Comisión de Discapacidad del BROU busca garantizar ascensos y oportunidades

Comisión de Discapacidad del BROU busca garantizar ascensos y oportunidades

Cada 9 de diciembre se conmemora en Uruguay el Día Nacional de la Persona con Discapacidad, establecida en 1998 por la ley 17.003. AEBU, el sindicato de trabajadores del sistema financiero, ha impulsado acciones para que la inclusión de estas personas en el mundo laboral se dé más y de mejor manera.

Gimena De Armas, integrante de la Comisión Representativa del Banco República, contó que este año se han hecho varias movidas en el sector financiero oficial, como la creación de un grupo de trabajo para coordinar entre los trabajadores de todas las instituciones y la realización de talleres de formación y sensibilización.

En el caso particular del BROU, De Armas señaló que la cuota del 4% establecida por ley en el 2010 se cumple de manera correcta, pero que hoy en día aparecen dificultades «en el ascenso de los compañeros que ingresan por la cuota».

«La realidad del banco es que hay muchos concursos y los compañeros con discapacidad por supuesto que también quieren concursar y ascender dentro de la institución. Lo que nos está pasando es que algunos no pueden concursar porque no saben si el cargo es accesible para su discapacidad», detalló De Armas, entrevistada este lunes en Camacuá Diario.

Ante esta situación, la Comisión de Género, Cuidados y Discapacidad, ámbito bipartito creado a partir del último convenio colectivo del sector financiero oficial, se puso como meta «saber si todos los cargos son accesibles o no para las diferentes discapacidades».

Este desafío, explicó De Armas, «es un gran trabajo porque hay muchos cargos y a su vez la discapacidad no es una, sino que hay muchas». «Lo que estamos haciendo en un principio tratar de ir más a lo micro, e ir viendo en los concursos que hay si es viable que esas tareas se puedan hacer, o si hay ajustes necesarios», añadió.

De Armas integra la Comisión de Género, Cuidados y Discapacidad y sostuvo que del lado de la administración «el interés por avanzar está», pero «a veces es difícil llevarlo a cabo porque son muchas discapacidades, dentro de cada una hay diferentes niveles, y hay casos que son muy particulares».

Como AEBU ha pregonado siempre, lo colectivo es fundamental y por lo tanto el intercambio de experiencias en este tema, como en tantos, se torna fundamental. «El apoyo del Consejo de Sector es constante y lo rico es poder intercambiar con otras instituciones para saber si tuvieron casos similares, cómo van, cómo pudieron llevarlo adelante. Es una forma de acortarnos camino», valoró De Armas.

Consejo de Banca Oficial de AEBU pone tema de discapacidad sobre la mesa

Consejo de Banca Oficial de AEBU pone tema de discapacidad sobre la mesa

El Consejo del Sector Financiero Oficial organizó un taller informativo y de sensibilización sobre personas con discapacidad, con el objetivo de mejorar su inserción en los equipos de trabajo.

La actividad tuvo lugar este miércoles en el local de Recreo y contó con la participación de integrantes de todas las Comisiones Representativas de los bancos oficiales y la ANV, y de las comisiones bipartitas sobre salud y discapacidad de cada una de las empresas.

La coordinación estuvo a cargo de los psicólogos Nalhea Ferrés y Daniel García, ambos con mucha experiencia en temáticas de inclusión, trabajadores del Banco República, y en el caso de García también miembro de la Comisión Representativa. 

A partir de la firma del último convenio colectivo del sector oficial, se creó la figura de la Comisión de Género, Discapacidad y Cuidados que conforman representantes sindicales y de los directorios.

«Desde allí hemos empezado a trabajar, no solo en el ingreso de personal por la ley 18.651, sino también en las dificultades que se encuentran los compañeros que ingresaron con discapacidad en el desarrollo de sus trayectorias laborales», relató Mariana Larraz, integrante del Consejo Central de AEBU y de la Representativa del BROU.

«Nos pareció interesante empezar por generar la sensibilización y el aprendizaje entre nuestros compañeros y compañeras que integran esas comisiones y que llevan la posición del sindicato a estas instancias bipartitas», explicó, en diálogo con Camacuá Diario.

