficientes anuncios del gobierno

PIT-CNT considera insuficientes anuncios del gobierno

La central sindical brindó una conferencia de prensa hoy donde catalogó como insuficientes los anuncios del Presidente de la República, y recordó el estado delicado del mercado laboral, la reducción del salario real y el crecimiento de la pobreza durante este gobierno.

El presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, se expresó hoy en conferencia de prensa luego de los anuncios del presidente de la República la semana pasada. “Se había desarrollado todo una expectativa sobre los anuncios del presidente de la República, pero la verdad es que nos deja con gusto a poco”, dijo.

Abdala recordó que con la llegada de este gobierno inició un proceso de rebaja salarial muy importante. “En el 2022 el salario real del conjunto de los trabajadores se colocó un 3.7% por debajo del nivel de 2019”, mencionó.

También se refirió al mercado laboral, resaltando que 320 mil personas perciben ingresos inferiores a 25 mil pesos por 40 horas semanales. “Estamos hablando de un mundo del trabajo sumamente empobrecido”, apuntó.

Tal como ya lo ha hecho el PIT-CNT en otras oportunidades, Abdala consideró que el proyecto del gobierno es el proyecto de la desigualdad, mencionando que cada vez se achica más la participación del salario en la riqueza nacional.

Por otro lado, apuntó a el crecimiento de la pobreza. “Es absolutamente lamentable que en un país rico en alimentos como es el nuestro haya 380 mil uruguayos por debajo de la línea de pobreza”, dijo.

Por todo esto, el presidente de la central sindical consideró como insuficientes los anuncios del gobierno; sobretodo considerando que fue el propio gobierno que los aumentó a principio de este período (cambiando la fórmula de cálculo del IRPF).

De todas formas, Abdala valoró que “cualquier rebaja en este impuesto es bienvenida para los trabajadores, pero debemos saber que para la inmensa mayoría de los trabajadores no significa nada”.

Según estimaciones de la central sindical, el 70% de la población trabajadora el beneficio de la rebaja del IRPF, ya que se aplicará a partir de salarios de 50 mil mensuales.

Finalmente Abdala apuntó a lo que no dice el gobierno: “el gobierno no dice muchas cosas. Por ejemplo, cómo se va a desarrollar la recuperación salarial este año en los consejos de salarios; o cómo desarrollamos políticas de empleo para generar trabajos de calidad”.

Música del Renacimiento europeo y de corte folclórico tradicional se mixturan en Pavana Criolla

Música del Renacimiento europeo y de corte folclórico tradicional se mixturan en Pavana Criolla

Jorge Alastra y Gustavo Goldman

por Camacuá Diario

Pavana Criolla, es un espectáculo de Gustavo Goldman (laúd y guitarra renacentista) y Jorge Alastra (voz y guitarra española) donde se mezcla música antigua, obras del Renacimiento europeo y música de corte folclórico o tradicional, con arreglos originales hechos para guitara.

Gustavo Goldman presenta obras de Jacques Arcadelt, Guillaume Morlaye y Francesco da Milano, entre otros representantes de la música para laúd y guitarra renacentista, y deja abierta la puerta para que, al mismo tiempo, con los mismos instrumentos, se recree un Estilo criollo.

Jorge Alastra interpreta obras propias y de autores uruguayos fundamentales como Eustaquio Sosa, Osiris Rodríguez Castillos, Daniel Viglietti y Alfredo Zitarrosa, entre otros.

En el espectáculo se recorre lazos trazados por los dos músicos entre la música culta escrita y la música popular criolla. «La música del Renacimiento es cuando recién empieza a gestarse la música instrumental en occidente, muchas cadencias, muchas fórmulas rítmicas, que quedaron en la música popular», cuenta Goldman y agrega que en la región, al sur de América, lo que hay «es una gran escuela de guitarra, y particularmente en Uruguay».

«Hay canciones del Renacimiento que se compusieron en forma instrumental, eran canciones, vocal», cuenta Alastra y agrega que en Pavana Criolla «el desarrollo es a la inversa, él va tocar instrumental» y por otro lado el «cantará desde el folclore pero es un vuelco más de música culta y desde la música popular, se toma de allí la canción y se interpreta desde el lugar de la guitarra clásica, la canción se transforma en otra cosa».

Pavana Criolla se presentará el próximo sábado 11 de marzo, a las 21.00 horas, en la Sala Hugo Balzo del Sodre. Las entradas están a la venta a través de Tickantel, en redes de pago. Entradas 2×1 (cupo limitado) para oyentes de Radio Camacuá y 92.3 FM en Ciudad de la Costa, a través del 092 802 640.

No se trata de ser «hinchas del IRPF o no» sino de que «los de menores ingresos son los que tienen mayor carga tributaria»

No se trata de ser «hinchas del IRPF o no» sino de que «los de menores ingresos son los que tienen mayor carga tributaria»

El gobierno anunció una rebaja del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y del Impuesto a la Asistencia a la Seguridad Social (IASS). Este “alivio tributario”, que se anunciará el 2 de marzo, cuando se cumplan tres años del mandato de gobierno, ha prendido luces de alerta en diversos sectores, especialistas y oposición y por varios motivos. 

