«La fórmula es equitativa y asegura condiciones de repago para la Caja»

«La fórmula es equitativa y asegura condiciones de repago para la Caja»

El consejero central y secretario de Finanzas de AEBU, Pablo Andrade, explicó ante la prensa las características del acuerdo alcanzado entre el sindicato, las empresas y el Gobierno para sanear el déficit de Caja Bancaria.

En diálogo con el programa Desayunos Informales, Andrade comenzó explicando los condicionamientos previos que afectaron la situación de la Caja y la negociación para su salida. Uno fue la pérdida de aportantes, que hizo «que las reservas generadas no alcanzaran»; otro fue la aprobación de la reforma general de la seguridad social con los parámetros establecidos para las cajas paraestatales; y el tercero la negativa del Gobierno de aumentar la PCP hasta su máximo legal, que «era la solución que la ley tenía para este déficit».

«Debemos reconocer que la negociación se desarrolló en algo muy similar al diálogo social», valoró Andrade, y que «todas las partes ponemos una contribución y llegamos a un equilibrio nuevo, en función de contribuciones equitativas».

Los trabajadores tendrán un aumento creciente en la edad mínima de retiro, así como estímulos de permanencia. Los jubilados, por su parte, aportarán un nuevo impuesto, que de todas formas «no implicaría una pérdida sustancial para ellos», según explicó Andrade.

Del lado de las empresas, se aumentará la Prestación Complementaria Patronal al 2,875 por diez mil, lo que implica un «aumento del 15% de la recaudación por PCP» y con «margen para seguir aumentando», además de una nueva «contribución vinculada a la actividad de los depósitos», que será transitoria por ocho años.

Finalmente, «la Caja Bancaria va a emitir deuda contra una garantía soberana que le va a dar el Estado», y así se completará el aporte de las tres partes involucradas. «El conjunto de medidas cumple las dos visiones: es equitativo y al mismo tiempo asegura que la Caja tiene condiciones de repago», destacó Pablo Andrade.

 

Foto: Ricardo Antúnez / adhoc FOTOS

Solución a Caja Bancaria: «Los involucrados teníamos que hacer un esfuerzo similar»

Solución a Caja Bancaria: «Los involucrados teníamos que hacer un esfuerzo similar»

Fernando Gambera, secretario general de AEBU, brindó declaraciones a la prensa y explicó lo resuelto por la asamblea general y por qué se encontró una buena salida para el déficit de la Caja Bancaria.

«Buscamos una salida que evite el mal mayor de que el resto de los uruguayos, que nada tienen que ver con esto, terminaran poniendo», dijo Gambera en declaraciones al programa Legítima Defensa.

Además explicó que la premisa fundamental del sindicato era «que los involucrados -trabajadores, jubilados, gobierno y las empresas del sistema- teníamos que hacer un esfuerzo similar».

Gambera recordó que «ahora hay que recorrer un camino parlamentario» para que lo negociado se transforme en ley, y opinó que, en caso de desarrollarse exitosamente este régimen de la Caja Bancaria, «podría ser una musa inspiradora para una reforma en serio de la seguridad social».

 

Foto: Ricardo Antúnez / adhoc FOTOS

«Para crecer tiene que existir una Caja Bancaria y hoy la estamos reafirmando»

«Para crecer tiene que existir una Caja Bancaria y hoy la estamos reafirmando»

La presidenta del Consejo del Sector Financiero Oficial, María Eugenia Estoup, valoró en la asamblea general de AEBU las ventajas del acuerdo alcanzado con el Gobierno y las patronales para salvar la Caja Bancaria.

«El primer mojón que valoramos como una victoria fue lograr que el modelo de Caja Bancaria justo, solidario, y sobre todo con aporte patronal gravando el capital al servicio de los trabajadores, siga existiendo preservando la ley 18.396», destacó Estoup.

«La segunda victoria fue lograr que, en la fórmula de salida para la situación de déficit que enfrenta la Caja, todas las partes pongan en forma equitativa, amentando la PCP aún contra todas las definiciones del Poder Ejecutivo, y donde no se cargue todo el peso de la reforma en los trabajadores y jubilados», agregó.

En cuanto a la contribución que harán los trabajadores y los jubilados al salvataje de la Caja, Estoup explicó que el centro del planteo de AEBU estuvo «en que los cambios signifiquen esfuerzos tolerables, graduales e incorporando la voluntariedad», y que «en el caso del impuesto a los jubilados, que no le signifique pérdida de poder adquisitivo».

