Sinergia exitosa: se cerró curso de Comunicación entre AEBU y FFOSE

Sinergia exitosa: se cerró curso de Comunicación entre AEBU y FFOSE

Ana Tassino, Elena y Santiago

por Camacuá Diario

Este jueves se llevó a cabo la instancia final del curso de Comunicación I, brindado por los docentes Roberto Bleda y Ana Tassino. Este tuvo la particularidad de que se dio no solo para compañeros y compañeras de AEBU, sino también para FFOSE, el sindicato de trabajadores de la OSE.

El curso se organizó en cuatro módulos de cuatro horas de duración cada uno, que se realizaron en el mes de agosto. A ellos se sumó esta jornada final, que consistió en la presentación de los trabajos finales y las respectivas evaluaciones.

«Fue un grupo precioso, un grupo numeroso, en el que había personas de todas edades que tuvieron una recepción divina y fueron muy hospitalarios en su sede», destacó Ana Tassino, en referencia a las clases que se dictaron en la sede de FFOSE.

«Todos demostraron mucho interés, muchas ganas, mucho respeto por el trabajo de sus propios compañeros y el de Roberto y el mío», subrayó. Fue unánime entre los participantes la valoración positiva del intercambio entre sindicatos, no solo por el enriquecimiento que propiciaba en los contenidos del curso, sino también por lo humano y los ámbitos de confraternización.

En la jornada final, donde todas los trabajos tuvieron una muy buena evaluación, participaron también varios dirigentes del Consejo Central de AEBU, entre ellos el secretario general Fernando Gambera; el presidente de FFOSE, Carlos Larrosa; integrantes de diversos sectores y comisiones de AEBU; y también compañeros invitados de otros gremios.

Ventanas, de la Facultad a la televisión

Ventanas, de la Facultad a la televisión

El ciclo de reportajes Ventanas está estrenando este año su segunda temporada, por TNU, y para conocer más sobre ella recibimos en Hablando en Serie al profesor Daniel Fernández, responsable del Seminario de Realización de TV de la Facultad de Información y Comunicación que es donde surge este proyecto.

Se trata de «once capítulos que abordan temas muy distintos, pero que de alguna forma tienen un interés y un impacto social, temas actuales que hablan de situaciones no resueltas o problemáticas«.

Fernández contó que este segundo ciclo «reúne el trabajo de dos generaciones de estudiantes» y que participaron «unos 40 o 50 estudiantes por semestre«.

Los programas se emiten los domingos a las 11 de la mañana y este 26 de mayo se emitirá el séptimo capítulo de la temporada.

A 10 años de la ley de acceso a la información pública

A 10 años de la ley de acceso a la información pública

Este lunes en La Trama conversamos con el periodista Daniel Lema, presidente de CAinfo (Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública), en el marco de los 10 años que este mes cumple la Ley de Acceso a la Información Pública.

Lema hizo un balance de la ley en esta década y destacó que la uruguaya fue «de las primeras leyes de la región en este sentido» y significó «un avance para la democracia«.

Además llamó a «discutir cuál es la mejor forma para evitar problemas«, como por ejemplo la negación a la información de parte de organismos del Estado. Por último recalcó que todavía «falta más divulgación» de esta ley y que «es necesario que la población en general se apropie de ese derecho y lo ejerza«.

Estudiantes de comunicación plantean debate sobre medios y diversidad

Estudiantes de comunicación plantean debate sobre medios y diversidad

Este jueves, a las 18 horas en la cantina de la Facultad de Información y Comunicación, el CEICo (Centro de Estudiantes de Información y Comunicación) organiza un debate titulado ‘Lo que no se nombra no existe‘.

Su cometido es «problematizar cómo pensamos el ejercicio de la comunicación y desde dónde», según explicó a La Trama una de las integrantes del centro, María Olivera.

Olivera subrayó el objetivo de «ampliar el espectro a lo que tiene que ver con identidades trans o lésbicas para narrar otros relatos», haciendo énfasis en «la importancia del eje comunitario» y en «salir del enfoque hegemónico de los medios de comunicación».

Los panelistas del evento serán la Lic. Victoria Verrastro de MediaRed; la comunicadora y militante trans argentina Sofía Saunier; la Lic. Mariana Ripoll, integrante de la campaña Ley Trans Ya; y Josefina González, quien narrará desde su experiencia «cómo es habitar una identidad trans en el espacio académico».