«Hoy fue un primer acercamiento entre todos quienes estamos trabajando esta temática y en las diferentes comisiones bipartitas, para poner en común algunas nociones básicas como accesibilidad ajustes razonables, pero también casos prácticos que nos encontramos en nuestra vida laboral cuando una persona en situación de discapacidad ingresa e integra nuestros equipos de trabajo», sostuvo Larraz.

Desde el Consejo del Sector Financiero Oficial se espera que «sea la primera de varias instancias más» y se seguirá trabajando en conjunto con los Representativas para mantener el tema sobre la mesa.

Personas con discapacidad exigen que se cumplan las leyes vigentes

Personas con discapacidad exigen que se cumplan las leyes vigentes

Las personas en situación de discapacidad se movilizaron el pasado domingo por la avenida 18 de Julio, reclamando y exigiendo el cumplimiento de las normas vigentes que garanticen sus derechos. La marcha llevó el nombre de Marlene Álvarez, una trabajadora social fallecida el año pasado, que fue concejal vecinal y bregó por la inclusión con numerosas propuestas y actividades en los barrios.

La Secretaría de Discapacidad del PIT-CNT apoyó esta movilización, que tuvo como lema «Este gobierno nos quita derechos, los queremos ya» y que nucleó a diversas organizaciones sociales y colectivos de personas con discapacidad.

El compañero Eduardo Dall’Oglio, integrante del SUNCA y de la Secretaría, contó a Camacuá Diario que el principal pedido a las autoridades es que «se tienen que respetar las leyes que están aprobadas».

En el ámbito público, una de ellas es la Ley de Protección Integral de Personas con Discapacidad, la 18.651, reglamentada hace once años; y otra es la de lengua de señas, «que tampoco se está respetando», según narró Dall’Oglio.

En lo privado, el dirigentes sindical mencionó la ley 19.691, que promueve la inserción laboral para personas con discapacidad, y que tampoco se está cumpliendo como se debería. Dall’Oglio criticó que «no hay prácticamente inspectores capacitados para salir a fiscalizar», lo que «es un debe del Gobierno».

 

Foto: PIT-CNT

Nueva temporada de la obra Nuestro Hermano

Nueva temporada de la obra Nuestro Hermano

Nuestro hermano, es una obra de teatro que cuenta la historia de tres hermanos que se reúnen luego de la muerte de su madre. Las hermanas mayores deben resolver qué hacer con su hermano menor, con discapacidad intelectual, el único que vivía con su madre.

Además de que el tema de la discapacidad está presente en el texto del dramaturgo español Alejandro Melero, es posible que sea la puesta en escena más inclusiva y accesible hasta el momento en el teatro uruguayo. Las funciones cuentan con un entorno accesible, audiodescripción para personas ciegas y -a través del apoyo de la Secretaría de Discapacidad del PIT CNT- se incluyó un equipo de Lengua de Señas Uruguaya (LSU).

El director de Nuestro hermanoJavier Iglesias y una de las actrices, Sandra Bartolomeo en La Trama  contaron sobre el camino recorrido en Montevideo e interior del país, con esta obra y los reconocimientos que obtuvo la obra.

Las funciones son los sábados y domingos de marzo, en el Centro Cultural Terminal Goes. Las entradas estás disponibles a través de Tickantel. Contacto: 098 33 22 33 (Por reservas con el servicio de audiodescripción).

Facebook de la obra

Este martes es la 8ª Marcha por Accesibilidad e Inclusión

Este martes es la 8ª Marcha por Accesibilidad e Inclusión

Este martes 3 de diciembre es la 8ª Marcha por Accesibilidad e Inclusión, en el marco del Día Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad. 

En La Trama hablamos con Xavier Enseñat, referente de la comisión de discapacidad de FANCAP e integrante de la secretaría del PIT CNT, que integra junto a otras organizaciones, el espacio de coordinación que organiza la Marcha por Accesibilidad e Inclusión.

Las actividades comienzan a las 16.00 en la explanada de la Udelar (18 de Julio y Eduardo Acevedo). A las 18.00 parte la marcha hacia la Intendencia de Montevideo (IM), donde habrá espectáculos artísticos y un cierre a cargo de La Imbailable Orquesta.