Crisis hídrica: multitudinaria marcha en defensa del agua y en reclamo de medidas

Crisis hídrica: multitudinaria marcha en defensa del agua y en reclamo de medidas

Los trabajadores de FFOSE, junto a todo el PIT-CNT y otras organizaciones sociales, se manifestaron el miércoles en el centro de Montevideo contra la gestión del Gobierno de la crisis hídrica.

«Desde que empezó la crisis, fuimos los trabajadores los que instalamos el tema ante la ausencia total del Gobierno», recordó Federico Kreimerman, presidente del sindicato de funcionarios de la OSE, y reclamó a las autoridades «que le den los datos del agua todos los días a la gente», como se hacía en la emergencia sanitaria por la pandemia.

En diálogo con Camacuá Diario, Kreimerman lamentó que la crisis llegue con «una OSE que no tiene la capacidad de hacer frente a esta situación porque se ha recortado la inversión y se ha bajado el personal», y advirtió que «si el clima no se revierte, vamos a una situación aún peor de aumento de salinidad en el agua».

Kreimerman manifestó que el sindicato le ha hecho numerosos planteos al Gobierno, pero «todavía no hay respuesta». Algunos de ellos son que quienes no pueden pagar el agua embotellada «no paguen la tarifa de la OSE», que haya «un plan específico con agua potable, traída de otros puntos del país, para escuelas, hospitales, liceos y centros CAIF», y que «el Estado intervenga el mercado del agua embotellada».

El presidente de FFOSE alertó también que hay otras ramas de la industria que utilizan agua de OSE, cuya producción se puede ver afectada si se acaba el agua potable. Ante ese panorama, Kreimerman dejó en claro que se necesitan medidas gubernamentales porque «no puede haber patronales justificando envíos al seguro de paro» y «ni un trabajador debería perder salario por una crisis mal gestionada».

Por último, el dirigente reclamó que «que se suspenda el proyecto Neptuno» porque «no sería la solución al problema: utiliza agua del Río de la Plata y no prevee desalinizar» y además es «un negocio millonario» para los privados. «Es un negocio dulce para al capital, dándole agua salada a la gente», resumió.

El proyecto Arazatí – Neptuno no soluciona a futuro el problema del agua

El proyecto Arazatí – Neptuno no soluciona a futuro el problema del agua

En Radio Camacuá dialogamos con el dirigente de FFOSE Marcos Míguez desde la interpelación a los ministros de Ambiente y Salud en el Parlamento. Miguez se refirió a lo dicho por el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, en conferencia de prensa sobre la solución que supondría el proyecto Neptuno.

Míguez subrayó que el sindicato le reclama al gobierno que indique «cómo va a hacer para potabilizar el agua del Río de la Plata», cosa «que no responden». El dirigente dijo que «hoy estamos tomando una mezcla del río Santa Lucía con agua que ingresa del Río de la Plata, ya estamos teniendo niveles de salinidad por encima de lo permitido».

«Cuando el Proyecto Neptuno se ejecute, que va a tomar agua totalmente del Río de la Plata, que va a tener los niveles de salinidad mucho más altos, porque no va a ser agua mezclada, cómo se va a hacer para potabilizar esa agua? Porque hoy con niveles de salinidad ya se está pensando en mandar agua corriente, ya estamos elevando agua no potable, se está trayendo una desalinizadora, se está buscando soluciones por otro lado…Seguir con un proyecto de esta magnitud que no da ningún tipo de garantías rompe los ojos», dijo Míguez.

Este 24 de mayo se convoca a una «gran marcha por el agua y por la vida» junto al PIT-CNT y organizaciones sociales, para reclamar información y soluciones a esta crisis de agua potable.

PIT-CNT sobre el agua: «Es fundamental pensar en soluciones en el corto plazo»

PIT-CNT sobre el agua: «Es fundamental pensar en soluciones en el corto plazo»

Marcelo Abdala y Federico Kreimerman

por Camacuá Diario

Este lunes, el PIT-CNT convocó a una conferencia de prensa para expresar su posición respecto a la situación del agua en nuestro país, y en ella hablaron el presidente de la central, Marcelo Abdala, y el presidente de la Federación de Funcionarios de OSE, Federico Kreimerman.

Abdala calificó la situación como «gravísima» y aseguró que «estamos en medio de una emergencia». Además opinó que «es fundamental pensar en soluciones en el corto plazo» y planteó «la necesidad de convocar al Comité de Cuencas», entendiéndolo como «un comité de emergencia que, con participación de los distintos actores políticos y sociales, y naturalmente del movimiento obrero, se pueda reunir de manera urgente».

Con una Mesa Representativa por delante, que se sesionará el martes, Abdala indicó que «no se descarta convocar a una gran movilización en defensa del agua». «Si hay algo que demuestra esta emergencia, desde la perspectiva del campo popular, es la importancia de prender las luces largas, de ver cada una de las cuestiones con una cabeza estratégica y desarrollar un consenso popular programático», expresó.

Por su parte, el presidente de FFOSE, Federico Kreimerman, ahondó en la situación del agua de OSE y reclamó al Gobierno información más exacta sobre las reservas de agua que tiene el país y cuál es la proyección a futuro.