Hace unos días el diario El País publicó un informe donde se alerta sobre la situación fiscal en términos “estructurales”. El organismo que lo alerta no es otro que el Consejo Fiscal Asesor (CFA) del MEF, que ve con preocupación preocupación “los riesgos de posible reversión del proceso de consideración fiscal en términos estructurales”

El informe también afirma que en la coyuntura actual “cualquier impulso fiscal, independiente de su destino o magnitud, tendrá impactos directos sobre la posición fiscal estructural, de no verse compensado por ahorros estructurales en las partidas de gasto”. 

También especialistas de diferentes ámbitos señalaron dudas con respecto a esta rebaja impositiva en diferentes niveles de lo que implicaría. En Radio Camacuá conversamos hoy con  Gustavo Viñales, coordinador del Laboratorio Fiscal y Tributario (LFT) e investigador del Centro de Investigaciones Económicas (Cinve). 

Viñales opinó que “en términos generales” aún no se informó sobre “cuáles son las modificaciones técnicamente hablando, cómo se va a instrumentar” y por otro lado tampoco se sabe “cuál es el nivel de renuncia que va a tener la recaudación”. El investigador recordó que “ya ha habido modificaciones tributarias en esta línea que incrementaron la recaudación” y que es necesario pensar en “el sistema tributario como un conjunto de instrumentos”

«En marzo de 2020 se incrementó el IVA, en el primer mes de gobierno, por vía de la rebaja de la devolución por pagos con instrumentos electrónicos. Nunca tuvimos certeza, no hubo información del ministerio de la magnitud del incremento de la recaudación. Después tuvimos en 2021 cambios en los criterios para indexar las bases de las BPC en el IRPF y el IASS. Nuestras estimaciones de diciembre nos dan que el aumento y la recaudación por este motivo, es decir, por ajustar las bases por debajo de la inflación estaban entorno de 65 millones de dólares por año. (…) Eso de alguna manera es permanente, es como el ajuste del salario: el año que no te ajustan por encima de la inflación no sólo ese año perdés sino que vas quedando con un salario menor. En este caso la BPC quedaron rebajadas dos años seguidos. Este año puede ser más parecido a la inflación y al Índice Medio de Salarios, igualmente pasa lo mismo. Entonces hay un aumento de la recaudación continua y no sabemos ahora cuál va a ser el nivel de renuncia en estos dos instrumentos. Tampoco queda claro. Está claro que los efectos políticos son otros, no necesariamente están vinculados con la estructura de recaudación, hay cosas que están más visibles que otros, hay impuestos que son más visibles que otros”.

Viñales plantea que al inicio del período de gobierno se aumentó la recaudación, a través del aumento del IVA (en la rebaja de la exoneración con medios electrónicos) y se cambiaron de criterio en el cálculo de IRPF y IASS; pero aun no hay información sobre cuál fue el impacto en el sistema, y que se trata de una “aumento de la recaudación continua” y que ahora no se informa de “cuál va a ser el nivel de renuncia”. 

El IVA es un impuesto diferente al IRPF y IASS. Que bajen estos y aumente el IVA tiene efectos importantes. Mientras que el primero es un impuesto “indirecto” y “regresivo”; los segundos son “directos” y “progresivos”. Viñales afirmó que el hecho de que un sistema tributario esté de alguna manera más apoyado en unos y otros tiene más que ver con una decisión política y esto nos lleva a preguntar ¿a qué sector de la población está destinada la rebaja anunciada por el gobierno? Viñales recordó que el IRPF alcanza a una de cada tres personas que obtienen ingresos en Uruguay; y el IASS, a una de cada cuatro que cobra una jubilación o pensión, «las demás o ganan por debajo del mínimo o por el sistema de deducciones, quedan con un crédito y no pagan».

Reforma jubilatoria: exoneraciones al agro no se tocaron por “valoraciones políticas”

Reforma jubilatoria: exoneraciones al agro no se tocaron por “valoraciones políticas”

Inequidades en la reforma previsional

por Camacuá Diario

La tasa de aportes patronales del sector rural es casi cuatro veces menor a la del resto, sin embargo desde el Gobierno no se busca atenuar esa inequidad y sigue cargando el peso sobre los trabajadores.

Mientras los empresarios del agro aportan un 2%, el resto, que en su mayoría son pequeñas y medianas empresas, aportan un 7,5%. Esa exoneración impositiva no se modificó en el actual proyecto de reforma de la seguridad social, en lo que podía haber sido una fuente de financiación alternativa para el sistema.

Consultado sobre este tema, el doctor Rodolfo Saldain, principal redactor del proyecto y referente del Gobierno en materia de seguridad social, dijo que esa modificación no se hizo no por motivos técnicos, «sino por valoraciones políticas».

«El informe de recomendaciones era un insumo, después viene la parte política y demás. Lo bueno de todo esto es que sigue quedando trabajo para quienes sigan pensando en el tema en el futuro», agregó Saldain, dando una clara demostración de intereses respecto al foco de esta reforma.

