Las noticias del lunes 28 de abril

Las noticias del lunes 28 de abril

Las noticias del día en 1'

por Camacuá y Reconquista

Las noticias seleccionadas más importantes del INFOAEBU, resumidas en un minuto, para que no te pierdas la información de cada día.

Este lunes 28 de abril:
  • BSE detalló servicios para reducir siniestralidad laboral y rehabilitación de accidentados.
  • FFOSE ratificó su rechazo al Proyecto Neptuno.
  • Llegan a 7000 las solicitudes sin atender para asistentes personales.
Gobierno suspendió reglamentación de Ley de Medios

Gobierno suspendió reglamentación de Ley de Medios

El Poder Ejecutivo suspendió la reglamentación de la Ley de Medios, que el presidente saliente, Luis Lacalle Pou firmó pocos días antes de terminar su gestión. Conversamos con Gustavo Gómez, investigador y consultor en Comunicación, libertad de prensa y regulación de medios.

La reglamentación respondía a la nueva Ley de Medios aprobada a finales del Gobierno de Lacalle Pou, que fue duramente cuestionada en su forma y contenido. En su decreto, Luis Lacalle Pou amplió el límite de concentración de licencias de medios, pasando de 3 a 8, cambio que favoreció directamente a Grupo Clarín.

También esta reglamentación del gobierno herrerista fue señalada como “pro-extranjerización” ya que, aplicando el artículo 14 de la Ley de Medios, habilitó la venta del 100% de las acciones de empresas de televisión paga a capitales extranjeros. Este cambio introducido por el Gobierno de Lacalle Pou, modificó la ley que limitaba la participación extranjera al 49% y benefició a Adesol S.A., que tiene como único accionista a Telecom Argentina S.A., filial del Grupo Clarín. 

Gustavo Gómez dijo que si bien “los reglamentos no pueden estar por encima de las leyes, ni mucho menos cambiarlas” sigue “abierta la necesidad de discutir si esa ley aprobada a fines de 2024 debe ser cambiada, derogada, modificada total o parcialmente, pero eso va a necesitar sí o sí una discusión en el Parlamento”.

“Lo que sí se puede hacer”, explicó Gómez, es “sustituir el reglamento de la ley sin tocar la ley para tratar de adecuarla lo más posible”. 

“Ojalá esta discusión llegue al Parlamento, una oportunidad se da con la Ley de Presupuesto”, dijo. “Yo no sé en qué está pensando el gobierno pero es un escenario posible incorporar algunos artículos ahí para modificar aunque sea parcialmente la ley de Medios”


Sistema de pagos en Uruguay cada vez más volcado a medios electrónicos

Sistema de pagos en Uruguay cada vez más volcado a medios electrónicos

El sistema de pagos en la última década ha atravesado grandes transformaciones, pudiendo constatarse diferentes innovaciones y cambios en el comportamiento de los usuarios. La Comisión Técnica Asesora (CTA) de AEBU elaboró un informe al respecto, presentando las principales tendencias en esta línea, así como también una evolución de los principales indicadores referidos al uso de medios de pago y de la red física del sector.

Principales innovaciones

Uno de los grandes cambios de los últimos años, consiste en el proceso de multiadquirencia implementado por el Ministerio de Economía, y posteriormente por el BCU, iniciado en el año 2019 y establecido como una exigencia a partir del 2022.

Gracias a este modelo, los adquirentes, es decir las instituciones que procesan medios de pago electrónicos, pueden ofrecer un conjunto de medios de pago a los comercios y los comercios se ven beneficiados porque les permite negociar con una única empresa.

Entre los cometidos de este proceso, además de la simplificación de la gestión para los comercios, aparecen otros factores como la mejora en los servicios ofrecidos, un incremento en la competencia del sector y una reducción en el precio de los aranceles que deben pagar los comercios por sus ventas con medios electrónicos. Sin embargo, y aunque el proceso es paulatino y aún incipiente, todavía no se observa una disminución significativa de estos aranceles.

Otro avance importante tiene que ver con las transferencias bancarias instantáneas, habilitadas desde mediados del 2023 para realizarse todos los días y a toda hora. La modalidad actual fue implementada como exigencia del Banco Central y en el momento se encuentran adheridas 14 instituciones.

Desde su habilitación hasta la fecha, las transferencias instantáneas han crecido constantemente a un ritmo acelerado. De acuerdo a los últimos datos del BCU, en el año 2024 se registraron 25,3 millones de operaciones de este tipo, siendo este número cuatro veces mayor que en el año 2023, y solo en el primer semestre del 2024 se realizaron 34 operaciones por minuto.

La más reciente de las innovaciones es la de los pagos con QR. En el pasado mes de setiembre se presentó el nuevo sistema Toke, que permite a las personas realizar compras en comercios escaneando un código QR. Los pagos son efectuados a través de las APPs de los bancos o instituciones de dinero electrónico que ya se encuentran adheridas al sistema.

