PIT-CNT presenta investigación y lanza campaña por reducción de la jornada laboral

PIT-CNT presenta investigación y lanza campaña por reducción de la jornada laboral

Este martes se llevó a cabo en la sede del PIT-CNT la presentación de una investigación sobre el impacto de la reducción de la jornada laboral, bajo el lema: «Reducí la jornada laboral para vivir tu vida. Por salud, bienestar y tiempo en familia». Con esta iniciativa, la central sindical impulsa la reflexión hacia una ley que establezca la reducción de la jornada laboral, sin pérdida de salario, para todos los trabajadores del país, fijando un máximo de 40 horas semanales.

El estudio que sustenta la propuesta del PIT-CNT fue realizado por Saberes en Acción, un proyecto del Instituto Cuesta Duarte con el apoyo de INEFOP. Este estudio analiza experiencias internacionales de los últimos 50 años, incluyendo casos como los de Francia en 1982 y 2000, Chile en 2005 y 2023, Corea en 2004 y Portugal en 1996.

Según consigna el portal de la central sindical, el informe examina cada una de estas experiencias y ofrece una proyección sobre el desafío que enfrenta Uruguay, tanto para los trabajadores como para el sistema político, al considerar la posibilidad de avanzar hacia la reducción de la jornada laboral manteniendo el nivel salarial.

En la presentación de este martes, expusieron la economista Alejandra Picco, del Cuesta Duarte, y los economistas Pablo Blanchard y Federico Araya, integrantes del equipo de Saberes en Acción. Además la ingeniera Judith Sutz aportó sus comentarios desde la óptica de la Universidad de la República.

Finalmente, la cúpula del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, integrada por el presidente Marcelo Abdala, la secretaria general Elbia Pereira y el vicepresidente José Lorenzo López, manifestó ante la prensa su posición respecto a este tema y adelantaron que presentarán la idea a todos los candidatos presidenciales.

Con respecto a 2019 hay 100.000 trabajadores más que ganan menos de $25.000

Con respecto a 2019 hay 100.000 trabajadores más que ganan menos de $25.000

Tras la publicación de la Encuesta Continua de Hogares 2023, realizada por el Instituto Nacional de Estadística, salieron a la luz diversos informes que analizan sus resultados y revelan el estado actual de los ingresos en la población uruguaya.

Uno de ellos estuvo a cargo del Instituto Cuesta Duarte, que tiene que ver con el significativo aumento de trabajadores que tienen un ingreso laboral sumergido, es decir, que ganan menos de $25.000 al menos por una jornada de 40 horas semanales.

Según contó la economista Alejandra Picco, integrante del Cuesta Duarte, en diálogo con Camacuá Diario, «en la comparación 2019-2023 hubo un incremento en la cantidad de trabajadores con salarios sumergidos de aproximadamente 100.000 ocupados».

Además, agregó Picco, «no solo creció la cantidad de trabajadores con ingresos laborales sumergidos, sino que también son un mayor porcentaje dentro del total de ocupados». Esto demuestra que «los nuevos puestos de trabajo son de ingresos bajos, y eso habla de la calidad de esos puestos de trabajo».

Por otro lado, un informe elaborado por la consultora Exante hace foco en los ingresos de los hogares uruguayos en términos reales que, en promedio, aumentaron levemente respecto a 2019. Sin embargo, analizando más en detalle ese aumento se aprecia que «solamente el quintil más rico, el 20% de hogares con mayores ingresos, se encontró en 2023 con mayores ingresos que en 2019; y el 80% de los hogares con menores ingresos todavía en 2023 no volvió a los niveles de ingreso real que tenía en 2019″.

A la hora de explicar este fenómeno, Alejandra Picco señala que «se habla mucho de la pandemia y obviamente la pandemia fue un shock en el mercado de trabajo», pero recalca que «estos datos nos hablan, más que de la pandemia, del proceso de recuperación posterior».

«Hoy en día tenemos una economía más rica que en 2019, pero si abrimos los datos encontramos que a las poblaciones más vulnerables y de menores ingresos les ha ido peor. Esto está en consonancia con los datos de pobreza, en los que también estamos peor que en 2019″, agregó la economista.

Picco sostuvo que el período pospandemia «fue un proceso bastante desigual» dado que «hubo quienes se beneficiaron más de ese crecimiento y quienes no». «Lo que hay detrás es que si no hay políticas que propendan a que ese crecimiento favorezca a todos los sectores por igual, terminamos en una situación de mayor desigualdad», concluyó.