Otro aspecto destacado por Estoup en su discurso ante la asamblea en el Antel Arena, es que la fórmula incluye «la bonificación por hijo» para las mujeres, que consiste en «sumar a los años de aporte un año adicional por hijo, hasta un máximo de dos años».

Estoup alertó que, en caso que no se aprobara la propuesta que finalmente fue votada afirmativamente, «el riesgo que corremos es muy alto», ya que «el incumplimiento de pago y la posterior intervención de la Caja por parte del Poder Ejecutivo no asegura el respeto de los derechos generados».

Por último, la presidenta del Consejo del Sector Financiero Oficial resaltó los desafíos que continúan en esta nueva etapa: «Nos comprometemos a impulsar, tan pronto como se logren equilibrios y otras condiciones políticas en favor de los trabajadores, nuevas reformas que recuperen derechos. Pero para esto tiene que existir una Caja Bancaria y hoy la estamos reafirmando».

«El privilegio real que tenemos es tener esta organización sindical»

«El privilegio real que tenemos es tener esta organización sindical»

Este martes la asamblea general de AEBU aprobó la propuesta presentada en mayoría por el Consejo Central, que incluía una fórmula de salvataje para la Caja Bancaria negociada con el Poder Ejecutivo y las patronales del sistema financiero.

Uno de los oradores en la asamblea que celebró en el Antel Arena fue Martín Ford, consejero central y secretario del interior de AEBU. En su discurso, Ford hizo hincapié en el proceso recorrido hasta alcanzar este acuerdo.

«Partimos de recorridas por todo el país y por todas las empresas. Hemos estado en cada punto, en cada lugar, informando, debatiendo y movilizados para lograr una plataforma y un ámbito de discusión en una coyuntura muy difícil», señaló.

«Esa lucha ha permitido este ámbito, ha permitido que el Gobierno se siente hablar y que las patronales vengan a la mesa», recalcó Ford, y comparó este logro de AEBU con la reforma general de la seguridad social. «Al resto de los trabajadores le impusieron la reforma. Nosotros tuvimos el ámbito para negociar y traer acá un acuerdo», dijo.

Ford valoró que, gracias a esta propuesta, los afiliados y afiliadas tienen «algo palpable», que asegura «que los jubilados y pensionistas tengan la certeza de poder cobrar su pasividades y poder asegurar el pan para su familia».

También destacó que, con esta fórmula, se asegura «que los compañeros más jóvenes tengan Caja Bancaria, tengan PCP y tengan este sindicato de pie para seguir otras luchas».

«La prensa y las patronales nos tildan de privilegiados», recordó Ford sobre los ataques recibidos por parte de AEBU. «El privilegio real que tenemos es tener esta organización sindical», sentenció.

 

Foto: Ricardo Antúnez / adhoc FOTOS

«Lo que están haciendo los bancos es extorsionarnos con conquistas consagradas»

«Lo que están haciendo los bancos es extorsionarnos con conquistas consagradas»

Este jueves, AEBU volvió a movilizarse en defensa de la Caja Bancaria y contra la postura de los bancos privados de no aportar soluciones para la situación crítica que atraviesa el instituto de seguridad social. En esta jornada los paros fueron en Citibank y HSBC, donde se hicieron sendos actos en sus sucursales de Carrasco y Aguada respectivamente.

Walter Tabeira, integrante del Consejo del Sector Financiero Privado de AEBU, dialogó con Camacuá Diario y valoró positivamente las movilizaciones. «Fue de una gran adhesión de los compañeros y las compañeras de las comisiones representativas y fundamentalmente de los compañeros de los bancos», dijo Tabeira, quien destacó que la medida «tuvo un impacto importante para lo que es la actividad de estos bancos y la denuncia que hacemos cotidianamente sobre la falta de solución para la Caja Bancaria».

«Estos bancos han tenido una conducta que no se ha separado del resto de los bancos privados extranjeros que están ubicados en la plaza. No han aportado absolutamente nada», sostuvo Tabeira. «Hasta ahora lo que están haciendo es extorsionarnos con las conquistas que tenemos consagradas en los convenios colectivos que están vigentes», denunció.

Entre activos y pasivos, la Caja Bancaria abarca a más de 40.000 familias y de ella dependen sus ingresos futuros o actuales. «Entonces», concluyó Tabeira, «no se puede jugar a la mosqueta». «Tal vez estos gerentes internacionales no sepan lo que es, pero es lo que están haciendo: escondiendo el aporte o la solución a la cual ellos deben aportar, por discutir lo que tenemos conservado en los convenios colectivos», sentenció.