«Esta reforma desconoce la brecha de género que hay en el mercado de trabajo»

«Esta reforma desconoce la brecha de género que hay en el mercado de trabajo»

Sol Maneiro, integrante del Equipo de Representación de los Trabajadores en el BPS, analizó el proyecto de reforma de seguridad social y dijo que en varios aspectos «perjudica directamente a las mujeres».

En diálogo con Camacuá Diario, Maneiro señaló que en realidad este proyecto «no es una reforma de la seguridad social», sino «una reforma de jubilaciones y pensiones que desconoce la brecha de género que hay hoy en el mercado de trabajo».

Maneiro explicó que la reforma plantea cambiar el cálculo para la jubilación, quitando la posibilidad de promediar los últimos 10 años. «Ya hoy en día nos jubilamos con mucho menos dinero que los hombres, y cambiar la forma de cálculo jubilatorio va a perjudicar muchísimo más», aseguró.

También crítico el nuevo régimen para las pensiones por viudez que propone la reforma, el cual «dificulta el acceso a la pensión por viudez de manera vitalicia», y ejemplificó que una mujer de 40 años, que hoy accede a esa pensión vitalicia, con la reforma solo la cobrará por un año.

Para Maneiro es preocupante que este proyecto del Gobierno «no ahonde en el Sistema de Cuidados ni en prestaciones para la primera infancia» y que solo mencione a la construcción y al trabajo rural como aquellos pasibles de recibir la jubilación anticipada, «desconociendo que un trabajo de alto desgaste físico también es una empleada doméstica o una asistente personal».

La integrante del ERT sostuvo que «hay que hacer una discusión profunda y un diálogo social» para contemplar las distintas realidades de los sectores, y auguró que esta es «una reforma que está destinada al fracaso por no tener consensos sociales» ya que «cada colectivo que se entera e informa del proyecto, se posiciona en contra».

Reforma de la seguridad social arranca el año con altos índices de desaprobación

Reforma de la seguridad social arranca el año con altos índices de desaprobación

Reforma de la seguridad social

por Camacuá Diario

En los últimos días se conocieron los resultados de una encuesta de opinión pública sobre la reforma de la seguridad social, que arroja conclusiones interesantes sobre la percepción de la gente respecto a ella.

Según el estudio de la consultora Equipos, dos tercios de la población no conoce claramente el contenido de la reforma: el 47% escuchó hablar de ella pero no sabe exactamente en qué consiste y el 20% ni siquiera oyó hablar sobre el tema.

En cuanto a la opinión sobre la reforma, más de la mitad de los que tienen posición tomada están en contra. Del 67% que emitió un juicio, 41% la desaprueba y 26% la aprueba. El restante 33% tiene una postura neutra o no respondió.

Es interesante desglosar también el sesgo ideológico de las respuestas a esta encuesta. Lógicamente, los votantes de izquierda en su mayoría desaprueban la reforma y entre los de derecha son más los que la aprueban, pero en aquellos que se identifican como de centro la reforma también pierde: 34% de desaprobación y 26% de aprobación.

Todos estos datos van en dirección opuesta al discurso del Gobierno sobre lo justa y popular que es este proyecto de reforma. AEBU y todo el movimiento sindical, que durante todo el mes de diciembre realizó intensas movilizaciones, seguirá luchando por una seguridad social verdaderamente solidaria y necesaria para la población.

Andrade: «El efecto más duro de la reforma es que pone en riesgo la cobertura»

Andrade: «El efecto más duro de la reforma es que pone en riesgo la cobertura»

El senador Óscar Andrade conversó con Camacuá Diario sobre la reforma de la seguridad social y dijo que es «un grosero incumplimiento de una promesa electoral», no el primero de este Gobierno, pero sí «el primero que no es atribuible a la pandemia».

Además explicó que «el efecto más duro de la reforma es que pone en riesgo la cobertura», ya que «el endurecimiento de las condiciones para acceder a la jubilación genera que haya una cantidad importante de trabajadores y trabajadoras que no van a poder acceder a jubilarse» y que esos son precisamente «los más pobres».

Para el legislador frenteamplista, en esta reforma «se transita por el camino de pensar en la sustentabilidad sobre la base de que gente quede afuera». «Tiene que ver con una forma de entender no la seguridad social, sino la vida: el más apto se salva, el que no es más apto la queda», señaló.

Finalmente, Andrade habló sobre la que considera «la parte más grotesca» de la reforma: «Cuando le estás pidiendo que cobre 20% menos a un trabajador que queda en discapacidad, no le exigís ni un 0,5% a la exoneración de impuesto al patrimonio. Es de manual de lo que es una concepción económica profundamente neoliberal».

Bergara sobre la reforma de la seguridad social: «Es una propuesta totalmente injusta»

Bergara sobre la reforma de la seguridad social: «Es una propuesta totalmente injusta»

El senador Mario Bergara calificó a la reforma de la seguridad social que impulsa el Gobierno como «una propuesta totalmente injusta». «Sí pensamos que hay una reforma de la seguridad social necesaria, pero tiene que tener otras características», señaló.

En diálogo con Radio Camacuá, el legislador frenteamplista argumentó que «el costo de esta reforma descansa enteramente en los hombros de trabajadores y trabajadoras» y que «no hay ningún otro estamento de la sociedad con capacidad contributiva a la cual se le haga aportar lo más mínimo»»

«Por cualquier vía, los trabajadores van a cobrar menos y van a trabajar más. Eso lo hace muy injusto y es la principal razón por la que vamos a votar en contra», sentenció.

 

Foto: Javier Calvelo/ adhocFotos

«Es lógico que la productividad se reparta entre empresarios y trabajadores»

«Es lógico que la productividad se reparta entre empresarios y trabajadores»

El consejero de Caja Bancaria por los trabajadores, Leonardo Di Doménico, dijo que la que plantea el Gobierno es «una reforma inequitativa» y planteó alternativas para otro modelo de seguridad social.

«Si las empresas aumentan su capital en función del aumento de la tecnología y la productividad, es lógico que la productividad se reparta en términos de resultados entre los empresarios y los trabajadores», argumentó Di Doménico, «no solo en salarios dignos, sino también en seguridad social financiada por ese aumento en la productividad».

En su discurso dado este jueves en el acto de AEBU en Las Piedras, Di Doménico manifestó que «no cabe duda que este gobierno está claramente identificado con las cámaras empresariales y el interés del capital de gran escala», ya que en la reforma «no solo no van a aportar más, sino que van a mantener una estructura de beneficios fiscales y de exoneraciones contributivas que raya con la obscenidad».

Di Doménico sostuvo que para llegar a una reforma que contemple todas las realidades «se necesitan grandes acuerdos políticos, justo los que hoy no tenemos ni se buscaron». Y agregó que «no tenemos miedo al debate porque estamos convencidos de nuestras propuestas».