AEBU en la Conferencia de UNI Américas: «Una experiencia enriquecedora»

AEBU en la Conferencia de UNI Américas: «Una experiencia enriquecedora»

La presidenta del Consejo del Sector Financiero Oficial de AEBU, María Eugenia Estoup, hizo un balance de la participación del sindicato en la 6ª Conferencia Regional de UNI Américas.

Entrevistada por Camacuá Diario, Estoup expresó que fue «una experiencia enriquecedora» para AEBU decir presente en esta actividad. «Es importantísimo participar en un encuentro donde los sindicatos de toda Latinoamérica nos ponemos a discutir, a conversar y a compartir nuestras experiencias», desarrolló.

Los temas sobre la mesa fueron «temas que atraviesan a todos», indicó Estoup, como por ejemplo «lo que se viene en el mundo del trabajo, el cambio de la matriz productiva, los avances tecnológicos, lo que tiene que ver con agenda de derechos y salud, entre otros».

La Conferencia Regional de UNI Américas fue los días 5, 6 y 7 de diciembre en la ciudad de La Falda, Argentina, y reunió a más de 650 personas. En ella se designaron las autoridades del Comité Ejecutivo para los próximos cuatro años, entre las cuales fue reelecto el presidente de AEBU, Elbio Monegal.

En el caso de Estoup, brindó una exposición sobre salud mental, «que es un tema de preocupación en Latinoamérica, sobre todo cómo impactan las nuevas formas de trabajar en la salud de las personas y en la salud mental».

Estoup explicó que «los riegos psicosociales a veces son difíciles de detectar tempranamente» y suele ser «difícil vincularlos al lugar de trabajo, al ambiente laboral o a las condiciones de trabajo, porque en general se buscan las causas en temas personales».

En AEBU se está trabajando fuertemente, con el impulso de la Comisión de Salud Laboral, en la prevención y el monitoreo de situaciones de riesgo para la salud mental de los trabajadores. El gran desafío, sostuvo Estoup, es «cómo detectamos en los lugares de trabajo los factores de riesgo psicosociales, cómo afectan las condiciones de trabajo a nuestra psiquis y cómo vincular las patologías a los ambientes de trabajo».

Conferencia de Finanzas

En los días previos a la Conferencia Regional de UNI Américas, también en La Falda, hubo una serie de instancias particulares para cada rama de actividad, donde se discutieron temas puntuales de cada sector. AEBU participó en la Conferencia de Finanzas con una importante delegación, donde también estuvo María Eugenia Estoup.

En este caso, Estoup habló sobre el rol y la misión de las bancas públicas. Según la presidenta del Consejo del Sector Financiero Oficial, estas deben tener tres objetivos: «brindar servicios financieros de calidad para la población, aportar al desarrollo del país productivo y tener rentabilidad para volcar dinero a rentas generales y que se traduzca en políticas públicas».

A lo largo y ancho del continente existen distintas realidades, y en muchos países incluso se ha visto amenazada la existencia de bancos estatales. «En Uruguay tuvimos un intento de fusión de dos bancos (BROU y BHU), que veíamos como el resentimiento del rol social de uno de ellos», señaló Estoup sobre lo ocurrido en nuestro país.

«Con el avance de las derechas, todo lo que tenga que ver con el rol social de las empresas públicas está cuestionado. Nos resulta fundamental poder coordinarnos y saber que hay un interés macro de las derechas, que tienen los mismos preceptos y las mismas intenciones en todos los países, por eso es imprescindible juntarnos y aprender de otras experiencias para enfrentar estos avances», concluyó.

Además de Estoup, en la Conferencia de Finanzas participaron otros compañeros de AEBU, como el consejero central Pablo Andrade, quien habló sobre el impacto de los cambios tecnológicos, y el representante de los trabajadores en el Consejo Honorario de Caja Bancaria, Leonardo Di Doménico, sobre seguridad social.

Los jóvenes tuvieron su lugar en la Conferencia Regional de UNI Américas

Los jóvenes tuvieron su lugar en la Conferencia Regional de UNI Américas

Los días 3 y 4 de diciembre se desarrolló en La Falda, Argentina, la Conferencia de Jóvenes de UNI Américas, en el marco de una semana cargada de actividades donde también sesionaron los trabajadores separados por rama de actividad y la Conferencia General de UNI Américas.

El representante de AEBU en esta instancia fue Joaquín Santa Cruz, integrante del Consejo del Sector Financiero Oficial y presidente de la Comisión Representativa del Banco República.

