Se inaugura nuevo Sitio de Memoria en la ex Cárcel de Cabildo

Se inaugura nuevo Sitio de Memoria en la ex Cárcel de Cabildo

Este viernes 16 de agosto a las 17:00 se realizará la inauguración del Sitio de Memoria ex Cárcel de Cabildo, ubicado en la calle Acevedo Díaz 1929, donde fueron recluidas decenas de mujeres entre 1968 y 1977.

Una de ellas, Alice Fay, contó en Camacuá Diario el proceso llevado adelante para transformarlo en un espacio vivo en la ciudad. «Que la comunidad y los vecinos se apropien del sitio, que esté el relato de lo que sucedió en los años pasados, pero que se resignifique esa memoria y las personas le den el uso que consideren importante», explicó.

El edificio pertenecía a la Congregación del Buen Pastor, una congregación católica femenina de origen francés. Tras un largo periplo, en abril de 2022 la Asociación Pro Sitio de Memoria ex Cárcel de Cabildo logró firmar un comodato para acceder al lugar y comenzar su restauración.

«Para nosotros este viernes -16 de agosto- es un día muy importante porque es la culminación de un trabajo que llevó unos cuantos años», narró Fay, quien destacó la invaluable ayuda de brigadas sindicales como las del SUNCA y AUTE para las tareas de reacondicionamiento, y al Municipio B por su constante apoyo.

Fay destacó también la ley 19.641 del año 2018, que crea los Sitios de Memoria. «Esto lo pudimos hacer gracias a que existe esa ley, que fue impulsada por distintos actores que trabajan por la memoria», subrayó.

Homenaje a Amelia Sanjurjo: miles de uruguayos dieron su adiós a la compañera

Homenaje a Amelia Sanjurjo: miles de uruguayos dieron su adiós a la compañera

La Universidad de la República recibió durante la mañana y la tarde de este jueves a miles de ciudadanas y ciudadanos uruguayos que pasaron a dar su último adiós a Amelia Sanjurjo Casal, detenida en 1977 y asesinada por la dictadura militar.

Sus restos fueron hallados en junio de 2023 e identificados en mayo de 2024. Finalmente Amelia tuvo su merecida despedida, rodeada de sus familiares y el pueblo, y finalmente enterrada en el cementerio de La Teja.

De la despedida participaron diversos actores de la política y las organizaciones sociales. Por el PIT-CNT estuvo presente su presidente, Marcelo Abdala, y varios integrantes del Secretariado Ejecutivo y militantes de todos los sindicatos.

Fernando Gambera, secretario general de AEBU, sostuvo que esta instancia es importante también para «homenajear a los familiares, por su lucha, por la que no va a dejar de ser y por la que va a continuar».

Sobre Sanjurjo, Gambera dijo que merece ser «recordada por su sonrisa». «Los muros de su barrio, Colón, dicen que tenía una sonrisa inconmensurable, la sonrisa de una mujer militante, luchadora, feliz de lo que hacía, y así hay que homenajearla hoy, así vamos a acompañar a los familiares, al pueblo y a su memoria», concluyó.

Memoria en Libertad presenta su libro con relatos de las infancias en dictadura

Memoria en Libertad presenta su libro con relatos de las infancias en dictadura

Marisa Rodríguez y Gabriela Nión

por Camacuá Diario

Memorias encontradas es un libro que reúne 55 relatos de niños, niñas y adolescentes víctimas directas de la dictadura en Uruguay. Fue concebido por el colectivo Memoria en Libertad y este viernes 7 de junioserá presentado en la Sala Camacuá.

Entrevistadas por Camacuá Diario, integrantes del colectivo destacaron la solidaridad con la que contó el proyecto para que saliera a la luz, empezando por la Intendencia de Canelones y terminando por AEBU, que aportó la diagramación del libro. «Así fue que lo que al principio parecía una utopía se hizo realidad», destacó Marisa Rodríguez, una de las responsables de Memoria en Libertad.

Rodríguez subrayó también el éxito que tuvo la convocatoria para incluir historias. «Llegaron un montón de relatos de personas que nunca habían integrado el colectivo pero que se entusiasmaron con la idea de poder publicar y contar una vivencia de aquellas épocas», dijo.

«Nos llena de orgullo este libro porque dice mucho de una generación que estuvo durante muchos años silenciada, que por mucho tiempo no contó sus historias», señaló Rodríguez. «Llegó el momento histórico de reclamar ese lugar en la reconstrucción de la memoria histórica colectiva, porque nosotros fuimos protagonistas», agregó.

El libro se estructura en cinco capítulos, que cuentan diferentes etapas de la historia: los allanamientos en las casas, el exilio, el período de encarcelamiento de los familiares y la liberación. Como agregado hay un capítulo final  de cartas enviadas y recibidas por los niños en esa época, «muy simbólicas porque estuvieron casi 50 años guardadas en bibliotecas y mesitas de luz».

En la presentación del próximo 7 de junio, a las 20:00 en la Sala Camacuá, habrá una mesa de expositores compuesta por el profesor Carlos Demasi, la antropóloga Natalia Montealegre y los dirigentes sindicales Matilde Ledesma por el PIT-CNT y Gerardo «Galleta» Forino en representación de AEBU. Cerrará la noche un número musical a cargo del dúo Washington Carrasco y Cristina Fernández.

Camino a casa: la dictadura uruguaya vivida desde adentro de una familia

Camino a casa: la dictadura uruguaya vivida desde adentro de una familia

Con motivo del Mes de la Memoria, este 29 de mayo se exhibirá en la Sala Camacuá el documental Camino a casa, una producción uruguayo-noruega que cuenta la historia de Carlos y Cecilia Caballero, padre e hija, y cómo vivieron su exilio a Noruega en la dictadura y su posterior regreso a Uruguay.

El documental es dirigido por Óscar Estévez, realizador audiovisual uruguayo y pareja de Cecilia Caballero, junto a la noruega Elin Moe, también realizadora y amiga de la infancia de Cecilia durante su estancia en el país nórdico.

Según contó Óscar Estévez en entrevista con Camacuá Diario, la génesis de la película está en una obra de teatro, El tiempo sin libros, escrita por la noruega Lene Therese Teigen y dirigida por Cecilia Caballero, que se estrenó en Montevideo en el 2018. Estévez recuerda que, una vez que Teigen conoció a Cecilia, «se empezó a interiorizar sobre los procesos dictatoriales en Uruguay y Argentina, en la historia de los Caballero, y escribió la obra».

Camino a casa tiene como objetivo mostrar «lo que pasó con la dictadura en el interior de las familias, más allá de narrar hechos históricos o análisis políticos, sino qué les pasó a las personas involucradas, tanto los que fueron víctimas como sus familia».

Estévez valoró el trabajo de codirectora de Elin Moe porque aportó un conocimiento y una visión de la historia que él no vivió, que fue la etapa de los Caballero en Noruega, entre los años 1977 y 1984. Carlos estuvo preso en Punta Carretas desde 1972 y cuando salió, cinco años después, se radicó en Oslo junto a su esposa Anne Marie Jeske y su hija Cecilia, en ese entonces de 6 años.

La película está rodada en Oslo, Montevideo y San Francisco, en el departamento de Maldonado, y tras dos años de edición se terminó estrenando en 2022.

Dado que Estévez es también la pareja de Cecilia Caballero, él reconoce que «no fue fácil» abordar la dirección del documental. «Afectivamente estaba muy involucrado con la historia que estaba contando, pero fue muy lindo», aseguró, y contó que los directores tomaron «la decisión de no mostrarles nada a los familiares hasta que la película estuviera terminada».

Otra faceta que muestra Camino a casa es la dureza del desexilio para la familia, la vuelta a Uruguay. «Cecilia ya casi había desaprendido el español, tuvo que hacerse uruguaya», graficó Estévez.

La función en Sala Camacuá será este miércoles 29 de mayo a las 20:00, con entrada gratuita que debe reservarse a través de Red Tickets. Tanto Óscar Estévez como Cecilia Caballero estarán presentes para tener un intercambio después de la proyección con el público presente.

Documental ‘Camino a casa’ se exhibirá en Sala Camacuá el 29 de mayo

Documental ‘Camino a casa’ se exhibirá en Sala Camacuá el 29 de mayo

Camino a casa‘ es un documental coproducido en Uruguay y Noruega en el año 2022, que cuenta la historia de Carlos Caballero, preso en dictadura y exiliado al país nórdico, y particularmente la relación con su hija Cecilia y las consecuencias del desarraigo.

Esta película, que pone en pantalla la historia de tantos y tantas compatriotas que se vieron forzados a emprender una vida lejos de Uruguay, será proyectada de manera gratuita en la Sala Camacuá el próximo miércoles 29 de mayo.

La función será a las 20:00 y estará precedida quince minutos antes por la actuación del coro del CDA de Jubilados y Pensionistas de AEBU, quienes cantarán canciones relativas a la memoria.

En la sala estarán presentes el director del documental, Óscar Estévez, junto a Cecilia Caballero, una de las protagonistas. Esto permitirá que, una vez finalizada la proyección, se genere una instancia de diálogo e intercambio con el público.

«Este mes ha sido hondamente emotivo y, como es habitual, el sindicato genera una serie de acciones, no solamente recordando, trayendo a la memoria y reclamando verdad y justicia para los cuatro desaparecidos bancarios, sino para los desaparecidos en general», expresó uno de los responsables de AEBU Cultura, Sergio Mautone, entrevistado por Radio Fénix.

También en Fray Bentos

Las actividades culturales relativas al mes de la memoria no solo se producirán en Montevideo, sino que a través de AEBU Cultura llegarán a la capital del departamento de Río Negro.

El sábado 25 de mayo, en el local de la seccional Fray Bentos, se descubrirá una placa en homenaje a los desaparecidos bancarios -Ary Cabrera, Julio Escudero, Alfredo Bosco y José Michelena- y se presentará una muestra fotográfica titulada ‘Fotógrafos de la apertura‘, con imágenes históricas de la salida de la dictadura hacia la democracia en nuestro país.

Y una semana después, el sábado 1° de junio, también en la sede ubicada en la calle Treinta y Tres 3207, se exhibirá el mencionado documental ‘Camino a casa‘, también con la presencia del director y su protagonista.