El PIT CNT convoca a un paro general nacional para el próximo jueves 15 de setiembre. En Radio Camacuá conversamos con Fernando Gambera, secretario general de AEBU e integrante del Secretariado Ejecutivo del PITCNT.

¿Qué fue lo que llevó a la central sindical a convocar a este paro general?

Fue un debate que se fue formulando en la Mesa Representativa, en el Secretariado Ejecutivo también, pero al mismo tiempo en un intercambio con las otras organizaciones sociales con las que hemos intentado ir retomando la vida orgánica de la Intersocial. Sobre todo esto volcado en lo que la gente está viviendo y que de alguna manera constata en el día a día que es que a pesar de que se presenta objetivamente, con datos, una reactivación de la economía que llaman ‘el rebote’ y que puede llegar a prever o pronosticar hasta un guarismo de un 10% de crecimiento del PBI. Por el contrario y frente a eso, que rompe los ojos, habría en el mejor de los casos, en los sueldos que se ha podido acordar algún adelanto, tener un 0% de recuperación. Estaríamos perdiendo diez a cero.

Y eso se refleja en la vida cotidiana, en el ingreso de los hogares que no se recupera, en la capacidad de compra hasta de las cuestiones más básicas y de la canasta básica familiar y que repercute en el mercado interno y en la sociedad en su conjunto. Obviamente esto que estoy reseñando lo padece y lo constata un trabajador, una familia donde el principal ingreso es de un trabajador dependiente y con ingresos fijos; pero también influye sobre un comerciante que no ve que su clientela vuelva y vuelva a gastar en los números que lo hacía antes de la pandemia. Lo vive también cualquiera que trabaje por su cuenta, porque tiene un oficio y nadie lo contrata ni para reparar ni para generar los ingresos día a día que la gente que vive de su trabajo por cuenta propia no lo logra.

¿Cómo evalúan la forma en la que el gobierno se comunica con la sociedad organizada? ¿De qué manera ven que el gobierno propone diálogos y se posiciona ante los desacuerdos? Me refiero, por ejemplo, a la discusión en torno a la seguridad social, la reforma educativa, la respuesta a la emergencia alimentaria, entre otros.

Claramente es un gobierno que quiere mostrar a todas luces que quiere gobernar por sí solo y que tiene poca empatía o poco interés en intercambiar con la sociedad civil, no sólo con el movimiento sindical, con la sociedad civil en su conjunto. El tema de la seguridad social capaz que es la que más rompe los ojos porque hasta los propios organismos internacionales, como es la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de alguna manera marca y dispone que las buenas prácticas de reformas estructurales como es una reforma de la Seguridad Social exige y supone que tiene que haber un diálogo social que siente en una mesa por lo menos a los más involucrados: los trabajadores, los empresarios, el Estado… Ellos se basan en un trabajo que hizo una comisión de expertos, nadie discute la importancia de un insumo de trabajo como puede generar una comisión técnica de expertos, pero los conflictos de intereses, de intereses políticos de una sociedad se dirimen en mesas políticas y en debates que estén pautados por posiciones políticas de los distintos actores sociales y políticos del país. Y en ese sentido la seguridad social es un ejemplo, como otras tantas, y por sobre todo creo que no se hace ningún intento o voluntad de diálogo en temas cruciales como son los cambios en la educación; y ni que hablar en una discusión de una Rendición de Cuentas en la que se establecen unos recortes brutales en varios rubros, que casualmente son todas políticas públicas, en el marco de un país que de hecho tiene una recuperación económica pero que da toda la impresión de que está toda concentrada en mayor riqueza para los más ricos, ¿no? Por ejemplo, para tomar un dato de la realidad, está el crecimiento de los depósitos en los bancos en cuentas de saldos superiores a los cien mil dólares que ya de por sí eran cuentas grandes. Entonces se va generando una polarización que en muchos casos nosotros preferiríamos que no existiera, y que sí se diera determinado intercambio que después nadie quiera sustituir el rol natural de nadie. Por supuesto que ni nosotros tenemos ninguna intención de gobernar ni mucho menos de sustituir autoridades debidamente colocadas por el soberano en esos lugares. Pero sí tener una participación más directa y no que te informen de que tomaron determinadas decisiones. Esto no es abrir la participación a la sociedad. Incluso en temas que en apariencia no son de cercanía de la gente, pero cuando vos estás como país tomando decisiones a nivel de inserción internacional que nadie entiende el rumbo. Que un día parece que nos vamos a casar con China, pero eso nos deja mal colocados o mal parados con Estados Unidos, entonces volvemos a desandar y resulta que si eso nos trae ruidos adentro del Mercosur somos ambiguos como país en lo que decimos sobre el Mercosur… Ahí también valdría la pena tener una mesa de intercambio a nivel social que ayudara a que se pudieran estudiar mejor los riesgos de cada decisión y generar una política de Estado como ha sido una tradición en el país. Creo que hay mucho tema en el que debería recorrerse ese camino.

¿A qué se convoca el 15 de setiembre? ¿Qué características tendrá el “paro general nacional” al que convoca el PITCNT?

Todo esto que hemos venido hablando es de por sí es una explicación de por qué se le llama “paro nacional” a este paro de 24 horas, porque nuestra intención es que la convocatoria vaya más allá de los afiliados al PITCNT, de lo que es el grueso de la clase trabajadora, o de quienes vivimos de un salario. Esto tiene que tener cierta cercanía y empatía con los pequeños comerciantes, con los pequeños productores, con quienes viven de una changa, o de su oficio, porque todos estamos padeciendo las consecuencias de una política económica que no es compartible, sobre todo por el alza de los precios y la pérdida de capacidad de compra y calidad de vida. La convocatoria es por eso. Desde hace días y hasta el 15 de setiembre que es la convocatoria al paro se está desplegando toda la militancia en todo el país, en ferias, en barrios, en diferentes formas de convocatoria para explicar esto, con material, tratando de llegar a la gente con estas razones para que adhieran al paro nacional de la forma en la que lo puedan hacer. Nadie dice que quien vive del esfuerzo que hace en su comercio cierre, porque sería un día perdido y eso para el ingreso de esa familia sería muy fuerte pero eso no quita que tenga alguna expresión de adhesión. Puede ser un volante en el mostrador, un cartel en la puerta, alguna forma de adhesión. Lo mismo se aplica para una casa de familia, etc. Para que todo aquél que quiera decir ‘yo estoy cercano a esto, quiero expresarme en ese sentido’ se pueda expresar. Ese mismo día, el día del paro, va a haber militancia desplegada en todos los barrios, zonales y en todas las ciudades del interior, como una forma de paro activo, expresandonos con la plataforma, que son los principales puntos que he intentado reseñar y tratando de llegar a la mayor cantidad de gente. Como siempre decimos, esta es una forma de expresarnos que los trabajadores tenemos que es detener nuestras tareas pero en realidad no es el final de nada, es el principio de una actitud de movilización que busca revertir principalmente esto que estábamos diciendo: que no se dialoga para encontrar mejores salidas comunes para toda la sociedad.