En diálogo con Camacuá Diario, Santa Cruz contó que esta actividad de UNI Jóvenes «viene siendo como una continuación de diferentes hechos, como el taller de sindicalización que se hizo en mayo del año pasado en Bogotá y la actividad que se hizo en febrero en Nyon sobre cambio climático y sus efectos en el mundo del trabajo».

En esta instancia en Argentina, se reunieron más de 60 jóvenes de 12 países diferentes de Latinoamérica y el Caribe. La primera jornada consistió en un taller donde se discutieron estrategias de sindicalización y las experiencias puntuales de cada organización.

«Ahí nos encontramos la diferencias políticas y sociales de cada región y de cada país. En el Cono Sur tenemos una historia de sindicalización muy fuerte, pero en otros países hay una dificultad mayor en la sindicalización y por ende una dificultad mayor en la participación de los jóvenes», analizó Santa Cruz.

En la segunda jornada tuvo lugar la conferencia propiamente de UNI Américas Juventud, donde sus integrantes plantearon varias temáticas a abordar, como «la transición justa y cómo impacta sobre el modelo de trabajo en los jóvenes, la transformación digital y cómo la eliminación de puestos de trabajo también termina expulsando a los jóvenes a trabajos muy poco calificados, la diversidad, y la salud y clima laboral».

Santa Cruz destacó la riqueza del intercambio generado y señaló que también se discutió «la manera en que se trabajará cada tema en los próximos cuatro años», que es el período de vigencia del Comité Ejecutivo.

Días más tarde se realizó, en la misma ciudad, la Conferencia Regional de UNI Américas, con todos los sectores involucrados y con más de 600 trabajadores participantes. En esa instancia también se le dio voz a los jóvenes y representante uruguayo Joaquín Santa Cruz hizo uso de la palabra.

«Recalqué que era un acto democrático y que enaltecía el rol que UNI quiere darle a los sindicatos de la región. Darnos voz a los jóvenes nos posibilitó dar nuestra posición sobre algunos temas que se discutieron», subrayó el joven dirigente de 28 años.

«En AEBU se está dando un gran recambio generacional y los jóvenes estamos tomando lugares de participación, pero en otros lugares sabemos que no es así y en países como Perú, Colombia, El Salvador o República Dominicana la propia sindicalización es difícil y es un factor de riesgo mayor si se es joven», valoró.

Trabajadores del Santander de Sudamérica se reunieron en AEBU

Trabajadores del Santander de Sudamérica se reunieron en AEBU

Cristian Stratico y Rita Berlofa

por Camacuá Diario

Este miércoles la sala del Consejo Central de AEBU fue la sede de una importante reunión de trabajadores del Grupo Santander de toda la región, organizada por UNI Américas. Participaron compañeros y compañeras de Uruguay, Argentina, Brasil, Chile y Perú, algunos presencialmente y otros vía Zoom.

El encuentro estuvo encabezado por Rita Berlofa, presidenta de UNI Finanzas a nivel global, y Guillermo Maffeo, director regional de UNI Finanzas en América. Participaron también varias autoridades de AEBU, como el secretario general Fernando Gambera, e integrantes de ambos consejos de sector.

Por Uruguay estuvieron presentes delegados de la Comisiones Representativas de todas las empresas que posee el Grupo Santander en nuestro país, es decir, Banco Santander, Creditel y Crédito de la Casa.

El objetivo de la reunión era intercambiar realidades que atraviesan cada uno de los colectivos en sus respectivos países, y trazar un plan de acción común para una lucha coordinada internacionalmente.

«Estuvo muy bueno porque se absorbieron experiencias de los demás lugares. Los que nos pasa a nosotros en Argentina vemos que también pasa en otros países. Creo que esto suma un montón y nos da un puntapié para llegar a una lucha más acordada según cada problemática», expresó Cristian Stratico, representante argentino de la Asociación Bancaria.

Por su parte, Rita Berlofa, en declaraciones a Camacuá Diario, destacó «la importancia de la unidad de los trabajadores internacionalmente». «Si el capital está globalizado, entonces la lucha de los trabajadores también tiene que ser global», señaló.

Al término de la jornada, se leyó una proclama que fue el resultante del encuentro, la cual será difundida en cada país por los respectivos sindicatos. En la víspera a esta reunión, el martes 8, todos los trabajadores del Santander que llegaron a Montevideo acompañaron una movilización de Creditel en reclamo de una negociación seria y de buena fe.

