ERT advierte a «cuarentones» que pueden perder bonificación obtenida en ley anterior

ERT advierte a «cuarentones» que pueden perder bonificación obtenida en ley anterior

El director del Banco de Previsión Social por los trabajadores, Ramón Ruiz, alertó que el 1° de diciembre comenzará a regir una disposición de la reforma jubilatoria que, de no mediar un recurso de revocación, perjudicará a muchos trabajadores.

Según comunicó el Equipo de Representación de los Trabajadores en el BPS, esto afecta a los trabajadores de entre 40 y 49 años que se afiliaron a una AFAP voluntariamente, amparados en la antigua ley de seguridad social (ley 16.713), cuyo artículo 8 estipulaba una bonificación que estimulaba dicha afiliación.

Con la nueva reforma jubilatoria (ley 20.130) esa bonificación se eliminará, por lo que el régimen mixto puede dejar de ser conveniente. Esto no ha sido difundido adecuadamente, entiende el ERT, por lo que solicitó al directorio del BPS que se comunique con los «cuarentones» afectados para ponerlos al tanto de sus posibilidades.

Hay plazo hasta el 30 de noviembre para solicitar asesoramiento en el BPS y presentar un pedido de revocación del artículo 8 de la ley anterior. A través de esta página se puede realizar de manera online.

En su comunicación oficial mediante las redes sociales, Ramón Ruiz dijo que el Equipo de Representación de los Trabajadores «continúa recorriendo el país informando sobre el contenido de la reforma jubilatoria en general y sobre este tema de la revocación opción AFAP para cuarentones, en particular».

 

Foto: ERT-BPS

Reforma jubilatoria: «Pasaron cuatro meses y no hay ninguna campaña de información»

Reforma jubilatoria: «Pasaron cuatro meses y no hay ninguna campaña de información»

Esta semana comenzaron a regir nuevos cambios aprobados en la reforma de la seguridad social, que se suman a los que entraron en vigor en el mes de junio. Para conversar sobre este tema nos comunicamos con Ramón Ruiz, director del BPS por los trabajadores, quien fue especialmente crítico con la falta de difusión que están teniendo estas nuevas normativas.

«El primero de agosto se comenzaron a hacer cambios muy importantes y todavía no hay una campaña de información», reclamó Ruiz. «La gente tiene derecho a saber y a estar informada. Pasaron cuatro meses y no hay ninguna campaña de información de parte de las autoridades», agregó.

Ruiz puso como ejemplo que «las personas mayores de 60 años que todavía no se han jubilado tienen dos años de plazo para regularizar su historia laboral» y que «ese plazo está corriendo».  «Muchas de esas personas no saben que tienen un plazo para hacer eso y si no lo hacen no no van a poder reconocer esas actividades» explicó.

El integrante del Equipo de Representación de los Trabajadores en el BPS criticó también la opción que se le da a los jubilados como un «derecho» de seguir trabajando. «Nosotros creemos que esta medida va a impactar negativamente en el mercado de trabajo» ,opinó, «independientemente de que pensamos que una persona debería tener una jubilación digna para no tener la necesidad de salir a buscar trabajo».

Además de las condicionantes varias que reglamentariamente tendrán los jubilados para acceder a esa posibilidad, reflexionó Ruiz, «me parece que lo importante sería ponernos a trabajar para que una persona que trabajó durante toda su vida se pueda jubilar dignamente y no tenga que salir a trabajar a esa edad».

Desde el ERT ya se están haciendo y se seguirán expandiendo distintas campañas de información sobre la reformar. «Estamos informando, estamos recorriendo el país, estamos organizando charlas y vamos a empezar a hacer piezas, como audios y videos, tratando de explicar en qué consisten los cambios y cómo impactan en la gente».

La reforma: «un parche, «un mamarracho» y «un capricho del presidente»

La reforma: «un parche, «un mamarracho» y «un capricho del presidente»

Joselo López, Martín Pereira y Carlos Clavijo

por Camacuá Diario

Este martes, en la movilización del PIT-CNT y la Intersocial frente al Palacio Legislativo, Camacuá Diario conversó con dirigentes sindicales allí presentes para conocer sus opiniones sobre la reforma de la seguridad social, que en ese momento se votaba en Cámara de Diputados.

Carlos Clavijo, de la UNTMRA e integrante del Equipo de Representación de los Trabajadores en el BPS, dijo que «ya ni reforma jubilatoria es, es un parche y un mamarracho». «Ni leche con agua es, debe ser agua sola, para cumplir un capricho del presidente de la República», agregó, aludiendo a la metáfora utilizada por el propio presidente.