 

Foto: Pablo Vignali / adhocFOTOS

Inteligencia artificial: ¿hacia un mundo sin trabajos?

Inteligencia artificial: ¿hacia un mundo sin trabajos?

Informe: inteligencia artificial

por Camacuá Diario

En los últimos años, el desarrollo de la inteligencia artificial ha avanzado a pasos agigantados, y cada vez son más los empleos que están siendo reemplazados por robots y algoritmos. De hecho, según algunos estudios, se estima que en los próximos 20 años, la automatización podría destruir hasta el 47% de los empleos actuales.

Esta situación plantea un reto para la sociedad y el futuro del empleo, ya que muchas personas se verán afectadas por la pérdida de sus trabajos y tendrán que buscar nuevas formas de sustento. Según un informe de 2017 de la consultora McKinsey, se estima que para el año 2030, la automatización podría afectar a 800 millones de empleos en todo el mundo.

Este informe también señala que la automatización no solo afectará a los trabajos rutinarios, sino también a los trabajos que requieren habilidades cognitivas, como la toma de decisiones y el procesamiento de información. En general, se espera que la automatización tenga un impacto significativo en los trabajos en la industria manufacturera, el transporte y la logística, la atención médica y la educación.

La automatización avanza también otras áreas

Tenemos el caso de “Wordsmith”, la aplicación de “robotperiodismo” creada por Automated Insights y que ya utilizan algunos medios. Este programa está siendo usado por Associated Press para crear artículos.

¿La renta básica universal es la solución?

Una posible solución que se ha propuesto para hacer frente a esta situación es la renta básica universal, que consiste en proporcionar a todas las personas una cantidad de dinero suficiente para cubrir sus necesidades básicas, independientemente de si tienen un trabajo o no.

La renta básica universal podría ayudar a reducir la pobreza y la desigualdad, y permitir a las personas tomar riesgos en sus carreras y emprendimientos sin el miedo a quedarse sin un ingreso básico. Además, también podría fomentar la creatividad, la innovación y la productividad.

Este tema ha sido impulsado incluso por grandes empresarios de renombre. CEO de Facebook Mark Zuckerberg fue uno de ellos. Stewart Buttefield, el multimillonario cofundador de Slack, dijo que la renta básica universal ayudaría a impulsar el emprendimiento. Elon Musk dijo “Creo que a largo plazo será necesaria una renta básica universal»

Ejemplos de renta básica en el mundo

Finlandia fue uno de los países que implementó un programa piloto de renta básica universal. Este programa se inició en enero de 2017 y se extendió hasta finales de 2018.

El programa piloto de renta básica universal en Finlandia se centró en proporcionar un ingreso básico a 2,000 ciudadanos finlandeses desempleados de entre 25 y 58 años. Los participantes seleccionados recibieron una asignación mensual de 560 euros, independientemente de si estaban trabajando o no. El objetivo del programa era evaluar si la renta básica universal podía mejorar la seguridad económica y el bienestar de los participantes y, en última instancia, reducir la pobreza y la exclusión social.

Si bien el programa piloto tuvo un impacto positivo en la salud mental y la satisfacción laboral de los participantes, los resultados finales fueron mixtos y no proporcionaron una respuesta clara sobre la eficacia de la renta básica universal. El programa no logró aumentar la tasa de empleo entre los participantes, aunque algunos informes sugieren que sí mejoró el bienestar de las personas.

Las discusiones del futuro

El avance de la inteligencia artificial y la automatización plantean desafíos significativos para el mercado laboral y la sociedad en general. La renta básica universal es una posible solución para hacer frente a estos desafíos, pero también requiere un debate y una discusión profunda para determinar su viabilidad y efectividad.

 

Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

Banco Central alerta sobre empresas no habilitadas que hacen estafas piramidales

Banco Central alerta sobre empresas no habilitadas que hacen estafas piramidales

La semana pasada el Banco Central del Uruguay emitió un comunicado advirtiendo sobre posibles fraudes de tres empresas que no están habilitadas para operar en el país y que, según han denunciado sus usuarios, no cumple con sus promesas de inversión.

El caso más sonado fue el de Global Intergold, una firma que solicita inversiones en oro, prometiendo cuantiosas ganancias que nunca llegan. Este es un ejemplo de estafa piramidal, un método que se hace frecuente en todo el mundo.

La forma en que funciona es mediante la creación de una estructura de pirámide, de ahí su nombre, en la que los nuevos inversores pagan a los que están arriba de ellos. Cada nuevo inversor es alentado a reclutar a otros nuevos inversores, lo que aumenta la cantidad de dinero que fluye hacia la cima de la pirámide.

El problema con las estafas piramidales es que eventualmente se quedan sin nuevos inversores y, en ese momento, la estructura colapsa. Los inversores en la parte inferior de la pirámide pierden todo su dinero, mientras que los que están en la cima de la pirámide se quedan con grandes ganancias.

Ante estas situaciones, el Banco Central llama a extremar cuidados y a chequear los datos y habilitación de la empresa antes de invertir, por ejemplo en la página web institucional del BCU.

 

Foto: Ricardo Antúnez / adhocFOTOS