«Nos parece inadmisible que al, igual que rige en todas las empresas públicas, en la OSE, en la actual situación de crisis, siga vigente tanto la reducción de las inversiones como -sobre todo- la reducción del personal», manifestó el dirigente.

 

Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS

FFOSE reclama información: «Agua potable o no potable, no existe el término ‘agua segura’ que emplea OSE»

FFOSE reclama información: «Agua potable o no potable, no existe el término ‘agua segura’ que emplea OSE»

La Federación de Funcionarios de OSE (FFOSE) realizó una conferencia de prensa este miércoles, donde reclamó al gobierno información y soluciones para la crisis de agua potable que atraviesa Uruguay.

En Camacuá Diario conversamos con Marcos Míguez, secretario de Agua de FFOSE, que dijo que están viendo con “mucha preocupación” esta situación.

El problema para FFOSE se originó en “una falta de previsión, de una improvisación de OSE y del Estado en general con el tema del agua”. El sindicato advirtió hace varios meses que la situación “era complicada” y “lamentablemente el tiempo le da la razón”: la empresa “gastó las reservas de abastecimiento de agua potable, la represa de Paso Severino y Río Santa Lucía, donde se toma el agua en Aguas Corrientes para para el área metropolitana”

Míguez explicó que lo que sucede ahora, con el aumento de la salinidad en el agua es que se sigue tomando del río Santa Lucía, pero “debido a la sequía y el consumo” predomina el “agua del río de la Plata” que tiene un nivel “muy alto de salinidad” que aumentó “los niveles de salinidad en el agua potable”. 

El referente de Agua de FFOSE dijo que otro factor tiene que ver con el ingreso de personal. El sindicato viene “denunciando que en 2019 a la fecha no hay ingreso personal”, lo que implica que el ente tiene “entre mil y mil cien funcionarios menos y que no se han repuesto”. A esto se suma la falta de inversión para “sustitución de cañería, reparación, materiales” para que se puedan arreglar las pérdidas de agua. 

Míguez afirmó que se le reclama a “OSE, a Dinama, a Dinagua, al Ministerio de Ambiente, al Ministerio de Salud y a Presidencia” que informen “en qué estado está saliendo el agua para la para el área metropolitana”. Para los funcionarios “no existe el término ‘agua segura’”, como figura ahora “en comunicados de OSE”. Hasta el momento, “¿Es agua potable o es agua no potable? El agua segura no existe”. Para FFOSE, el gobierno debe “ser cuidadoso e ir con la verdad para que la gente pueda tomar tranquila de las canillas”. En caso de que no se pueda, respuestas para los “barrios que no pueden comprar una botella de agua. Tienen que elegir o comer o comprar una botella de agua. Creemos que OSE y el Estado les tienen que garantizar, o ya sea, agua embotellada, agua potable, pero les tiene que garantizar”.

Esta situación reafirma los problemas que se han señalado desde distintas organizaciones como FFOSE así como investigadores: el agua del Río de la Plata, donde está prevista la instalación de la planta Arazatí, tiene un alto índice de salinidad. FFOSE exige “la suspensión inmediata del proyecto Neptuno” porque “claramente hoy nos da la razón que no es un proyecto que viene solucionado”; los “eventos de salinidad se van a multiplicar a los niveles que tenemos hoy”.

Este jueves 11 de mayo, a las 18.00 horas, habrá en el local de FFOSE (Fernández Crespo 2256) una “asamblea abierta por el agua” para “seguir discutiendo y tomar alguna medida de movilización junto con el pueblo”. 

FFOSE: «La OSE está perdiendo agua porque no tiene con quién atender los caños»

FFOSE: «La OSE está perdiendo agua porque no tiene con quién atender los caños»

Este miércoles en Camacuá Diario conversamos con el presidente de la Federación de Funcionarios de OSE, Federico Kreimerman, para conocer los reclamos que está haciendo el sindicato sobre la falta de personal y la imposibilidad de atender la demanda actual.

«Compartimos la exhortación a que la gente se concientice en el cuidado del agua potable», advirtió Kreimerman, pero sostuvo que no se puede dejar pasar por algo la «situación crítica» en materia de personal.

Kreimerman detalló que «se han cortado todas las licencias del área operativa», es decir que «está todo el personal operativo disponible y aún así no dan abasto para solucionar los problemas».

El dirigente sindical recordó que «en junio acordamos con el directorio de OSE que se precisaban al menos 300 funcionarios más en todo el país», pero agregó que «después la OPP eliminó ese acuerdo», haciendo no solo que no ingrese más personal, sino que de cada tres vacantes que se generen solo se reponga una.

Para ejemplificar las carencias, Kreimerman contó que «hay cinco camiones modernos que compró la OSE para solucionar este tipo de roturas que están parados en los talleres porque no hay gente».

Sobre la situación actual, agravada por la sequía y la ola de calor, el presidente de FFOSE se lamentó que haya muchas roturas de caños que no se pueden arreglar. «Van 10 días de un caño perdiendo agua porque nunca se llega en la lista de prioridades porque no hay gente. La OSE está perdiendo agua porque no tiene con quién atender los caños», sentenció.

«Llevamos meses diciéndole al directorio que no le alcanza el personal para atender la demanda», aseguró Kreimerman, quien señaló que desde junio están discutiendo el tema y ahora «aparecen los problemas que le veníamos advirtiendo».

 

Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS