«La inclusión financiera da mayores herramientas para combatir fenómenos económicos negativos»

«La inclusión financiera da mayores herramientas para combatir fenómenos económicos negativos»

El economista Aníbal Peluffo, de la Comisión Técnica Asesora de AEBU, analizó los artículos de la Ley de Urgente Consideración que desmantelan la inclusión financiera y cuáles pueden ser sus efectos.

En diálogo con Camacuá y Reconquista, Peluffo señaló tres grandes ejes de modificaciones que propone la LUC respecto a este tema: los pagos de remuneraciones, los pagos a proveedores del Estado y las operaciones de montos elevados.

Respecto a las operaciones de montos elevados, el economista remarcó que hubo una modificación respecto al borrador del proyecto, pasando de no tener ningún límite para pagar en efectivo a fijarse en U$S 100.000. «No hay un consenso sobre cuál debe ser el límite», explicó Peluffo, pero afirmó que «la tendencia internacional es a controlar cada vez más este tipo de operaciones. Uruguay iba en esa tendencia y esto es un relajamiento de esos controles».

En cuanto a los pagos de remuneraciones, que en la Ley de Urgente Consideración que se está discutiendo en el Parlamento se propone que se decida el medio de pago mediante un acuerdo entre trabajador y patrón, el integrante de la CTA de AEBU dijo que tal acuerdo no es tal porque hay una gran «asimetría de fuerzas«. Además, de permitirse el pago en efectivo, «se habilitan formas de informalidad que se estaban combatiendo y empieza a volverse más opaca la relación en el pago de los salarios».

Por último, Peluffo hizo énfasis en que, de aprobarse la LUC, se daría marcha atrás en un aspecto importante y es la inclusión de buena parte de la población que antes no accedía a servicios bancarios o financieros. «El ejemplo de lo que está pasando ahora (la emergencia sanitaria) muestra que una mayor inclusión financiera también da mayores herramientas para combatir fenómenos económicos negativos«, concluyó.

Editorial: La ruta del efectivo

Editorial: La ruta del efectivo

El operativo de control en el puerto de Colonia terminó con la incautación de varios miles de dólares que un ciudadano argentino pretendía pasar sin declarar. El caso sirve para analizar dos de las tres barreras que existen para combatir el lavado de activos, que serían eliminadas por el gobierno entrante.

Seguramente algunos considerarán que todas ellas son limitantes, que burocratizan o desestimulan los negocios. Nosotros preferimos defender la calidad de las operaciones en el mercado, la lucha contra el capital ilegítimo y el prestigio de Uruguay.

Los expertos opinan sobre la inclusión financiera

Los expertos opinan sobre la inclusión financiera

Las modificaciones que propone el anteproyecto de ley de urgente consideración sobre la inclusión financiera generaron reacciones diversas, no solo en AEBU sino en varios expertos sobre el tema que declararon en medios de prensa.

Bruno Gili, contador público, socio de CPA Ferrere y consultor de vasta experiencia a nivel internacional, dijo que el balance del proceso de inclusión financiera hasta el día de hoy es positivo y dio varios argumentos a favor del espíritu de la misma.

Por su parte, Raúl Echeberría, experto en temas de Internet y referencia a nivel regional, expresó su visión y puso en el centro a la gente, y cómo a través de este proceso se ha incluido en el sistema financiera con los beneficios que ello implica.

El economista Gabriel Oddone, también socio de CPA Ferrere, confesó estar sorprendido por algunos de los artículos que propone el anteproyecto de ley de urgente consideración y subrayó los riesgos que conllevaría su puesta en marcha.

Cambios propuestos a Inclusión Financiera van en sentido contrario a tendencias globales

Cambios propuestos a Inclusión Financiera van en sentido contrario a tendencias globales

Los economistas Aníbal Peluffo y Soledad Giudice de la Comisión Técnico Asesora (CTA) de AEBU dialogaron con Radio Camacuá sobre los principales cambios que plantean en el anteproyecto de Ley de Urgente Consideración (LUC) a la Ley de Inclusión Financiera.

Los integrantes de la CTA consideraron que a pesar de que la ley es perfectible, es una vía necesaria hacia la inclusión social. El espíritu de la actual ley de inclusión financiera es democratizar el acceso a los servicios financieros de toda la población.

A partir de la normativa “se observó un fuerte aumento de personas que a comenzaron a acceder a medios de pago electrónicos. Los bancos deben proveer de manera gratuita ciertos servicios alrededor de esos medios de pagos. Esto desemboca en una mayor posibilidad de que personas que antes no accedían al sistema financiero, empiecen a acceder en mejores condiciones”, señaló el economista Aníbal Peluffo.

Los integrantes de la CTA consideran que la inclusión fingiera es una tendencia consolidada en todo el mundo. “El hecho de que cada vez se sustituye más el efectivo por medios de pago electrónico tiene repercusiones positivas en la transparencia y en la formalización”, consideró Peluffo.

El análisis de la CTA señala que la LUC propone habilitar el pago en efectivo de las remuneraciones, tanto para los trabajadores en relación de dependencia como para los independientes.

Además, se pretende habilitar el uso de efectivo en los pagos de montos elevados, algo que actualmente está prohibido por la Ley de Inclusión Financiera como forma de prevenir el lavado de activos.

Vallcorba sobre cambios de LUC: «¿Alguien puede defender que la venta de una casa por 100 mil USD se pueda hacer a través un maletín con efectivo?»

Vallcorba sobre cambios de LUC: «¿Alguien puede defender que la venta de una casa por 100 mil USD se pueda hacer a través un maletín con efectivo?»

En La Trama conversamos con el economista Martín Vallcorba, coordinador del Programa de Inclusión Financiera del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), para analizar los cambios que plantea el proyecto de Ley de Urgente Consideración (LUC) propuesta por el gobierno electo.

La llamada Ley de Urgente Consideración modifica, deroga y agrega artículos de la Ley de Inclusión Financiera. Sobre esto Martín Vallcorba dijo que «todos esperábamos que el gobierno entrante introdujera modificaciones porque fue parte de la campaña, del compromiso que firmaron los distintos socios de la coalición multicolor. Lo que sorprendió fue la extensión y el alcance de las modificaciones que están planteadas».

Una de las modificaciones que podían ser previstas es la eliminación de la obligatoriedad en el pago de las remuneraciones. Este planteo se fundamentó en que el cambio daría a los trabajadores «el derecho a elegir». Para Vallcorba, esto trae una serie de complicaciones por la «asimetría que existe entre el trabajador y el empleador» que hace que «no sea sencillo garantizar ese derecho».

Vallcorba afirmó además que «el alcance real del anteproyecto va mucho más allá», porque «no sólo se elimina la obligatoriedad sino que además no se le da el derecho de elegir al trabajador.» La LUC plantea que tiene que ser un acuerdo entre trabajador y empleador». Como este acuerdo se debe dar al comienzo de una relación laboral, «quien termina imponiendo la voluntad sobre cómo pagar es el empleador», por lo que es a este último al que se le da la libertad de «pagar como quiera». El economista agregó que «era un cambio previsible pero con un alcance y un contenido muy diferente al que estaba planteado.»

Por otro lado el anteproyecto de la Ley de Urgente Consideración propone la «eliminación de todas las disposiciones que regulan los pagos de montos elevados», lo que para el economista «fue una sorpresa». Al momento, la Ley de Inclusión Financiera establece que las transacciones cuyo monto supere las 40.000 unidades indexadas (poco más de 4500 USD) no pueden realizarse en efectivo. Esto no quiere decir que «se tenga que hacer por medios electrónicos», ya que al momento «pueden hacerse con cheques o letras de cambio», explicó Vallcorba y reafirmó que esto no quiere decir «que se imponga el uso de medios electrónicos, sino que lo único que se restringe es el uso de efectivo».

La necesidad de restringir el uso de efectivo tiene que ver con «mejorar las herramientas para controlar el lavado de dinero». Vallcorba entiende que eliminar estas disposiciones habilita la compra de un inmueble, por ejemplo, tasado en «un millón de dólares y llevar el dinero en un maletín».

Se trata de «un cambio inesperado que significa un retroceso muy grande en lo que han sido los avances que Uruguay ha tenido en materia de transparencia y mejora de las herramientas para combatir el lavado de dinero».