Diversión con conciencia: obra infantil ‘Las Gaviotas’ se estrena en la Sala Camacuá

Diversión con conciencia: obra infantil ‘Las Gaviotas’ se estrena en la Sala Camacuá

Desde este 4 de setiembre, la Sala Camacuá recibirá todos los domingos de ese mes a la obra ‘Las Gaviotas‘, una obra ideada para niños y niñas con una fuerte impronta educativa y de conciencia ambiental.

Ana Lucía Dos Santos, una de las actrices y creadoras, contó en Camacuá Diario de qué se trata específicamente la obra y cómo fue el proceso de elaboración, el cual se nutrieron de información de científicos de la Universidad.

La obra, que está protagonizada por dos gaviotas que comienzan a encontrar pertenencias humana, se transforma también en un espectáculo multidisciplinario al mezclar elementos de teatro, danza y música.

Las entradas están a la venta a través de Red Tickets o por el teléfono 091 325 141. Las novedades de la obra se pueden seguir también en sus redes sociales.

Obra sobre María Eugenia Vaz Ferreira durante mayo y junio

Obra sobre María Eugenia Vaz Ferreira durante mayo y junio

María Eugenia tuvo una producción artística multifacética, si bien se la conoce por su veta literaria, donde abarcó más de un género, fue poeta pero también dramaturga, a la vez que fue compositora y concertista, exploró en el arte pictórico y también en lo que hoy podríamos llamar el arte performativo.

La historia, acervo literario y la relevancia en el mundo cultural uruguayo de María Eugenia Vaz Ferreira han pasado desapercibidos desde principio del siglo XX por su condición de mujer, por ser una poeta al margen de las temáticas literarias más frecuentes, y sobre todo por no amoldarse a la subjetividad femenina de su época.

La excusa escénica es la exploración de unos actores interesados en recuperar las huellas de María Eugenia y en esa búsqueda aparecen posibilidades de un pasado difuso. Las diferentes versiones de los personajes se encuentran y desencuentran, dejando espacio para la elección del espectador. Los actores y músicos sonorizan los espacios, los técnicos en escena participan evidenciando la ficción.

La propuesta se desarrolla en un espacio no convencional, este es la AEPC en su casona de Bvar. Artigas y Chaná. Pensamos un dispositivo de simultaneidad escénica, donde los micromundos de los personajes conviven, donde la narrativa es fragmentada y el presente y el pasado se entrecruzan.

Diálogo con Camila Carbajal, directora de la obra

Nuevas funciones de Nuestro Hermano en el teatro El Galpón

Nuevas funciones de Nuestro Hermano en el teatro El Galpón

Carla Lorenzo y Sandra Bartolomeo

por La Trama

El martes 15 y miércoles 16 de setiembre vuelve a presentarse la obra Nuestro Hermano, esta vez en el teatro El Galpón, y con transmisión simultánea vía streaming en la función del 16.

Nuestro Hermano es una obra de carácter inclusivo, con traducción en lengua de señas y accesibilidad universal, y por esas cualidades recibió una Mención de Accesibilidad del Ministerio de Turismo. 

Este viernes en La Trama conversamos con Carla Lorenzo y Sandra Bartolomeo, dos de las tres protagonistas del elenco, que además tiene a Sebastián Rebollo, ganador del Premio Florencio 2019 a Mejor Actor.

En la obra, los tres protagonistas son hermanos entre sí, el menor de ellos se encuentra en situación de discapacidad intelectual y, al fallecer su madre, las hermanas mayores deben ocuparse de él y resolver situaciones.

Vuelven los teatros bajo un protocolo al que le faltó discusión

Vuelven los teatros bajo un protocolo al que le faltó discusión

 

Gustavo Zidan es Director de Sala Verdi, una de las tantas salas que harán su reapertura en las próximas semanas. Bajo un protocolo en el que “faltó mucho diálogo” y donde no se contemplaron pasos previos que tendrían que haberse dado, retomará las actividades el teatro nacional.  

“Hubo muy poca participación del sector en la confección de los protocolos” un hecho que podría haberse evitado y que hubiese aportado mucho a la hora de elaborarlos, sobre todo a la hora de tener en cuenta aspectos que generaron mucha polémica, como lo fue el tema del distanciamiento social que se pensaba implementar en escena, algo que resultaba claro «imposible de aplicar» a la hora de pensar una puesta en escena. 

Sobre los recursos creativos que se fueron gestando a lo largo de la pandemia, de cómo sigue todo este proceso de adaptación ante la nueva realidad y de los próximos espectáculos que ofrecerá la Sala Verdi, es por donde transcurrió la charla. 

La Comedia Nacional en tiempos de pandemia: entrevista a Fernando Dianesi

La Comedia Nacional en tiempos de pandemia: entrevista a Fernando Dianesi

 

Fernando Dianesi, es egresado de la Escuela de Arte Dramático del Teatro Circular de Montevideo y fue parte de su elenco hasta el año 1999. En el año 2001 se va de viaje y estudia «Actuación ante cámaras» en el D.F. de México. En el año 2012, ingresa al electo de la Comedia Nacional, integrando el reparto de más de veinte espectáculos hasta la fecha. 

La charla de hoy en La Trama, pasó por diferentes lugares, desde la suspensión de un estreno con la Comedia Nacional, en los mismísimos comienzos de la pandemia, hasta de lo que fue su transcurrir por la pandemia y de sus búsquedas y encuentros durante los meses de confinamiento. También hablamos de lo que le dejó y no, todos estos meses en donde muchos nos propusimos -por ejemplo- leer ese libro que teníamos pendiente, pero que finalmente nunca sucedió. 

A su vez en el encuentro hablamos de la realidad del teatro en estos tiempos, de lo que está viviendo el teatro independiente y de todo lo que también lo rodea -de los otros protagonistas- que también son parte clave de los espectáculo: técnicos, actores, trabajadores que giran entorno a los mismos y de sus incertidumbres ante la falta de trabajo y la no apertura de los teatros hasta la fecha. 

De sus proyectos, del devenir de la propia Comedia Nacional y de algunas cosa más, es por donde transcurrió la entrevista, pero para qué contarles más. Dale play! #DP