Nueva ley de medios es «de suma gravedad para la libertad de expresión»

Nueva ley de medios es «de suma gravedad para la libertad de expresión»

El pasado 15 de julio la Universidad de la República organizó una mesa de diálogo sobre el Proyecto de Ley de Servicios de Difusión de Contenido Audiovisual, también conocida como Ley de Medios.

En este conversatorio participaron diversos actores especialistas en las temáticas de comunicación. Quienes expusieron fueron el director de la URSEC, Pablo Siris; la secretaria general de SUTEL, Florencia Leymonie; el dirigente de APU y presidente de la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe, Álvaro Pan Cruz; la periodista y representante de la Comisión Honoraria de Servicios de Comunicación Audiovisual, Pilar Teijeiro; y el docente Pedro Russi de la UdelaR.

En Camacuá Diario repasamos las intervenciones de los representantes del movimiento sindical en esta mesa, los compañeros Álvaro Pan Cruz y Florencia Leymonie, de la prensa y las telecomunicaciones respectivamente.

Ambos manifestaron su rechazo al contenido del proyecto de ley y su preocupación respecto al tratamiento parlamentario que se le dio. «No se han respetado los tiempos políticos, ni de coordinación mínima entre los partidos», expresó Pan Cruz.

Pan Cruz recalcó que este proyecto de ley «tiene expresamente establecida la obligación de los medios de brindar opiniones y comentarios de manera seria, completa e imparcial, bajo pena de que el Estado los sancione», lo cual es  «de suma gravedad para los estándares de libertad de expresión y de prensa».

Por su parte, Florencia Leymonie manifestó: «Quienes trabajamos en Antel no solamente, por ser trabajadores sino por estar vinculados a esta temática, lo vemos con preocupación porque se determina el futuro, el presente y el futuro de nuestras sociedades y de nuestras democracias».

Leymonie también criticó el proceso que llevó este proyecto, ya que «la forma en que se resuelven también determina la legitimidad de las cosas». Sobre la ley de medios vigente, dijo que puede estar «incompleta, inconclusa o con falta de ejecución», pero destacó que «fue discutida y procesada con una participación de la sociedad civil organizada».

Preocupa amenazas, acoso y agresiones a trabajadores de la comunicación

Preocupa amenazas, acoso y agresiones a trabajadores de la comunicación

Hoy lunes 3 de mayo es el día mundial de la libertad de expresión. Fabián Cardozo, presidente de la Asociación de la Prensa del Uruguay (APU), advirtió que en Uruguay “en los últimos tiempos han ocurrido episodios de amenazas, acoso y agresiones a trabajadores de la comunicación que nos preocupa bastante”.

Cardozo consideró que es una jornada muy importante en todo el mundo y también en Uruguay. Llamó a que sea un día de reflexión.

Cardozo recordó que el año pasado desde la Asociación de la Prensa del Uruguay (APU) decidieron plantear el tema de las noticias falsas o fake news y el fenómeno de la desinformación. “Este año consideramos que debemos plantear la libertad de expresión y el trabajo de los periodistas”, señaló. Más en un escenario de crisis económica donde se destruyeron muchos puestos de trabajo, también en el sector de la comunicación.

“Ahí es donde empiezan a correr algunos aspectos complejos que tienen que ver con la auto-censura. En el último año de la pandemia 500 fuentes de trabajo (de los trabajadores de la comunicación) se vieron afectadas. Es una situación compleja. Muchos compañeros han podido volver, pero algunos quedaron por el camino. Entonces cuando aparecen insinuaciones o presiones directas desde el poder político o económico al trabajo de los periodistas, puede aparecer riesgo de autocensura para cuidar la fuente de trabajo, y no hacer determinada investigación. Es un factor preocupante”.

Es por esto que en esta jornada de lunes, desde la hora 18:30, estarán realizando un debate virtual (que podrá seguirse a través del Facebook de APU) titulado El Derecho a la Libertad de Expresión: Una mirada desde el Sistema interamericano de Derechos Humanos. Participarán Ricardo Pérez Manrique (juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos), Edison Lanza (Ex Relator para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos) y Adriana Hurtado (Vicepresidenta de la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe).