Undertone, el festival de las bandas emergentes, va por su segunda edición

Undertone, el festival de las bandas emergentes, va por su segunda edición

Facundo Irigoy y Joaquín Dotta

por Conexión Camacuá

Tras el éxito de su primera edición en mayo del año pasado, el festival Undertone va por su segunda presentación en la Sala Camacuá. Será el domingo 20 de julio, a partir de las 20:00, con entradas a la venta en Red Tickets.

El espíritu del festival es dar un espacio para que artistas emergentes, de diversos géneros, tengas las mejores condiciones para sonar en vivo y mostrarse ante el público.

Este año la grilla está compuesta de cuatro bandas: Aco, Voltaine, Rompevolas y Facundo Irigoy; y cuatro solistas: Naw, XZM, Negative y Andy Ba. Todas ellas ya tienen material publicado y se puede escuchar en las plataformas digitales.

Además de presentarse con su banda, Facundo Irigoy, junto al guitarrista Joaquín Dotta, son la cabeza de la organización del evento. Lo que empezó como un proyecto solo de ambos, hoy es un equipo de más de diez personas, todas muy jóvenes, que apuntan a que este festival siga creciendo.

En Conexión Camacuá conversamos con Irigoy y Dotta para conocer más sobre cómo se creó el Undertone y cómo aspira a seguir ganando un espacio en la escena musical uruguaya.

Se enciende el reggae con El Congo en la Sala Camacuá

Se enciende el reggae con El Congo en la Sala Camacuá

Álvaro "Apagón" Albino

por Conexión Camacuá

La historia del reggae uruguayo es la historia de El Congo, antes llamada Kongo Bongo, banda precursora de este género en nuestro país y aún vigente a casi cuarenta años de su fundación.

Sus grandes hits, así como también los últimos temas que lanzaron, estarán presentes en el show del próximo sábado 12 de julio en la Sala Camacuá. Comenzará a las 21:00 y las entradas están a la venta en Red Tickets.

El líder de El Congo es Álvaro Albino, conocido popularmente como Apagón, quien pasó por Conexión Camacuá en la previa al toque y adelantó algo de lo que se viene.

Además de la formación estable de la banda, con Apagón en la voz, Martina Serra en coros, Pedro Alemany y Álvaro Fenocchi en guitarras, Andrés Martínez en bajo, Coco García en piano, Tato Cabrera en keyboard y Nicolás Parrillo en batería, habrá varios invitados en escena.

Los invitados serán Álvaro Piñeiro en acordeón, Diego Paredes y la cuerda de tambores de la comparsa Valores de Ansina, Mariano Galemire -hijo de Jorge- en batería y Coco Florio en bajo.

Según contó Apagón, El Congo se encuentra grabando un EP con canciones nuevas, una de las cuales ya fue publicada en colaboración con Papina de Palma, y las próximas irán saliendo junto a sus respectivos videoclips próximamente.

Sobre la historia del grupo, la proliferación de bandas de reggae pero la escasa cabida que se les da en los grandes festivales y sobre lo que significa la historia y la filosofía de este estilo, Apagón conversó con Conexión Camacuá.

Memoria y fe en Colonia

Memoria y fe en Colonia

Este viernes 4 de julio se presenta en la seccional de AEBU en Colonia el libro “Lo nuestro es andarlo. Historia temática de la Iglesia Evangélica Valdense en el Río de la Plata en el siglo XX”.

Se trata de una compilación de once trabajos realizada por Estela Amúz, Darío Dalmas y Oscar Geymonat. 

El departamento de Colonia es la zona del país donde la Iglesia Valdense “tiene mayor impacto en cuanto a números y a obras que son visibles para la comunidad, obras sociales como hogar para ancianos, para personas con discapacidad, proyectos de atención a infancia en contextos de vulnerabilidad, etcétera, es parte del paisaje coloniense mucho más que en otros lugares del país”, explicó Geymonat.

El coautor y compilador contó que los primeros valdenses llegaron a mediados del siglo XIX, cerca de 1852 llegan los primeros. La comunidad Valdense tiene una marcada afición por la historia, cosa que comparte con otros grupos migrantes en su momento. “Tiene que ver con contar quiénes somos, de dónde venimos y traspasar esa historia generacionalmente, los valdenses llevamos algo de historiadores aficionados en la sangre”.

En 2024 el movimiento Valdense cumplió 850 años desde sus inicios en Lyon en Francia, cosa que dio la idea de “hacer un trabajo que recorriera aspectos de la vida de esta comunidad” y su vínculo con la sociedad en la que vive.

Algunos ejemplos son el de Fabricia Malán, musicóloga, escribe sobre el desarrollo del canto coral, “que es una marca de las comunidades valdenses”. Un ejemplo es el Coro Cosmopolita de Colonia, con más de 100 años, es uno de los primeros coros polifónicos del país y sigue vigente.

También se da cuenta del trabajo junto a la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ) para la organización de campamentos y el desarrollo del deporte.

En el libro Geymonat escribe sobre el periodismo valdense. “La Iglesia Valdense tiene la característica de tener periódicos”, con diferentes periodicidades, “no solamente de información interna sino también de diálogo con las cuestiones que se discuten en la sociedad desde la perspectiva valdense”

Escuchá la nota completa con Oscar Geymonat

Llegan los títeres a Sala Camacuá con «La leyenda del dulce de leche»

Llegan los títeres a Sala Camacuá con «La leyenda del dulce de leche»

Llegaron las vacaciones de invierno a Sala Camacuá. Hoy les contamos sobre la actividad de este jueves 3 de julio, a las 17.00 horas: “La leyenda del dulce de leche”. Conversamos con Gabriela Tornín, productora del espectáculo e integrante de la Asociación de Titiriteros del Uruguay (ATU).

Se trata de una película, protagonizada por títeres, que cuenta la historia de Carmela, en la voz de su tataranieta, la abuela Luisa, que buscando un remedio para el pie quebrado de su padre descubrió el dulce de leche. En la historia también se Carmela se enamora del indio Cururú.

El elenco que hizo la película fue La Pluma, junto con Yacaré, el grupo Soltá la piola, estará presente en la proyección de la película para propiciar después el encuentro de los personajes con el público.

Junto al área de Cultura de AEBU, esta es la primera instancia de un ciclo que trae el arte de los títeres a Sala Camacuá con propuestas para todas las edades hasta el mes de diciembre. Tornín adelantó que “vendrá un elenco diferente cada vez, a mostrar un producto diferente”.

La Sala Camacuá “es un espacio ideal para el arte de los títeres, creo que es el mejor que hay en Montevideo, justamente por el diseño y por las luces para presentar obras”, explicó Tornín, y agregó: “la idea que tenemos es poder acercar a la gente, poder charlar y conversar tanto con afiliados a AEBU como público en general de qué es lo que significa el arte de los títeres, contar historias con títeres, lo ancestral del arte titeril, que podamos compartirle a las personas nuestro amor por el arte de los títeres”.

A lo largo del año, además de espectáculos, habrá talleres, charlas informativas, conversatorios, “un montón de dinámicas para compartir entre todos”. 

“Es un arte milenario, escénico, un arte muy antiguo, que tiene que ver con la revolución en la vida, los títeres son la manera en la que en la antigüedad se comunicaban las noticias, lo que pasaba en las familias, lo que pasaba en la naturaleza, el campo informativo pertenecía al mundo de los títeres”, afirmó.

Las entradas para este jueves están disponibles a $300 a través de Redtickets, 2×1 Comunidad La Diaria y afiliadas/os a AEBU.

Salieris en Camacuá

Salieris en Camacuá

Los Salieris de Charly

por Conexión Camacuá

Desde hace dos años, Los Salieris de Charly vienen cruzando el Río de la Plata con un objetivo claro: mantener viva en los escenarios la obra de uno de los músicos más influyentes de la historia del rock rioplatense. Este jueves 12 de junio, la banda argentina regresa a la Sala Camacuá con su nuevo espectáculo Fantasy Tour, una experiencia visual y sonora que celebra el legado de Charly García.

“Este proyecto nace simplemente del amor a su música”, cuenta Kevin Boggino, uno de los integrantes del grupo. Junto a Rubén Carreras, destacan que la motivación inicial fue el deseo de volver a escuchar en vivo aquellas canciones que marcaron a generaciones enteras, en un contexto en el que Charly se encuentra alejado de los escenarios. “Queríamos que su música siga sonando, como fans, como aliados”, aseguran.

El repertorio de Los Salieris es tan extenso como la trayectoria de su homenajeado. Aunque la columna vertebral del show se apoya en la etapa solista de García —desde Yendo de la cama al living hasta Kill Gil—, también se cuelan joyas de Sui Generis, Serú Girán y, próximamente, de La Máquina de Hacer Pájaros. “No puede faltar ‘Demoliendo hoteles’, ni ‘Rezo por vos’, ni ‘Promesas sobre el bidet’. Pero también buscamos innovar, sorprender, incluir algunas perlas que no suenan tan seguido en vivo”, explican.

Fantasy Tour es una propuesta cuidada, que apuesta a una puesta en escena potente  y una formación de seis músicos que interpretan con respeto, energía y frescura un repertorio que trasciende generaciones. “Este es un show para jóvenes, adultos y veteranos que vivieron la primera época de Charly. Todos encuentran algo que los conecta con él”, concluyen.

La cita es este jueves en Sala Camacuá, donde Los Salieris de Charly prometen una noche inolvidable de pura emoción y rock.

Tocar un monstruo vuelve en su tercera temporada a la Sala Camacuá

Tocar un monstruo vuelve en su tercera temporada a la Sala Camacuá

La obra de teatro Tocar un monstruo, escrita por Gabriel Calderón, llega a su tercera temporada en cartel y desembarcará nuevamente en la Sala Camacuá. Se presentará los domingos 1, 8, 15, 22 y 29 de junio, siempre a las 19:30.

El año pasado la obra, que es dirigida por Gustavo Kreiman y Leonardo Sosa, ya había estado en la sala de AEBU con un gran éxito de taquilla, agotando más de diez funciones en los meses de marzo y abril.

Uno de sus directores, Leonardo Sosa, conversó con Conexión Camacuá y contó un condimento especial que tendrá este reestreno en el 2025, que es la aparición de la serie británica Adolescencia, emitida por la plataforma Netflix.

La conexión está en la similitud de las temáticas y cómo eso, según Sosa, «va a hacer inevitablemente un link con el público», aunque se trata de experiencias distintas por «la presencialidad que da el teatro».

Tocar un monstruo cuenta una historia ficcionada, en la que ocurren una serie de masacres en distintos lugares, a las que se les intenta encontrar un punto en común y allí aparece la figura de los adolescentes.

La obra también tiene la particularidad de que pone en escena más de una docena de personajes, pero todos son representados solo por dos actrices: Dahiana Méndez y Carla Moscatelli.

Sosa explicó el desafío que esto implicó, y sostuvo que lo primordial fue «encontrar la corporalidad» y también «la sensibilidad» de cada personaje, apoyado «en la experiencia y la calidad de las actrices».