Inteligencia artificial: ¿hacia un mundo sin trabajos?

Inteligencia artificial: ¿hacia un mundo sin trabajos?

Informe: inteligencia artificial

por Camacuá Diario

En los últimos años, el desarrollo de la inteligencia artificial ha avanzado a pasos agigantados, y cada vez son más los empleos que están siendo reemplazados por robots y algoritmos. De hecho, según algunos estudios, se estima que en los próximos 20 años, la automatización podría destruir hasta el 47% de los empleos actuales.

Esta situación plantea un reto para la sociedad y el futuro del empleo, ya que muchas personas se verán afectadas por la pérdida de sus trabajos y tendrán que buscar nuevas formas de sustento. Según un informe de 2017 de la consultora McKinsey, se estima que para el año 2030, la automatización podría afectar a 800 millones de empleos en todo el mundo.

Este informe también señala que la automatización no solo afectará a los trabajos rutinarios, sino también a los trabajos que requieren habilidades cognitivas, como la toma de decisiones y el procesamiento de información. En general, se espera que la automatización tenga un impacto significativo en los trabajos en la industria manufacturera, el transporte y la logística, la atención médica y la educación.

La automatización avanza también otras áreas

Tenemos el caso de “Wordsmith”, la aplicación de “robotperiodismo” creada por Automated Insights y que ya utilizan algunos medios. Este programa está siendo usado por Associated Press para crear artículos.

¿La renta básica universal es la solución?

Una posible solución que se ha propuesto para hacer frente a esta situación es la renta básica universal, que consiste en proporcionar a todas las personas una cantidad de dinero suficiente para cubrir sus necesidades básicas, independientemente de si tienen un trabajo o no.

La renta básica universal podría ayudar a reducir la pobreza y la desigualdad, y permitir a las personas tomar riesgos en sus carreras y emprendimientos sin el miedo a quedarse sin un ingreso básico. Además, también podría fomentar la creatividad, la innovación y la productividad.

Este tema ha sido impulsado incluso por grandes empresarios de renombre. CEO de Facebook Mark Zuckerberg fue uno de ellos. Stewart Buttefield, el multimillonario cofundador de Slack, dijo que la renta básica universal ayudaría a impulsar el emprendimiento. Elon Musk dijo “Creo que a largo plazo será necesaria una renta básica universal»

Ejemplos de renta básica en el mundo

Finlandia fue uno de los países que implementó un programa piloto de renta básica universal. Este programa se inició en enero de 2017 y se extendió hasta finales de 2018.

El programa piloto de renta básica universal en Finlandia se centró en proporcionar un ingreso básico a 2,000 ciudadanos finlandeses desempleados de entre 25 y 58 años. Los participantes seleccionados recibieron una asignación mensual de 560 euros, independientemente de si estaban trabajando o no. El objetivo del programa era evaluar si la renta básica universal podía mejorar la seguridad económica y el bienestar de los participantes y, en última instancia, reducir la pobreza y la exclusión social.

Si bien el programa piloto tuvo un impacto positivo en la salud mental y la satisfacción laboral de los participantes, los resultados finales fueron mixtos y no proporcionaron una respuesta clara sobre la eficacia de la renta básica universal. El programa no logró aumentar la tasa de empleo entre los participantes, aunque algunos informes sugieren que sí mejoró el bienestar de las personas.

Las discusiones del futuro

El avance de la inteligencia artificial y la automatización plantean desafíos significativos para el mercado laboral y la sociedad en general. La renta básica universal es una posible solución para hacer frente a estos desafíos, pero también requiere un debate y una discusión profunda para determinar su viabilidad y efectividad.

 

Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

AEBU intercambió sobre digitalización en el empleo con sindicatos de la región

AEBU intercambió sobre digitalización en el empleo con sindicatos de la región

Elbio Monegal, presidente de AEBU e integrante de la delegación que estuvo en Paraguay, dialogó este lunes en Camacuá Diario sobre esta instancia de intercambio organizada por UNI Américas Finanzas, cuyo tema central fue la digitalización y su impacto en el mundo del trabajo.

En este encuentro brindó un taller el consejero central de AEBU, Pablo Andrade, del que participaron integrantes del sindicatos de varios países como Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Colombia, Perú y Costa Rica.

El avance de la tecnología y sus repercusiones en el empleo es un tema «que preocupa y ocupa a todos los sindicatos por igual», expresó Monegal, quien recordó que AEBU viene hace tiempo investigando y analizándolo.

Camacuá Diario, programa 48

Camacuá Diario, programa 48

En el programa de hoy: abordamos los impactos del avance tecnológico en el mercado laboral a partir de estudios liderados por la comisión técnica asesora de AEBU; repasamos la cartelera variada en Sala Camacuá y AEBU Cultura para este fin de semana.

Camacuá Diario, tu resumen informativo para terminar la jornada.

Estados y movimientos sociales tienen mucho que ver en las revoluciones tecnológicas

Estados y movimientos sociales tienen mucho que ver en las revoluciones tecnológicas

Automatización del trabajo, cambios que se realizan en períodos cada vez más cortos, digitalización de bienes tangibles son algunas de las características de la disrupción tecnológica. Pero, ¿cómo pueden incidir los Estados y los movimientos sociales?

“Las revoluciones tecnológicas no son algo que caen del cielo o están impuestas. Hay que generar acciones y estrategias para incidir y moldearlas” señaló la investigadora Lucía Pittaluga, profesora e investigadora del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración.

La charla de la investigadora se dio en el marco de las Jornadas sobre Digitalización en el Sistema Financiero, organizadas por Uni Américas, FES Uruguay y AEBU.

La investigadora remarcó una idea central en su disertación: hay que generar acciones colectivas para incidir en los procesos de disrupción tecnológica. Pittaluga caracterizó la etapa histórica en la que nos encontramos, a la que llamó revolución tecnológica industrial.

Esta etapa está caracterizada por cambios que se realizan en períodos cada vez más cortos y por la digitalización de los bienes tangibles.

Asimismo, otra de las características salientes de esta etapa es la automatización del trabajo. En este aspecto, la investigadora hace una distinción entre el trabajo «rutinario» y» no rutinario» para saber si las tareas las pueden repetir un robot o un algoritmo.

Aunque algunas de estas tareas son más pasibles de ser sustituidas por la tecnología que otras, este proceso depende en gran medida de la sociedad en que vivimos. ”No hay un solo camino. Hay varios, el tema es que tenemos que crearlos”, señaló la economista.

En este sentido, la investigadora citó a la investigadora Mariana Mazzucatto, quien señaló que “el Estado no solo regula los mercados y arregla las fallas del mercado, sino que formatea los mercados y los crea”.