«A la banca oficial le falta trabajar y ofrecer sus productos de forma integral»

«A la banca oficial le falta trabajar y ofrecer sus productos de forma integral»

Tras la publicación del informe del Consejo Central de AEBU sobre el retroceso de la banca pública en el mercado financiero, este lunes conversamos en Camacuá Diario con el integrante del Consejo del Sector Financiero Oficial de AEBU, Roberto Umpiérrez, quien ahondó en las propuestas del sindicato al respecto.

Umpiérrez comenzó valorando el contexto político en el que se encuentra el sector, con un inminente cambio de autoridades y con un convenio colectivo de trabajo que vence este año y deberá negociarse. «Por todo esto es importante saber dónde estamos parados los trabajadores en cuanto a las empresas en las que estamos insertos», expresó el consejero.

El 2024 fue otro año de ganancias para los bancos estatales, sin embargo «no todo es color de rosa», aseguró Umpiérrez, ya que «si bien siguen ganando dinero, la participación de los bancos oficiales en el mercado con respecto a la competencia, que es toda la banca privada, viene cayendo y en este quinquenio ha pasado de tener una participación en el mercado del 62% al 49%».

Esta tendencia a la baja se ha dado «producto de que hemos tenido un ataque sistemático a los bancos oficiales». Donde más se ve es en la pérdida de personal, dado que no se reponen todas las vacantes que se generan y solo en el último año se perdieron más de 500 puestos de trabajo. «Estamos compitiendo cada vez menos y es un momento de poner una alerta», enfatizó Umpiérrez.

¿Qué propone AEBU?

La propuesta central del sindicato consiste en generar una «política integrada entre los distintos actores del sector oficial», que le dé a los bancos públicos «otra fuerza a la hora de salir a competirle a la banca privada».

«Si no trabajamos integradamente tenemos las de perder, porque el banco privado te ofrece el paquete entero y te solucionan todo en el mismo lugar», sostuvo Umpiérrez.

«En la medida que generemos sinergia entre las distintas empresas que componen el sector financiero oficial, nos permite salir a competir de otra manera. No es meter todo dentro del mismo banco, porque cada banco tiene su rol. Lo que nos está faltando es trabajar de una forma más integral y ofrecer los productos entre todos», explicó el consejero.

Para Umpiérrez, el deterioro en la participación en el mercado en los últimos años se debe a que a los bancos oficiales «se los ha atacado y se los ha dejado como empresas que son testigos del mercado y no protagonistas del mercado».

Desafíos en un sistema financiero digitalizado y el rol activo de AEBU

Desafíos en un sistema financiero digitalizado y el rol activo de AEBU

Organizadas por el grupo de trabajo Semillero Interdisciplinario «Transformaciones del trabajo en el capitalismo cognitivo», de la Universidad de la República, estas fueron las segundas jornadas de discusión e intercambio entre investigadores y especialistas de diversas áreas.

Representando a AEBU estuvo presente la economista Soledad Giudice, de la Comisión Técnica Asesora, quien contó desde la óptica del sindicato cómo ha sido el proceso de digitalización del sistema financiero en Uruguay.

Para Giudice, en el sistema financiero «nos atraviesan fenómenos parecidos» que los que ocurren en otros rubros como la industria o el agro, «aunque tengan nombres distintos o sean aplicados de forma distinta».

«Hay una discusión si los empleos disminuyen con el cambio tecnológico y si realmente se destruyen puestos de trabajo. En el caso de la banca, el empleo tradicional ha bajado, pero por otro lado los bancos han utilizado tercerizaciones y a los corresponsales financieros para hacer muchas tareas, y esos han aumentado», explicó Giudice, en diálogo con Camacuá Diario.

Esta tendencia «tiende a precarizar el trabajo» e «implica dificultades de sindicalización», por lo que supone grandes desafíos para AEBU.

Otro rasgo característico del sistema financiero en nuestro país es la presencia de varias fintechs, que son «plataformas de crédito que no tienen sucursal física» y para las cuales el Banco Central del Uruguay no hizo una ley especial, como sí ocurrió en otros países, sino que las incluyó dentro de la normativa existente.

Giudice destacó también que «el sistema de pagos uruguayo se ha revolucionado muchísimo en pocos años» e indicó que 79 de cada 100 pesos que se transfieren en la economía se hacen por medios electrónicos.

«Está bueno destacar que AEBU empezó hace mucho tiempo a discutir esto», recordó Giudice, en referencia a los primeros debates impulsados por el sindicato en los años 90.

«El sistema financiero es el segundo sector que más invierte en tecnología, después del propio sistema tecnológico y ya desde que aparecieron los primeros cajeros automáticos AEBU estuvo con un rol activo, analizando lo que se podía hacer con los compañeros y negociando la incorporación de nuevas tareas», concluyó.

Las propuestas de AEBU para mejorar el combate al lavado de activos

Las propuestas de AEBU para mejorar el combate al lavado de activos

Documento de AEBU: Lavado de activos

por Camacuá Diario

El documento elaborado por el Consejo Central de AEBU ya está disponible en el portal del sindicato y está siendo presentado a los distintos candidatos que se presentan a las elecciones nacionales del próximo 27 de octubre.

En él se desarrollan diagnósticos y propuestas que para AEBU son muy importantes y que tienen que ver con el presente y el futuro del sistema financiero en Uruguay. 

Uno de ellos es el lavado de activos, cuyo combate en nuestro país ha mermado en los últimos años. Según el informe, «el sistema actual presenta varias deficiencias que deben ser abordadas de manera urgente» para que el problema no se torne aún más grave.

Basta ver algunos datos, como por ejemplo que en todo el año 2022 los ROS (reportes de operaciones sospechosas) incluidos en los casos remitidos a Fiscalía y los casos puestos en conocimiento a la Fiscalía  por la UIAF (Unidad de Información y Análisis Financiero) fueron mínimos: apenas 15 y 12 respectivamente.

Si eso no fuera lo suficientemente alarmante, durante todo el 2023 solo se registraron dos condenas por lavado de activos, ambas mediante procesos abreviados. «Estas cifras reflejan las dificultades que atraviesa el sistema antilavado del país», concluye el documento.

Sumado a esto, la Senaclaft (Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo), creada en 2015, actualmente enfrenta obstáculos que impactan negativamente en su efectividad operativa. Estos obstáculos tienen que ver con falta recursos económicos, recursos humanos -la Senaclaft no tiene funcionarios efectivos, todos están bajo régimen de pase en comisión- y coordinación.

El presupuesto destinado a las actividades de lucha contra el lavado de activos es otro aspecto crítico, no solo en la Senaclaft, sino en todas las oficinas públicas que cumplen un papel en este tema. Estas restricciones presupuestarias, explica el documento, «limitan la capacidad de los organismos para llevar a cabo investigaciones exhaustivas, monitorear adecuadamente a los sujetos obligados y realizar las condenas pertinentes».

Las amenazas

La principal amenaza en la lucha contra el lavado de activos es el narcotráfico, mientras que el segundo tipo de delito respecto del cual existen investigaciones por lavado de activos llevadas a cabo por la Policía es la estafa.

Según la última ENR (Evaluación Nacional de Riesgos) de la Senaclaft, «Uruguay ha dejado de ser simplemente un país de tránsito de drogas y ahora se ha convertido también en un lugar de acopio y producción de estupefacientes». Sin embargo los controles distan mucho de mejorar su eficiencia, por ejemplo, en las direcciones nacionales de Migración y Aduanas, también por falta de presupuesto.

El contrabando es otro factor influyente en este tipo de delitos y se ha detectado un aumento en el volumen de este a través de diversos productos: cigarrillos, alimentos, bebidas, vestimenta, ganado, productos electrónicos y muchos otros tipos de mercadería.

En comparación con otros países de la región, Uruguay reporta un número significativamente menor de operaciones sospechosas. Mientras que en 2020 se reportaron en Uruguay menos de 700 operaciones sospechosas, países como Argentina y Perú reportaron más de 39.000 y 10.000 de estos reportes en dicho año, respectivamente; Chile, en tanto, reportó más de 11.000 ROS en el año 2022. Esta disparidad puede deberse a múltiples factores, incluyendo diferencias en la estructura institucional, la eficacia de las medidas de detección y el marco legislativo.

Propuestas de AEBU

  • Aumentar los recursos de todos los organismos y dependencias involucrados en el sistema nacional contra el lavado de activos y, con particular énfasis, a la Senaclaft y la UIAF.
  • Desarrollar programas de capacitación continua para los funcionarios encargados de la detección y represión del lavado de activos.
  • Fortalecer los mecanismos de coordinación interinstitucional y formar equipos estables de trabajo interinstitucionales.
  • Revisar los artículos de la Ley de Urgente Consideración que permiten realizar negocios con mayores montos de dinero en efectivo.
  • Limitar el uso de procesos abreviados, permitiendo así investigaciones más exhaustivas que puedan rastrear el origen y el destino del dinero involucrado.
  • Fortalecer el intercambio de información con otros países y organismos internacionales.
  • Desarrollo e implementación de sistemas avanzados de información y análisis.
  • Crear un marco regulatorio específico para la supervisión y control de las criptomonedas, así como empezar a tipificar los delitos informáticos relacionados.

 

Foto: Pablo Vignali / adhocFOTOS

AEBU y el Partido Nacional pusieron sobre la mesa temas de discusión

AEBU y el Partido Nacional pusieron sobre la mesa temas de discusión

Reunión AEBU - Partido Nacional

por Camacuá Diario

Este viernes comenzó la ronda de reuniones que AEBU tendrá con todos los partidos políticos, de cara a las elecciones nacionales del próximo 27 de octubre. El objetivo del sindicato es reunirse con todos los presidenciables para hacerles llegar un documento elaborado por el Consejo Central, que contiene aspectos programáticos que para AEBU son centrales respecto al futuro del sistema financiero.

Los primeros en acceder a una reunión fueron los representantes del Partido Nacional, que fueron la candidata a la Vicepresidencia de la República, Valeria Ripoll, y el eventual ministro de Economía en caso de ser electos, el economista Diego Labat.

Tras el encuentro, que duró más de una hora, todos los presentes valoraron muy positivamente la instancia. «Es muy importante tener este tipo de ámbitos. Este sindicato siempre se ha caracterizado por proponer y por estar abierto al diálogo», expresó Ripoll.

La compañera de fórmula de Álvaro Delgado reconoció concordancias y discrepancias con AEBU, aunque destacó que se pueda discutir e intercambiar con altura. «En algunas cosas claramente estamos de acuerdo, en otras hay que abrir discusiones, pero enriquece y siempre vamos a tener las puertas abiertas para dialogar», declaró.

«Para nosotros es muy bueno llevarnos el material que elaboraron, lo vamos a estudiar», agregó Ripoll, en referencia al informe de más de 50 páginas presentado por el Consejo Central.

Por su parte, el expresidente del Banco Central, Diego Labat, remarcó la relevancia de «estar en un sindicato histórico y tener, como siempre hemos tenido, un muy buen diálogo».

«Fue una muy buena reunión. Se pusieron arriba de la mesa todos los temas que hoy son relevantes para el sistema financiero y sus trabajadores, y el intercambio fue muy rico. No en todo coincidimos, pero sí coincidimos en el diálogo y en buscar cuestiones relativas a la estructura del sistema, al relacionamiento laboral, la modernización de las relaciones laborales y el propio desarrollo del negocio, sobre el que los trabajadores tienen mucho para opinar», concluyó Labat.

De la actividad participaron, por AEBU, el secretario general Fernando Gambera y los consejeros centrales Pablo AndradeCarlos Márquez y Zully Andreoli. También estuvieron Juan Fernández, presidente del Consejo del Sector Financiero Privado; y María Eugenia Estoup y Roberto Umpiérrez, presidenta y secretario respectivamente del Consejo del Sector Financiero Oficial.

«Hemos podido conversar en un ambiente cordial. Ellos se llevaron nuestro documento, hicieron algunas consultas, y nosotros pudimos trasladar nuestra visión y nuestra posición sobre algunos temas», señaló al término del encuentro María Eugenia Estoup, quien subrayó que los representantes del partido que hoy está en el Gobierno «han sido muy receptivos de los planteos de AEBU».

En el mismo sentido, Zully Andreoli expresó que la mejor conclusión de esta instancia es «lo que AEBU siempre prioriza, que es el diálogo». La consejera central sostuvo que AEBU «es un sindicato que tiene mucho que aportar, ya que los trabajadores son realmente los que tienen la vivencia de todo lo que implica el sistema financiero».

Premio del BCU sobre economía y género va por su segunda edición

Premio del BCU sobre economía y género va por su segunda edición

Andrea Basal, Andrea Barón y Claudia Suárez

por Camacuá Diario

El pasado 25 de abril fue lanzada oficialmente la segunda edición del premio Economía y Género en el Sistema Financiero, una iniciativa surgida del Comité de Calidad con Equidad de Género del Banco Central del Uruguay, órgano en el cual AEBU participa activamente con representantes sindicales.

Las bases ya están disponibles en la web y el plazo para la recepción de postulaciones es hasta el 11 de octubre. «Estamos recibiendo trabajos de investigación en economía con perspectiva de género en el sistema financiero», resumió Andrea Basal, integrante de la Comisión Representativa del BCU y del Comité de Calidad con Equidad de Género.

AEBU también está representado en el jurado del concurso, por intermedio de la economista Soledad Giudice, integrante de la Comisión Técnica Asesora. También conformarán el jurado miembros de la Universidad de la República, el Banco Central, la Asociación de Bancos Privados del Uruguay y ONU Mujeres.

A través de la casilla de correo comitecalidadequidadgenero@bcu.gub.uy se reciben consultas de toda índole para los interesados en presentarse, y además para quienes lo soliciten se pondrán a disposición bases de datos que serán útiles para la realización de las investigaciones.

Por un lado se aportarán datos de la Central de Riesgos, que «tiene información que dan los bancos, administradoras de crédito y otra empresas sobre operaciones crediticias», según explicó Andrea Barón, otra de las representantes de AEBU en el Comité de Calidad con Equidad de Género del BCU.

También se brindarán datos de los últimos cinco años sobre deudores, «de los cuales se puede seguir su monto de deuda, si está vigente o vencida, cuál es la calificación que tiene y algunas de sus características, principalmente el género»; y además se pondrán a disposición datos «sobre el personal superior de las instituciones del sistema financiero con una perspectiva histórica, con información identificada sobre el cargo y el género de la persona».

«Estamos muy contentos y contentas de poder seguir con este proyecto», valoró Claudia Suárez, compañera de AEBU del Banco Central, y destacó que para el sindicato es muy importante que se desarrollen las investigaciones en esta materia porque «mejora los niveles de diagnóstico».