«La coalición de Gobierno se va a tener que hacer responsable del retroceso que va a tener la gente en el futuro», expresó Clavijo, quien valoró como «lamentable cómo se ha tratado este tema tan delicado para la sociedad».

El vicepresidente del PIT-CNT y secretario general de COFE, José Lorenzo López, manifestó que la reforma «claramente es antipopular» y que en la jornada del martes «el pueblo, el PIT-CNT y la Intersocial demostraron el poder de convocatoria que tienen».

Por su parte, el presidente de COFE e integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, Martín Pereira, calificó a la movilización como «una enorme patriada frente al Palacio Legislativo», y opinó que lo peor de la reforma «es que atenta contra los trabajadores y se hizo a sus espaldas».

PIT-CNT para este martes 24 horas contra una «reforma jubilatoria de recorte de derechos»

PIT-CNT para este martes 24 horas contra una «reforma jubilatoria de recorte de derechos»

El presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, habló este lunes al mediodía en conferencia de prensa, anunciando públicamente la resolución de la central sindical de hacer un paro general total el martes 25 de abril «rechazando este ajuste fiscal encubierto y esta reforma jubilatoria de recorte de derechos».

La medida incluye también, en conjunto con la Intersocial, la convocatoria a una concentración y un acto enfrente al Palacio Legislativo en horas de la tarde.

Abdala sostuvo que esta reforma «nació criticando un presunto déficit en el BPS y en otras instituciones, pero no obstante ello, en vez de mejorar las formas de financiación termina recortando derechos». También criticó que se aumente la edad de retiro a 65 años y las prestaciones que se otorguen sean más bajas. «Estamos en un cambio radical en el mundo del trabajo en el que el tipo de reforma, en vez de alargar los años de trabajo, debería inclusive acortarlos», explicó.

Consultado por las últimas modificaciones hechas tras las negociaciones con los partidos de la coalición, Abdala opinó que el proyecto «ha quedado como un collage, un recorte y pegue de propuestas de todo tipo».

También mencionó que «Solicitamos ser atendidos como PIT-CNT para tomar conocimiento sobre estos cambios y ni siquiera nos contestaron», por lo que la ley «casi que se está votando a tapa cerrada». «Es poco serio», concluyó.

 

Foto: G. Schiaffarino / PIT-CNT

Perspectiva de género devela más flancos de reforma jubilatoria

Perspectiva de género devela más flancos de reforma jubilatoria

Este jueves se desarrolló una actividad titulada “Reforma de la Seguridad Social en clave de género”, organizada por la fundación Friedrich Ebert (FES) y el Equipo de Representación de los Trabajadores en el BPS (ERT) en la sede central del PIT-CNT.

El primer panel estuvo integrado por Paola Azar, economista e investigadora; Lorena Lujan, integrante del ERT; y Virginia Bosco, de la Intersocial Feminista. El siguiente intercambio tuvo a Dörte Wollrad, de FES; Ramón Ruiz, del ERT y Martín Pereira, integrante del Secretario Ejecutivo del PIT-CNT.

Si bien no se conoce “qué formato tendrá finalmente” debido a que el proyecto de ley ha tenido decenas de modificaciones en su pasaje por el Parlamento, la economista e investigadora Paola Azar afirma que hay tres aspectos importantes a revisar. Por un lado, “se hace únicamente desde el punto de vista del ajuste de los gastos”, algo que algo que “ha sido muy discutido desde los movimiento sindical, desde movimientos sociales y la academia”. Azar reafirmó que “tal como venía esta propuesta, el 65% de las historias laborales vigentes iba a obtener una jubilación menor al momento de la prestación que lo que obtiene con el sistema actual”.

En segundo lugar, Azar subrayó “las inequidades que se mantienen” en referencia a “los ajustes” que se plantean en el caso de las cajas paraestatales y los beneficios para funcionarios de las Fuerzas Armadas. La economista insistió en que “no están tocadas las fuentes de financiamiento”, en este aspecto clave.

En tercer lugar, Azar señaló la ampliación del régimen de AFAP, “régimen previsional privado” en un “sistema pilar que está pensado para aportes contínuos y prologados, en una sociedad y un mercado laboral como el nuestro, que está cambiando y que por definición no cuenta con ese tipo de aportes, particularmente para las mujeres; un sistema de capitalización individual que está en retroceso en muchos países”.