Hoy en día estas transacciones tienen límite de pago. Actualmente el monto es de $ 22.000 o U$S 500. Si bien el mecanismo es muy similar de la tarjeta de débito, para los comerciantes tiene la ventaja de la acreditación instantánea del dinero cobrado.

¿Qué se usa más?

El BCU elabora un Índice de Pagos Electrónicos vs. Tradicionales (IPET) que mide la participación de los medios de pago electrónicos (tarjetas de débito, dinero electrónico, transferencias, débitos directos y pagos móviles y web) en comparación con los métodos tradicionales (retiros de efectivo y cheques).

En el segundo semestre de 2019 este índice superó por primera vez el 50%, lo que indica que los pagos electrónicos superaron a los tradicionales. En el cierre de 2024, el índice alcanzó el 77,4%. Esto significa que, actualmente, de cada $100 pagados, aproximadamente $77 se efectúan de manera digital y $23 mediante métodos tradicionales. Para poner esto en perspectiva, en 2010 solo $8 de cada $100 se pagaban a través de medios electrónicos.

Si se desglosa cada rubro, dentro de los pagos tradicionales sigue teniendo una gran preponderancia el cheque por sobre el efectivo (teniendo en cuenta el monto de las transacciones), pero de todos modos ambos medios tienen una disminución marcada a partir del 2015. Desde esa fecha los pagos en efectivo disminuyeron 39%, mientras que los cheques lo hicieron 63%. De este modo, los pagos tradicionales en su conjunto cayeron un 60%.

Los pagos electrónicos en cambio, desde el 2015 a 2024 aumentaron 8,5 veces aproximadamente. La mayoría de estos pagos se realizan a través de transferencias: en 2024 representaron el 79% de los pagos electrónicos totales, seguido de los pagos web y tarjetas de débito (11% y 6% respectivamente).

Infraestructura

Esta transformación en el comportamiento de pago de los usuarios se fue realizando en paralelo con grandes transformaciones en la infraestructura del sistema financiero.

En los últimos 5 años el crecimiento más acelerado se observa en la cantidad de terminales POS, que aumentaron en 47.591 unidades, seguido por los ATM (cajeros automáticos) con 1340 unidades más. Si bien la cantidad de ATMs aumentó un 19% desde el 2019, se observa que esta tendencia parece comenzar a revertirse, con una caída en el último año del 3%. Esta reducción puede estar asociada a la disminución del uso de efectivo, que impacta en la infraestructura.

En menor medida se incrementaron las corresponsalías financieras, pasando de 1219 al cierre del año 2019, a 1292 finalizando el 2024. Por el contrario, en este período la cantidad de sucursales bancarias disminuyó en 53 sucursales, pasando de 265 a 241.

Las noticias del lunes 28 de abril

Las noticias del lunes 21 de abril

Las noticias del día en 1'

por Camacuá y Reconquista

Las noticias seleccionadas más importantes del INFOAEBU, resumidas en un minuto, para que no te pierdas la información de cada día.

Este lunes 21 de abril:
  • Por primera vez una mujer será presidenta de AEBU.
  • Nueva edición de Cuenta Cultura superó las expectativas en Durazno.
  • Orsi aceptó la renuncia de Cecilia Cairo.
Mucho más que dos: arte grafico regional en Sala Camacuá

Mucho más que dos: arte grafico regional en Sala Camacuá

Este miércoles 9 de abril, a las 19.00 horas, se presenta la muestra de artes gráficas «Mucho más que dos: de periplos y otras yerbas» en Sala Camacuá.

Conversamos con Susana Groisman, coordinadora general de la muestra, que reúne a artistas de la región, entorno al grabado, las artes gráficas, el mate como hecho individual y colectivo. 

Complejo Daymán Juanjo Ramos con capacidad colmada en Turismo

Complejo Daymán Juanjo Ramos con capacidad colmada en Turismo

Tras su habitual receso en los primeros días del año, donde se hace un mantenimiento general y reformas en el establecimiento, el Complejo Daymán Juanjo Ramos, ubicado en Salto, volvió a abrir el 25 de enero y lo hizo con muy buena receptividad en el público.

«Hubo una linda aceptación y una linda concurrencia en febrero y marzo», contó el encargado del Complejo, Matías Núñez, en diálogo con Radio Camacuá.

Pero las mejores noticias llegaron en abril, ya que las reservas se dispararon y se llegó a una ocupación del 100% tanto en la Semana de Turismo como en la semana siguiente, es decir, hasta el 27 de abril.

Quienes estén interesados en tener una estadía en los coquetos apartamentos que componen el Complejo pueden escribir o llamar al 092 982 829, enviar un mail a complejojuanjoramos@aebu.org.uy o contactarse por las redes sociales.

El servicio incluye desayuno y tiene, además de un parque ideal para el descanso de toda la familia, una piscina semicerrada de agua termal que permite el disfrute en cualquier estación del año. También se ofrecen descuentos en restaurantes y parques acuáticos de la zona, incluyendo las termas municipales.