Negociaciones de AEBU en Consejos de Salarios trancadas en seis subgrupos

Negociaciones de AEBU en Consejos de Salarios trancadas en seis subgrupos

El presidente del Consejo del Sector Financiero Privado de AEBU, Juan Fernández, dio un panorama de cómo están las negociaciones del sindicato con las cámaras empresariales en la décima ronda de los Consejos de Salarios, que se inició el pasado 1° de julio.

En diálogo con La Red de la Radio, Fernández explicó que AEBU representa a los trabajadores incluidos en el Grupo 14 de los Consejos de Salarios (Intermediación financiera, seguros y pensiones), que se dividen en 17 subgrupos de actividad.

De esos 17 subgrupos, diez de ellos ya fueron convocados en el inicio de la décima ronda, y los siete restantes «están convocados para diferentes fechas de aquí en adelante», contó Fernández. Y de los 10 grupos que fueron convocados, «solo cuatro han llegado a un acuerdo».

En los seis restantes, indicó Fernández, «se continúa trabajando, pero se está identificando con total nitidez que están siendo muy magros, sino nulos los resultados, sobre los planteos económicos y en condiciones de trabajo que AEBU está formulando».

«No estamos encontrando a nuestra contraparte receptiva», describió el dirigente, que señaló también que el cambio de Gobierno en el 2020 «fue una señal de oportunidad para las cámaras empresariales, que se muestran rígidas, áspera y apáticas al momento de dialogar y negociar».

Para Fernández, los Consejos de Salarios son la «herramienta predilecta del campo popular» y destacó la importancia de seguir defendiéndolos. «Debemos defender en su formalidad, pero también en su contenido. Es muy importante que está herramienta se mantenga vigente, evolucionando, y no se vacíe de contenido», concluyó.

Contact Center, el colectivo que votó por primera vez en AEBU y va por más

Contact Center, el colectivo que votó por primera vez en AEBU y va por más

Yamila Viera y Valentina Manzini

por Camacuá Diario

Las elecciones 2023 de AEBU tuvieron el debut en las urnas del colectivo de trabajadores y trabajadoras de Contact Center, empresa que hace poco más de dos años pertenece al sindicato y que crece a pasos agigantados.

Yamila Viera y Valentina Manzini, dos de las integrantes que tiene su Comisión Representativa, estuvieron este lunes en Camacuá Diario y resaltaron la adhesión del colectivo: de los 190 afiliados que tiene la empresa, votaron 170.

También recordaron los inicios de su integración a AEBU, en plena pandemia. «AEBU como sindicato nos respaldó porque se entiende que hacemos una gestión muy importante dentro del banco», manifestó Viera.

«La directiva de AEBU siempre nos acompaña», destacó Manzini, y agregó que «como en la empresa no tenemos un lugar físico donde reunirnos, cada vez que precisamos reunirnos AEBU nos da una sala y hacemos todo acá».

Uno de los hitos que ya tiene la Representativa en su corta historia es la firma de un convenio colectivo, donde consiguieron un ansiado aumento salarial e importantes beneficios. Por ejemplo, que «ahora podemos participar de los llamados internos», detalló Viera.

El colectivo negociará un nuevo convenio este año, en el que procurará como principal objetivo «la categorización de tareas», además de seguir avanzando en lo salarial. «Estamos muy entusiasmados con este camino», aseguraron las compañeras.

Las soluciones para Caja Bancaria «están a la mano y son demostrables con números»

Las soluciones para Caja Bancaria «están a la mano y son demostrables con números»

María Yáñez, Gerónimo Bera y Eduardo Larralde

por Camacuá Diario

Este jueves se realizaron en Montevideo dos asambleas informativas en el sector financiero privado de AEBU, con el propósito de seguir informando a afiliados y afiliadas la situación de la Caja Bancaria, sus posibles salidas al déficit que atraviesa y la posición del sindicato respecto a la reforma jubilatoria del Gobierno.

Por la mañana se llevó a cabo la asamblea en el banco HSBC, en su sucursal Aguada, y por la tarde la actividad se hizo en la Plaza de Deportes N°1 para los compañeros del sector Planta de Prosegur.

María Yáñez, presidenta de la Comisión Representativa del HSBC, dijo tras la reunión que fue «una instancia súper valiosa» y que «hubo un alto grado de presencia y conexión a asamblea». Yáñez hizo hincapié en «que se respete y se defienda la ley 18.396″ y mencionó especialmente el aumento de la PCP a 4 por diez mil, lo cual «es un derecho que está legitimado y por el cual nosotros estamos peleando».

Por su parte, el presidente de la Representativa de Prosegur, Gerónimo Bera, habló también de la importancia de «cumplir con las asambleas informativas, en consonancia con lo que está haciendo el sindicato en todo el país», y resaltó como algo fundamental que «la seguridad social necesita de otros mecanismos de financiamiento, no puede depender solo de lo que aportamos los trabajadores».

En las asambleas participaron como expositores los compañeros de AEBU que integran la delegación que representa a los trabajadores en la Caja Bancaria. Uno de ellos, Eduardo Larralde, conversó con Camacuá Diario y señaló que es «fundamental que la gente se interiorice» sobre estas temáticas de seguridad social.

Concretamente, subrayó la importancia de que «conozca de primera mano los datos que tenemos sobre Caja Bancaria, cuál es la problemática que enfrentamos en términos reales, saber que las soluciones están a mano y que son demostrables con los números, y tener una idea cabal de lo que implica a nivel general la reforma que está proponiendo el Poder Ejecutivo».

Galería de fotos de las asambleas:

La historia de las compañeras que, tras cinco años en la bolsa, volvieron a trabajar

La historia de las compañeras que, tras cinco años en la bolsa, volvieron a trabajar

Natalia Paulo y María Laura Massa

por Camacuá y Reconquista

Natalia Paulo y María Laura Massa, despedidas en el 2017 por la cooperativa ACAC, se reintegraron al mundo laboral esta semana en la financiera Creditel, perteneciente al Grupo Santander, en Paysandú y Salto respectivamente.

En diálogo con Camacuá y Reconquista, las compañeras contaron la experiencia de haber estado más de cinco años en la bolsa de trabajo de AEBU, esperando por una oportunidad que finalmente se dio.

Ambas agradecieron el apoyo en todo sentido que el sindicato les brindó y su presencia este lunes en Paysandú, el día que volvieron a trabajar. Además valoraron las constantes negociaciones realizadas por los dirigentes del sector privado para llegar a buen puerto y resaltaron al colectivo sindical como un respaldo fundamental en esta etapa.

Representativas del sector financiero privado de AEBU respaldaron el rumbo del conflicto

Representativas del sector financiero privado de AEBU respaldaron el rumbo del conflicto

Este miércoles se realizó un plenario de representativas y seccionales de AEBU en Sala Camacuá con el objetivo de hacer «una puesta a punto de la información que hay sobre el tema seguridad social y el tema Caja Bancaria en particular», ya que dichos órganos «son los encargados de transmitir al resto de los compañeros», dijo Elbio Monegal en Radio Camacuá.

Luego de este plenario de representativas, en el que se participó presencialmente y a través de la plataforma Zoom desde el interior, las y los integrantes de las comisiones representativas del sector financiero privado de AEBU continuaron reunidas para intercambiar con el consejo sobre el conflicto que se desarrolla con Scotiabank por el desconocimiento de la bolsa de trabajo de AEBU, que actualmente tiene a 7 personas.

En entrevista para Camacuá y Reconquista, Walter Tabeira, del Consejo de Sector Financiero Privado de AEBU, contó que «se hizo un análisis y una puesta a punto de la situación actual del conflicto» en el ámbito privado del sistema financiero «fundamentalmente por los compañeros que tenemos desocupados, que fueron despedidos en esta última etapa». Tabeira resaltó la importancia de «transmitir no solamente a las comisiones representativas sino que los núcleos sindicales tengan claro el contexto».

El informe del Consejo de Sector Financiero Privado fue transmitido por su presidente, Juan Fernández, que contó «el transcurso del conflicto, las movilizaciones, a lo largo de este año, especialmente desde abril, y estas últimas etapas en las que hemos variado el foco del conflicto por acciones que han tomado algunos de los bancos», detalló Tabeira.

Cuando AEBU «acercó los currículums a los bancos» de quienes están en la bolsa de AEBU fueron aceptados pero el CEO de Scotiabank en Uruguay, Horacio Correlles, les dijo que «el banco no estaba en condiciones de ingresar personal que no fuera de calificación técnica para lugares específicos en el soporte operativo del banco, que no precisaba personal para sus frentes de trabajo». Sin embargo, «este banco, como el resto de los bancos privados, están trabajando al límite del personal» y los trabajadores en las sucursales «están sobrecargados», con «muchísima espera para los clientes», valoró Tabeira y agregó que «hay necesidad de personal y hay condiciones de trabajo que se están deteriorando con rapidez».

En este contexto, se suma que «hace 15 días» trascendió que Scotiabank «había tomado tres trabajadores para atención del primer nivel sin tener en cuenta los currículums» que AEBU había entregado, y «pasándole por arriba a lo que el gerente general de la empresa nos había indicado». Tabeira denunció que «se trata de una contradicción muy flagrante».

El intercambio con las y los trabajadores del sistema financiero privado se extendió hasta las 19.00, donde la dirección del sector fue respaldado en el rumbo del conflicto con Scotiabank, por lo que habrá nuevas movilizaciones.