La economista dijo que si bien el sistema “necesita” ser reformado para modificar su financiamiento, también es necesario “cubrir y tener un abordaje más eficaz de la protección social a lo largo del ciclo de vida”. Según el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNPFA), en América Latina, entre 0 y 24 años el 61% de los gastos lo financia la familia de la persona y el 18%, “viene de políticas estatales”. En el caso de Europa, “el 50% de las familias y el Estado aporta casi un 30%”; entonces tenemos que cambiar la seguridad social” para apoyar el “inicio del ciclo de vida”.

En el caso de “la vida activa”, donde se generan los aportes, “donde se acumulan las vulnerabilidades, donde tenemos problemas en el empleo, cuestiones de enfermedades, dependencia, etc; ahí también necesitamos focalizar y generar políticas, sí es necesaria un reforma para revisar esto”. 

“Por supuesto”, explica Azar, “a la edad de retiro necesitamos cambios, porque tenemos unas vidas que se han prolongado, tenemos que respetar esas vidas, que sean con calidad y salud, estos temas no son los que han estado sobre la mesa en la discusión de los últimos meses”.

El aporte de la mirada de género

La investigadora dijo que las perspectiva de género “devela otros flancos” de la refomra. “Desde la perspectiva de género del análisis económico, nosotros lo que planteamos es que el bienestar de todas las personas depende de dos tipos de activos”: “materiales”, que tienen que ver con el “acceso al mercado de trabajo, ingresos, etc”; y otro tipo de activos que son los “inmateriales”, vinculados con “los trabajos que hacen a la cohesión social, a la generación de confianza, la transmisión de valores, la empatía, todo lo que da sentido como comunidad está en esos activos inmateriales”. 

La pregunta que plantea la economista es “¿Cómo hacer para que estos activos nos lleguen a todos?”. En este punto Azar reafirmó la importancia de la “igualdad de oportunidades, el acceso al empleo y al ingreso, pero también asegurar tiempos de varones y de mujeres, de familias y de la comunidad para generar capacidades como personas, se necesitan políticas públicas e infraestructura; y que todo esto se afiance en los lazos comunitarios y familiares”. En este sentido Azar, señaló que varones y mujeres “no están en igualdad” para generar los referidos activos materiales e inmateriales. Y esto repercute a la hora del retiro de hombres y mujeres.

La desigualdad entre hombres y mujeres en la inserción del mercado de trabajo se ven en que aunque tengan mejor calificación las mujeres “se insertan en sectores de baja productividad, del sector informal, en sectores de menor calidad del empleo”. A esto se suma que en las mujeres “a medida que aumenta su educación, su nivel educativo, tienen un ingreso más asegurada al mercado de trabajo, algo que no pasa con los varones, que para cualquier nivel de calificación acceden inmediatamente”. Estas restricciones en la vida laboral “se transforman en restricciones a la hora del retiro”, junto a otras restricciones, como la probabilidad de que releguen su actividad laboral para tareas no remuneradas, entre otras.

¿En qué sectores trabajan las mujeres?

La “segregación laboral” fue otro punto planteado por Azar. En general las mujeres están en sectores de servicios, “educación, salud, cuidados, servicios que muchas veces necesitan una calificación muy alta, incluso mayor que para otras muchas tareas en otros sectores, sin embargo son servicios que la sociedad misma no valora lo suficiente” y son peor remunerados frente a otras actividades. Este aspecto incide también en las remuneraciones que tendrán al retirarse del mercado de trabajo y es una “inequidad absolutamente persistente y extendida”. Especialmente, reafirmó Azar, “educación, salud, cuidados son esenciales para que la sociedad funcione”.

Azar recordó finalmente los cuidados “no han aparecido en el debate”, que tiene que ver con “cómo ordenamos el tiempo para hacernos cargo de responsabilidades familiares y de responsabilidades de trabajo remunerado”, algo que “sigue dependiendo de cómo las mujeres nos arreglamos con nuestros tiempos”. 

Hay “una sobreexplotación del trabajo femenino. Estamos insistiendo en que las mujeres se inserten en el mercado laboral, tengan altas tasas de participación, a la vez siguen teniendo a su cargo las tareas de cuidado, no estamos generando políticas de apoyo, y no estamos generando corresponsabilidad; la redistribución de esos tiempos entre varones y mujeres, una participación mucho más abierta de la comunidad y una preocupación más abierta del cuidado no solo de las personas dependientes mayores sino también de los niños. Todo esto genera una sobre explotación del trabajo femenino que al largo plazo no es sostenible ni deseable”.

La exposición completa de Paola Azar y el resto de la actividad está disponible en YouTube: