Exembajada de Venezuela fue declarada Sitio de Memoria en homenaje a Elena Quinteros

Exembajada de Venezuela fue declarada Sitio de Memoria en homenaje a Elena Quinteros

Este viernes 22 de setiembre, cientos de personas se congregaron en la esquina de Bulevar Artigas y Guaná, donde se realizó un acto de homenaje y recuerdo a la maestra Elena Quinteros, detenida desaparecida por la dictadura y emblema de lucha contra el régimen militar.

Allí se encuentra la exsede de la embajada de Venezuela, donde Quinteros fue secuestrada violentamente y luego detenida en el centro 300 Carlos. Ese lugar, donde hoy funciona una sucursal de la mutualista Casmu, fue recientemente designado como Sitio de Memoria por la Comisión Honoraria de Sitios de Memoria.

Además, junto a la placa que testifica el Sitio de Memoria, fue descubierta e inaugurada una obra de arte que homenajea a Quinteros. La obra simboliza el momento de su detención con la figura de un zapato, prenda que ella perdió cuando fue atrapada y arrastrada por los militares mientras pedía asilo en territorio venezolano.

En el acto hicieron uso de la palabra la alcaldesa del Municipio B, Silvana PissanoRaúl Rodríguez, presidente del Casmu; Beatriz Barboza, representante del sindicato de trabajadores de la mutualista, Afcasmu; y Virginia Martínez en nombre de la Comisión Honoraria de Sitios de Memoria.

Participó además como presentador el comunicador y escritor Mateo Magnone, y estuvo también dando su testimonio y recitando algunos versos célebres que su murga, Falta y Resto, le dedicó a Elena Quinteros, Raúl «Flaco» Castro.

«Hay una nueva etapa de la impunidad que tenemos que enfrentar»

«Hay una nueva etapa de la impunidad que tenemos que enfrentar»

El secretario general de AEBU, Fernando Gambera, participó de un conversatorio sobre golpes de Estado y resistencias, y habló sobre cómo 50 años después hay nuevas luchas que se deben seguir dando.

«Hay una nueva etapa de la impunidad que es parte de la lucha que tenemos que enfrentar en el día de hoy», analizó Gambera, «y es aquellos que quieren construir este relato en el que parece que había una guerra y ahora pasaron a una fase ya difícil de tragar».

«Hay gente que cree que puede pasar a una fase de impunidad moderna que no sabe con qué pueblo se está confrontando», sentenció el también integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT.

Gambera reconoció especialmente el esfuerzo militante del pueblo que, pese a las condiciones adversas que generó la pandemia, salió a manifestarse por los Derechos Humanos. 

El conversatorio tuvo lugar en la Facultad de Información y Comunicación de la Universidad de la República, y fue organizado por la Fundación Zelmar Michelini. Sobre esta fundación, Gambera dijo que «le debemos también un apoyo fuertísimo en todo ese proceso de solidaridad que recorrimos en esta época de pandemia».

AEBU organiza e invita a conversatorio sobre dictadura y sistema financiero

AEBU organiza e invita a conversatorio sobre dictadura y sistema financiero

Dictadura y sistema financiero: la instalación de un modelo económico es el título del conversatorio que organiza AEBU el próximo martes 11 de julio, a partir de las 19:00 en la Sala Camacuá.

«Nos parece importante rescatar de que la dictadura llega como parte de la resolución de problemas económicos graves que tenía el país sobre los procesos de distribución de la riqueza en la década de los 60-70 y cómo eso de alguna manera fue preparando un escenario de alta confrontación en la sociedad», explicó el consejero central de AEBU, Pablo Andrade.

En diálogo con Camacuá Diario, Andrade subrayó la importancia de aportar una perspectiva «de cómo es el preámbulo económico real del Uruguay en esa preparación del golpe de Estado y cómo el golpe de Estado viene a resolver en favor de determinados sectores sociales y económicos la situación del país».

El panel de expositores estará compuesto por los economistas Jorge Notaro y Juan Manuel Rodríguez, quienes «han estudiado en profundidad todo el proceso histórico de la economía uruguaya, pero en particular estos procesos de la dictadura», y el expresidente de AEBU, Juan Pedro Ciganda, «porque también es importante reflexionar qué pasa en la sociedad y en la economía cuando los actores sociales están proscriptos, están reprimidos por un gobierno de facto».

El evento tendrá entrada libre y gratuita para quienes asistan a la Sala Camacuá, y además se transmitirá en vivo vía streaming por los canales digitales de AEBU. La coordinadora será Soledad Giudice, economista de la Comisión Técnica Asesora del sindicato.

Documental sobre menores presas políticas se preestrenará en la Sala Camacuá

Documental sobre menores presas políticas se preestrenará en la Sala Camacuá

Laura Castillo y Beatriz Silva

por Camacuá Diario

El próximo lunes 10 de julio, el documental «Donde estemos juntas» mostrará públicamente sus primeros 15 minutos, a modo de adelanto, y posteriormente se realizará un conversatorio junto a las realizadoras, todo en la Sala Camacuá.

Para conocer más sobre este proyecto audiovisual y esta actividad, conversamos con Laura Castillo, una de las tres responsables y directoras del documental, y con Beatriz Silva, quien participa en el equipo de trabajo.

«Donde estemos juntas» cuenta la historia de expresas políticas, que en épocas de dictadura y siendo menores de edad fueron recluidas en el Hogar Yaguarón, hoy en día propiedad del INAU.

El proyecto, contó Castillo, surgió a iniciativa de la Institución Nacional de Derechos Humanos y recibió el apoyo de los Fondos Concursables de Sitios de Memoria. El documental aún se encuentra en etapa de montaje y se espera su estreno definitivo para los últimos meses del año.

«Con las tripas decimos que, más tarde o más temprano, los vamos a encontrar a todos»

«Con las tripas decimos que, más tarde o más temprano, los vamos a encontrar a todos»

Este jueves, el Estado uruguayo realizó un acto público de reconocimiento de responsabilidad por crímenes cometidos en la dictadura, en particular los asesinatos de Silvia Reyes, Laura Raggio y Diana Maidanik, las llamadas «muchachas de abril», y de la tortura y desaparición de Luis Eduardo González y Óscar Tassino.

En el acto no se hizo presente el presidente de la República, sino que fue la vicepresidenta, Beatriz Argimón, quien leyó ante el público presente, el que colmó el Palacio Legislativo y los miles que lo siguieron por streaming, la asunción de responsabilidad por parte del Estado.

Finalmente se produjo el momento más emotivo de la oratoria, que fue cuando realizó su discurso Karina Tassino, la hija de Óscar Tassino, en representación de los familiares de las víctimas.

«No solo los familiares necesitamos saber, la sociedad uruguaya toda necesita saber, porque las graves violaciones cometidas durante la dictadura son incompatibles con un Estado de derecho, porque saber y recordar es la garantía de no repetición», dijo Karina. «Con las tripas decimos que más tarde o más temprano los vamos a encontrar a todas y a todos», cerró, cargada de emoción.

 

Foto: Gianni Schaffarino / PIT-CNT