Intergremial Universitaria se movilizó contra los recortes presupuestales

Intergremial Universitaria se movilizó contra los recortes presupuestales

Estudiantes, docentes y funcionarios de la Universidad de la República realizaron este miércoles un acto conjunto donde hicieron saber las carencias existentes y la necesidad imperiosa de invertir en la educación.

En la movilización hablaron representantes de las Intergremiales de cada Facultad explicando sus reivindicaciones, las cuales «son similares pero tienen peculiaridades», según dijo Héctor Cancela, presidente de ADUR, el gremio de los docentes.

En diálogo con Camacuá Diario tras el acto, Cancela valoró la medida positivamente y sostuvo que «es una medida más en nuestra lucha, una forma de difundir y mostrar a la población la situación en la que estamos.

Para Cancela, «tenemos que tener una mirada de largo plazo» ya que «crece la demanda por educación» y «no nos podemos conformar con un recorte presupuestal». «El país necesita hacer esta inversión», afirmó.

También anunció que la semana que viene habrá más movilizaciones, entre ellas una marcha desde el Ministerio de Trabajo hasta la Torre Ejecutiva. Según Cancela, en el Gobierno hay «una contradicción entre un discurso y una realidad».

Reforma educativa: «La autoridad oficial creía que no eran necesarios recursos, pero sí lo son»

Reforma educativa: «La autoridad oficial creía que no eran necesarios recursos, pero sí lo son»

Hablamos con Daysi Iglesias, de FUM-TEP y representante docente en el CODICEN, sobre los últimos anuncios sobre la reforma educativa que plantea el gobierno. La transformación de malla curricular presentaría una estructura en ciclos, primero, segundo y tercero pasarían a llamarse séptimo, octavo y noveno; comprendidos en lo que sería un tercer ciclo de la educación primaria.

«El tema de la educación comenzó a hacerse muy claro cuando al CODICEN llegó el primer documento de cambio curricular o transformación curricular. El marco curricular que organizaba la enseñanza a través de los términos que ustedes ya deben haber harto oído: competencias. Los diseños curriculares, lo currículums, pueden ser por competencias puras, pueden ser currículums mixtos, con competencias y disciplinas, o pueden ser currículums disciplinares puros. (…) Algunos levantamos nuestra voz, porque las competencias son grandes generalidades, son grandes formulaciones centradas sobre todo en el nivel del hacer y no compartíamos que en Uruguay existiera un currículum duro y puro por competencias. Posterior a eso sobrevivo todo un período conflictivo que es el que hemos vivido desde el 16 de agosto y el miércoles pasado el CODICEN presentó lo que es la parte más concreta de todo esto que es la llamada ‘malla curricular’, o sea cómo va a estar organizada esta cuestión de competencias».

Sin embargo en el último anuncio del gobierno «este tema ha quedado atrás de un telón, porque lo último que presentó CODICEN reincorpora las disciplinas», dijo Iglesias fruto a lo que llama «negociación académica».

«Esto fue como un primer paso en una dura negociación en una dura situación de transformación. La autoridad a mí modo de ver, la autoridad oficial, flexibilizó sus planteos e incorporó las disciplinas, pero fíjense ustedes que a este momento no se saben cuáles son los programas porque todavía no están hechos»

Otro aspecto de los cambios anunciados tiene que ver con la enseñanza secundaria. Iglesias explicó que algunas disciplinas «perdieron carga horaria». Este aspecto «es muy complicado» porque la reforma no plantea la eliminación del primer ciclo de secundaria y UTU, sino un cambio de denominación.

«La tal reforma no hace desaparecer secundaria y técnico profesional (…), se mantienen. El séptimo, octavo y noveno no es que el chico siga en la escuela o que esté a cargo de Primaria. Séptimo, octavo y noveno es otro nombre de primero, segundo y tercero de Ciclo Básico, es un cambio nominal, sigue dentro de las instituciones de Educación Media, con los profesores de Educación Media… ¡Hay que inscribir a los chicos, por favor, como siempre! Por también la ciudadanía en esto se ha mareado, no saben algunas madres y algunos padres a qué atenerse (…) En secundaria disminuye la carga horaria semanal y aumenta en UTU, hay como un trasiego de algunas horas de secundaria a UTU. Pero a su vez dentro de la malla curricular hay cuatro disciplinas que pierden horas: Ciencias Físicas (…). Tal vez el cambio de nombre no está mal, pero pasa de seis hora a dos. Pierde horas Literatura, en este caso no las pierde en Secundaria, las pierde en UTU. Pierde horas Educación Musical y pierde horas Educación Plástica. Tienes de diez disciplinas que va a tener el currículum del séptimo curso, cuatro comprometidas».

FEUU: Corte Electoral «pasa por arriba a la autonomía y cogobierno de la Universidad»

FEUU: Corte Electoral «pasa por arriba a la autonomía y cogobierno de la Universidad»

Este viernes en Camacuá Diario conversamos con Amira Fagúndez, dirigente de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay, sobre los temas de actualidad que preocupan al gremio estudiantil.

En primer lugar se refirió a la conferencia de prensa brindada esta semana junto a docentes y egresados universitarios, la cual «termina siendo la síntesis de un proceso de varias semanas de diálogo con la Corte Electoral en torno a las elecciones universitarias».

Según la FEUU, la Corte «no cede en su postura de cambiar la fecha» ni tampoco «en la eliminación del voto interdepartamental», y de este modo «pasa por arriba a la autonomía y el cogobierno de la Universidad».

Fagúndez habló también de la movilización en contra de los recortes que prevé el gobierno en la Rendición de Cuentas. Para la dirigente se trata de un «mensaje del Poder Ejecutivo preocupante», que «dejaría a la Universidad con menos recursos de los que ya tiene».

Finalmente, contó que el próximo jueves 21 de julio la FEUU realizará una actividad en el Paraninfo, donde presentará su plataforma de reivindicaciones.

«Hay suficientes argumentos para hacer una gran marcha en defensa de la educación pública»

«Hay suficientes argumentos para hacer una gran marcha en defensa de la educación pública»

De cara a la gran movilización de todos los sindicatos y colectivos de la educación el próximo 15 de junio, conversamos con Elbia Pereira, secretaria general del PIT-CNT y de la Federación Uruguaya de Magisterio.

En diálogo con La Trama, Pereira recordó que «venimos de un ajuste en los presupuestos del entorno de los 80 millones» y que los docentes vienen «en un proceso de pérdida de poder adquisitivo en los salarios».

Además, agregó la dirigente, existe de parte del gobierno «una gran persecución sindical, principalmente enfocada hacia los gremios que nuclean la educación media». «Con estos elementos entendemos que hay suficientes argumentos para hacer una gran marcha en defensa de la educación pública de nuestro país», concluyó.

Pereira detalló también la «batería de acciones» que está llevando adelante el sindicato de cara al 15 de junio, que incluyen recorridas por todo el país y campañas de difusión.

Sobre qué respuesta se espera del gobierno, Pereira señaló que «falta claramente poner blanco sobre negro cómo va a estar esa recuperación salarial». «Más que una señal tiene que haber una definición clara que hoy todavía parece no estar arriba de la mesa», sentenció.

 

Foto: pitcnt.uy

Federación de Magisterio defiende programa Maestros Comunitarios y reclama diálogo

Federación de Magisterio defiende programa Maestros Comunitarios y reclama diálogo

Este viernes, la Federación Uruguaya de Magisterio y Trabajadores de la Educación Primaria realizó una movilización en la Ciudad Vieja, enfrente al edificio José Pedro Varela donde funcionan las oficinas de la Dirección General de Educación Inicial y Primaria.

El motivo central de esta convocatoria fue la defensa del programa Maestros Comunitarios, un programa que «fue sustantivo en la pandemia y previo a ella», según explicó la secretaria general del sindicato, Elbia Pereira, y cuyo objetivo principal es «el vínculo de las escuelas con las familias, apoyando a aquellos niños de mayor vulnerabilidad».

En diálogo con La Trama, Pereira contó que «hoy, después que ya empezaron las clases y están todos los cargos distribuidos, (las autoridades) resuelven que ese programa va a sufrir modificaciones».

Pereira recalcó que esta es una determinación que «no se sostiene» y agregó que «nos parece que es importante que nos escuchen». Además, señaló que la concentración de este viernes «es un primer mojón» y que «no vamos a bajar los brazos, vamos a defender esta participación en todos los espacios».