Los procesos de cambio tecnológico en el sistema financiero en debate

Los procesos de cambio tecnológico en el sistema financiero en debate

En la ciudad brasileña de San Pablo, se realizan por estos días una serie de jornadas de intercambio, organizadas por UNI, con el fin de reunir a sindicatos de la región y discutir «sobre el proceso de cambio tecnológico y digitalización, y cómo eso afecta al funcionamiento del sistema financiero, a los puestos de trabajo y a las organizaciones sindicales».

Así lo explicó el consejero central de AEBU, Pablo Andrade, quien encabeza la delegación del sindicato. «El objetivo del intercambio es actualizar la información para poder entender cuáles son los principales efectos de estos cambios», aseguró en diálogo con Camacuá Diario.

Este miércoles «estuvieron planteados dos fenómenos que son sumamente importantes» desarrolló Andrade. Uno de ellos fue «el avance de la banca digital, que permite un nuevo desarrollo del sistema financiero».

Por ejemplo, en Brasil, este avance «está implicando un cambio en la regulación de los puestos de trabajo en el sistema, y al mismo tiempo un modelo de flexibilidad laboral mucho más profundo», con lo cual se está caminando 

El segundo eje tratado fue «la utilización de algoritmos en la gestión, contratación, evaluación y definición de los procesos de trabajos en el sector financiero».

«Estos algoritmos son herramientas digitales que permiten a las empresas acceder a un volumen de información muy grande para la selección de trabajadores, la gestión de recursos humanos y establecer metas y objetivos de negocios. Eso conlleva cambios en la relación laboral, en la gestión de la empresa y, al mismo tiempo, en la salud laboral», explicó Andrade.

En la jornada del jueves se proseguirá el debate, «que culminará con una resolución que UNI presentará a su Congreso Mundial en el mes de diciembre», añadió el consejero central de AEBU.

Un tema que no se pasará por alto es el de los efectos que producen los cambios en los clientes y usuarios del sistema, fundamentalmente «en el manejo de la información personal y las violaciones a la ciberseguridad», algo sobre lo que AEBU ha estado especialmente alerta tras el caso del Banco Santander.

 

Foto: Ricardo Antúnez / adhocFOTOS

Comité Ejecutivo de UNI Américas sesionó e hizo foco en la coyuntura política

Comité Ejecutivo de UNI Américas sesionó e hizo foco en la coyuntura política

Comité Ejecutivo de UNI Américas

por Camacuá Diario

Durante este miércoles 26 y jueves 27 de junio, sindicalistas de todas las Américas se congregan en Montevideo para una nueva edición del Comité Ejecutivo de UNI Américas, una instancia de encuentro, intercambio y resolución conjunta para afrontar la coyuntura internacional actual.

«Es muy importante para que nosotros, que somos trabajadores de multinacionales que tienen políticas comunes para todos los países, podamos intercambiar con trabajadores de toda América y tener más insumos y elementos», valoró el presidente de AEBU, Elbio Monegal, tras el cierre de la primera jornada.

En diálogo con Camacuá Diario, Monegal contó que el primer turno del encuentro trató sobre «el avasallamiento a los derechos colectivos que están sufriendo los distintos países de América, empezando por Estados Unidos, y los riesgos de que la derecha siga avanzando».

Francisco Sánchez, presidente de la Asociación Colombiana de Empleados Bancarios (ACEB), también resaltó la importancia de que se lleve a cabo este Comité. «La relevancia es trascendental, es un momento histórico donde hay una arremetida violenta por parte del capital y de la extrema derecha, que debe encontrar a los trabajadores bien organizados para poder hacer resistencia», expresó.

Por su parte, el secretario general de la Confederación de Sindicatos Bancarios y del Sistema Financiero de Chile, Luis Mesina, rescató que el diálogo entre los trabajadores del continente permite «conocer distintas visiones de lo que está viviendo cada uno de los sectores de la región».

«Todos estamos sufriendo los ataques de un modelo antihumano y monetarista, que pone el centro de toda su estrategia en el dinero, que conculca derechos fundamentales y que no cesa en destruir todo lo que es colectivo», diagnosticó Mesina.

Finalmente, también entrevistado por Camacuá Diario, el presidente de UNI Américas, Héctor Daer, sostuvo que el debate actual es «distinto a los de otros comités y eso es lo que le da importancia».

Para Daer, el objetivo central hoy es «analizar el rol de todo el movimiento obrero sobre cuál es la mirada que debemos tener frente a las fluctuaciones políticas que fueron apareciendo».