Ollas populares: «La situación es grave y compleja»

Ollas populares: «La situación es grave y compleja»

La crisis del agua potable alcanza a las ollas y merenderos populares. La Coordinadora Popular y Solidaria – Olla por Vida Digna (CPS) denunció en un comunicado la situación. En Radio Camacuá, conversamos con Esteban Corrales, vocero de la coordinadora de ollas populares.

“La situación es grave y compleja porque hay decenas de miles de porciones que se sirven en merenderos cuyos destinatarios son en su mayoría niñas y niños donde se requiere agua para preparar la copa de leche. Frente a una situación donde el agua no es potable o el agua de la canilla representa un riesgo para niños, niñas o personas con enfermedades crónicas nos llevó a discutir y tomar postura sobre el tema”, dijo Corrales.

En el comunicado de la coordinadora de ollas denunció la falta de agua embotellada para abastecer ollas y merenderos. “Cientos de vecinas y vecinos siguen acercándose diariamente a las ollas y merenderos populares de todos los barrios porque tienen o no les alcanzan sus escasos recursos para comer. En esa situación de profunda vulnerabilidad, está claro que esas personas hoy no tienen acceso a agua embotellada para su consumo”

Esteban Corrales dijo que al momento el organismo que ha dado “respuesta razonable” es la Junta Departamental de Montevideo que “apoyó a ollas y merenderos por un plazo de treinta días”, pero “que todavía no se ha efectivizado”. Corrales dijo que “no hubo comunicación ni coordinación” por parte del Ministerio de Desarrollo Social (Mides).

El miércoles 31, a las 17 horas, habrá una marcha convocada por el PIT-CNT, ante la “crisis hídrica, emergencia sanitaria, social, ambiental y productiva” en “defensa del agua”; desde 18 de Julio y Ejido hasta la Torre Ejecutiva.

Las ollas sufren «un hostigamiento violento, cruel e injustificado» del Mides

Las ollas sufren «un hostigamiento violento, cruel e injustificado» del Mides

Las ollas populares trabajan incansablemente desde el inicio de la pandemia ante la emergencia alimentaria que no cesa. Diversos informes dan cuenta de qué manera la población se mantiene o incluso aumenta en número en niños, niñas y adolescentes que asisten a merenderos de todo el país.

En el inicio de las medidas sanitarias de prevención de Covid 19, que paralizó a varios sectores de la sociedad y recayó sobre todo sobre los que tienen ingresos variables e informales, el gobierno no asistió a las iniciativas de vecinos y vecinas que comenzaban a organizarse para sostener la alimentación que hacía falta en los barrios, junto a organizaciones, sindicatos y pequeños comercios de la zona.

Más adelante, cuando el Poder Ejecutivo resolvió designar recursos para atender esta necesidad la polémica volvió a surgir ya que lo hizo con una organización con vinculación partidaria y poco transparente en sus números y funcionamiento: Uruguay Adelante.

Desde las ollas y organizaciones sociales se denunció en varias oportunidades una «campaña de desprestigio» hacia las ollas y merenderos populares. El abogado Juan Ceretta está asesorando a la Coordinadora debido a que las autoridades del Mides han dado un nuevo paso: la judicialización. Pesa ahora sobre la Coordinadora de Ollas Populares el pedido de que Fiscalía investigue sobre una situación particular de gestión de insumos.

En Radio Camacuá conversamos con Esteban Corrales, de la Coordinadora Popular y Solidaria – Olla Por Vida Digna, que reafirmó que “hace semanas viene sufriendo un hostigamiento violento, cruel e injustificado por parte de las autoridades” del Mides. 

“Las ollas populares seguimos siendo necesarias. Las ollas populares nos hemos organizado en la coordinadora y desde ese lugar hemos hecho preguntas. Tanto las preguntas como las respuestas han molestado. En un país con economía en crecimiento no tendría que haber gente haciendo fila con un taper para tener qué comer en una olla popular. Eso sigue pasando. La respuesta solidaria sigue existiendo en las ollas populares. El que sigue estando en falta es el Estado, con su ausencia”, dijo Corrales.

AEBU lanza por octavo año su plan de Mochilas Solidarias

AEBU lanza por octavo año su plan de Mochilas Solidarias

El plan Mochilas Solidarias de AEBU llega a su octava edición y volvió a lanzar sus inscripciones para el próximo año lectivo. El plazo para anotarse estará abierto hasta el 15 de diciembre.

Claudia Sosa, integrante del Consejo del Sector Financiero Privado, contó las características y requisitos que tiene el plan para los afiliados que tengan hijos en edad preescolar, escolar y liceal.

Además, contó cómo se conforman las mochilas, las cuales tienen características especiales según la etapa educativa y cuya entrega a los afiliados se estará haciendo efectiva en el mes de febrero.

Solidaridad UY presentó informe sobre situación de ollas y merenderos populares

Solidaridad UY presentó informe sobre situación de ollas y merenderos populares

Informe: Situación de ollas y merenderos en Uruguay

por Camacuá Diario

La organización Solidaridad UY lanzó su informe anual 2011-2022 en la Sala Camacuá, en un evento que tuvo panelistas que invitaron a la información y la reflexión sobre el tema.

La actividad llevó el título de ‘Situación de ollas y merenderos populares en Uruguay‘ y contó con la exposición de integrantes del colectivo Solidaridad UY y de las panelistas Andrea Vigorito, Gabriela Ríos, Myriam De León y Natalia Uval.

En Camacuá Diario compartimos algunos fragmentos de las disertaciones, para tener un panorama del trabajo que hace esta organización, cómo se gestó y sigue trabajando, los números y estadísticas que ha recabado sobre la temática, y las miradas que aportan los propios protagonistas de las ollas solidarias.

El evento se puede volver a ver completo en YouTube.

 

Foto: facebook.com/solidaridadUY