Docentes reclaman presupuesto para atender demanda creciente en la UdelaR

Docentes reclaman presupuesto para atender demanda creciente en la UdelaR

En el marco de la discusión por la Rendición de Cuentas en la Cámara de Senadores, este martes la Asociación de Docentes de la Universidad de la República (ADUR), junto a toda la intergremial universitaria, se movilizó frente al Palacio Legislativo en reclamo de un incremento presupuestal para la UdelaR.

Por tercer año consecutivo, la propuesta del Gobierno es incremento cero para la Universidad, lo cual condiciona y empeora su funcionamiento. «Para enero del año que viene, la Universidad va a tener un presupuesto un 2.6% más bajo en términos reales que en enero de 2020, cuando ha habido un incremento importante de estudiantes en estos años. Hay cada vez menos recursos para atender una demanda que crece», explicó Héctor Cancela, presidente de ADUR.

En diálogo con Camacuá Diario, Cancela detalló que se pasó «de 120 mil a 150 mil estudiantes», sin embargo hay la misma o menos cantidad de profesores para los cursos. También señaló que «no es nada normal que crezcan las necesidades de becas y los fondos no se incrementen».

Otros aspectos que preocupan es el edilicio, ya que hay «clases atosigadas» y «estudiantes que tienen que estar en los pasillos para poder escuchar», y también la situación salarial de los trabajadores. «Nuestro salario el año que viene va a ser un 2% más abajo que en el 2020. No hay una perspectiva de poder ni siquiera empatar, cuando son los salarios más bajos de la educación y de la salud», relató Cancela al respecto.

El sindicato de docentes compareció días atrás en la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado y continuará movilizado mientras el tema esté en discusión. «Es la última Rendición de Cuentas del quinquenio, por lo que es muy importante lograr una reasignación de fondos», valoró el presidente de ADUR.

Paralelamente, el jueves 28 se realizará una movilización frente al Hospital de Clínicas, en ocasión de los 70 años de la institución. Según contó Cancela, será «una actividad intergremial abierta a quien quiera acercarse», en la que seguirán «denunciando que si queremos y confiamos en el futuro del país y que los jóvenes tengan oportunidades, no es normal seguir por este camino de recorte de presupuesto».

Instituto Cuesta Duarte critica proyecto de Rendición de Cuentas por recortes en áreas clave

Instituto Cuesta Duarte critica proyecto de Rendición de Cuentas por recortes en áreas clave

El Instituto Cuesta Duarte publicó en los últimos días un informe con su diagnóstico y opiniones del proyecto de Rendición de Cuentas anunciado por el gobierno. En diálogo con La Trama, el economista Hugo Bai, integrante del instituto que forma parte de PIT-CNT, explicó por qué los trabajadores tienen una visión crítica de ese proyecto y no acompañan el modelo del oficialismo.

Bai explicó que, pese a que «se propone una expansión del gasto público para el año 2023, que estaría en el entorno de los 226 millones de dólares», en realidad ese aumento es insuficiente ya que «ni siquiera logra igualar el presupuesto del año 2019», y por lo tanto se acumula «un recorte que asciende a 333 millones de dólares».

De esos 333 millones, ahondó Bai, 171 millones corresponden al área social, es decir educación, salud y vivienda, entre otras. Para el economista, «el país debería invertir más recursos en esas áreas específicas» y no achicar el gasto público.

Uno de los aspectos que más cuestiona el PIT-CNT es que el crecimiento económico que se está dando luego de la pandemia no se está derramando al conjunto de la población. «Claramente hay una política económica diseñada para generar crecimiento económico, pero no hay mecanismos para que ese crecimiento se distribuya. Tenemos un país con menores salarios, menores jubilaciones, más pobreza y más desigualdad», sentenció.

 

Foto: pitcnt.uy