Solidaridad de AEBU en Florida

Solidaridad de AEBU en Florida

AEBU Florida junto a sindicatos y la comunidad despliegan una campaña solidaria para ayudar a las cientos de familias damnificadas por las inclemencias climáticas de estos últimos días.

María Noel Curuchet, presidenta del Plenario Intersindical de Florida e integrante del seccional de AEBU en ese departamento dialogó con Radio Camacuá para dar detalles de las acciones realizadas.

“Ya desde la semana pasada hubo muchas personas que sufren las inundaciones. Llegamos al límite de lo que era el histórico del departamento respecto a inundaciones. Tenemos cientos y cientos de evacuados. Son familias enteras, hay muchos niños y niñas en esta situación”, dijo la dirigente.

Por eso es que el plenario intersindical de Florida, junto con AEBU y otros sindicatos decidieron abrir sus puertas para juntar donaciones para ayudar a los afectados.

Se reciben donaciones de ropa, calzado, sábanas, frazadas, colchones y productos de limpieza; así como alimentos no perecederos para poder abastecer a las ollas populares que se formaron.

Quienes quieran ayudar pueden llevar las donaciones a la seccional Florida de AEBUubicada en la calle Rivera 414. También pueden comunicarse al teléfono 099 851 044.

Adicionalmente, AEBU sumó la posibilidad de colaborar a través de una cuenta bancaria: Caja de ahorro Bandes, número 072022200. Al momento de depositar se debe indicar «damnificados inundaciones»

“Hay cuadras y cuadras de gente que está bajo el agua todavía, porque viene demorando mucho la bajada del río. Con la presencia y el trabajo de muchos sindicatos y de comerciantes de la zona que también han ayudado, Florida está siendo solidaria y está respondiendo”, valoró María Noel Curuchet.

AEBU lanza nueva campaña para colaborar con las ollas populares

AEBU lanza nueva campaña para colaborar con las ollas populares

Fernando Gambera y Martín Fleitas

por Camacuá Diario

AEBU y la Coordinadora Popular y Solidaria vuelven a trabajar en conjunto en pos de la alimentación de quienes más lo necesitan, en este caso en una campaña que se desarrollará el martes 22 de agosto, en la asamblea general de AEBU.

«Se nos ocurrió que esta podría ser una buena oportunidad, ya que el piso mínimo de compañeros que va a haber allí, jubilados y activos, es de 6000 para arriba», contó Fernando Gambera, secretario general de AEBU, para aprovechar a «pedirle a cada afiliado que lleve un litro de agua por lo menos y un kilo de alimento no perecedero».

En diálogo con Camacuá Diario, Gambera señaló que «la situación que tienen en las ollas hoy día es que sigue todo igual» respecto a tres años atrás, y que por ende «hay una necesidad muy importante por parte de todas las ollas que siguen en pie de comestibles y ahora también de agua».

Este jueves una delegación del sindicato, compuesta por Gambera, el consejero del sector privado Ángel Camblor y funcionarios de AEBU, se reunió con representantes de las ollas para coordinar la logística del martes 22.

«Los sindicatos son parte del movimiento popular y por suerte venimos haciendo una linda campaña de compromiso con ellos», destacó Martín Fleitas, de la Coordinadora de Villa Española.

«Muchos de los usuarios de ollas son ex trabajadores que en algún momento pertenecieron a algún sindicato o alguna organización social, así que estamos ayudándonos entre compañeros, de compañero a compañero», agregó Fleitas.

Por último, el referente barrial le pidió a la gente que se involucre y «conozca la necesidad de los barrios». «Los vecinos también tendrían que salir porque muchos no caminan dos cuadras para el costado, y a dos cuadras para el costado tienen una olla popular donde comen 500 familias», ejemplificó Fleitas.

AEBU colaboró con talleres de educación financiera en olla popular de Brazo Oriental

AEBU colaboró con talleres de educación financiera en olla popular de Brazo Oriental

En una nueva demostración de cercanía con la comunidad y solidaridad con quienes más lo necesitan, AEBU brindó honorariamente talleres de educación financiera en la olla popular del barrio Brazo Oriental, en Montevideo.

Según contó Aníbal Peluffo, economista de AEBU y uno de los compañeros que dio los talleres, la iniciativa nació de la agrupación Solidaridad Carbonera, quienes «comenzaron un proyecto con la Intendencia para que un grupo de personas que van a la olla y que tuvieran interés, pudieran aprender algún oficio, que en este caso fue soldadura y herrería».

Ese conocimiento lo aportó el sindicato metalúrgico, la UNTMRA, y luego surgió el interés de agregarle «algunos conceptos de educación financiera, de finanzas de pequeñas empresas y también de cooperativismo». «Entonces nos preguntaron si podíamos darles una mano con eso, y obviamente allá fuimos», relató Peluffo.

El equipo de talleristas fue conformado, además de por Peluffo, por compañeros con experiencia en la materia: Diego Vieytes, presidente de la Comisión Representativa de República Microfinanzas, y Patricia Plada, presidenta de la Representativa de la Cooperativa Policial de Ahorro y Crédito.

«Fue un lindo desafío porque en realidad no sabíamos qué características tenía el grupo de personas al que nos enfrentábamos. Sí sabíamos que había desde personas con niveles educativos no tan avanzados, hasta otras que ya trabajan en algunas empresas y hacen números; pero lo que lo que sí tenían en común todos es que tenían ganas de participar», destacó Peluffo.

Mediante estas instancias, que fueron más de diez talleres semanales en el territorio, Peluffo pudo constatar que a las personas que asisten a la olla «nunca nadie se había detenido a explicarles un montón de cosas, que son las reglas de juego con las que vivimos todos en la sociedad».

«No todo el mundo accede a una clase donde le expliquen esas reglas de juego, lo cual es una injusticia tremenda, por lo que el rol que tienen los sindicatos y que tiene la sociedad civil para aportar ahí es enorme», reflexionó.

Ollas populares: «La situación es grave y compleja»

Ollas populares: «La situación es grave y compleja»

La crisis del agua potable alcanza a las ollas y merenderos populares. La Coordinadora Popular y Solidaria – Olla por Vida Digna (CPS) denunció en un comunicado la situación. En Radio Camacuá, conversamos con Esteban Corrales, vocero de la coordinadora de ollas populares.

“La situación es grave y compleja porque hay decenas de miles de porciones que se sirven en merenderos cuyos destinatarios son en su mayoría niñas y niños donde se requiere agua para preparar la copa de leche. Frente a una situación donde el agua no es potable o el agua de la canilla representa un riesgo para niños, niñas o personas con enfermedades crónicas nos llevó a discutir y tomar postura sobre el tema”, dijo Corrales.

En el comunicado de la coordinadora de ollas denunció la falta de agua embotellada para abastecer ollas y merenderos. “Cientos de vecinas y vecinos siguen acercándose diariamente a las ollas y merenderos populares de todos los barrios porque tienen o no les alcanzan sus escasos recursos para comer. En esa situación de profunda vulnerabilidad, está claro que esas personas hoy no tienen acceso a agua embotellada para su consumo”

Esteban Corrales dijo que al momento el organismo que ha dado “respuesta razonable” es la Junta Departamental de Montevideo que “apoyó a ollas y merenderos por un plazo de treinta días”, pero “que todavía no se ha efectivizado”. Corrales dijo que “no hubo comunicación ni coordinación” por parte del Ministerio de Desarrollo Social (Mides).

El miércoles 31, a las 17 horas, habrá una marcha convocada por el PIT-CNT, ante la “crisis hídrica, emergencia sanitaria, social, ambiental y productiva” en “defensa del agua”; desde 18 de Julio y Ejido hasta la Torre Ejecutiva.

Las ollas sufren «un hostigamiento violento, cruel e injustificado» del Mides

Las ollas sufren «un hostigamiento violento, cruel e injustificado» del Mides

Las ollas populares trabajan incansablemente desde el inicio de la pandemia ante la emergencia alimentaria que no cesa. Diversos informes dan cuenta de qué manera la población se mantiene o incluso aumenta en número en niños, niñas y adolescentes que asisten a merenderos de todo el país.

En el inicio de las medidas sanitarias de prevención de Covid 19, que paralizó a varios sectores de la sociedad y recayó sobre todo sobre los que tienen ingresos variables e informales, el gobierno no asistió a las iniciativas de vecinos y vecinas que comenzaban a organizarse para sostener la alimentación que hacía falta en los barrios, junto a organizaciones, sindicatos y pequeños comercios de la zona.

Más adelante, cuando el Poder Ejecutivo resolvió designar recursos para atender esta necesidad la polémica volvió a surgir ya que lo hizo con una organización con vinculación partidaria y poco transparente en sus números y funcionamiento: Uruguay Adelante.

Desde las ollas y organizaciones sociales se denunció en varias oportunidades una «campaña de desprestigio» hacia las ollas y merenderos populares. El abogado Juan Ceretta está asesorando a la Coordinadora debido a que las autoridades del Mides han dado un nuevo paso: la judicialización. Pesa ahora sobre la Coordinadora de Ollas Populares el pedido de que Fiscalía investigue sobre una situación particular de gestión de insumos.

En Radio Camacuá conversamos con Esteban Corrales, de la Coordinadora Popular y Solidaria – Olla Por Vida Digna, que reafirmó que “hace semanas viene sufriendo un hostigamiento violento, cruel e injustificado por parte de las autoridades” del Mides. 

“Las ollas populares seguimos siendo necesarias. Las ollas populares nos hemos organizado en la coordinadora y desde ese lugar hemos hecho preguntas. Tanto las preguntas como las respuestas han molestado. En un país con economía en crecimiento no tendría que haber gente haciendo fila con un taper para tener qué comer en una olla popular. Eso sigue pasando. La respuesta solidaria sigue existiendo en las ollas populares. El que sigue estando en falta es el Estado, con su ausencia”, dijo Corrales.