Las noticias del 8 de junio en un minuto

Las noticias del 8 de junio en un minuto

Las noticias del día en 1'

por Camacuá y Reconquista

Las noticias seleccionadas más importantes del INFOAEBU, resumidas en un minuto, para que no te pierdas la información de cada día.

Este miércoles 8 de junio:

  • Continúan las movilizaciones de AEBU en todo el país, en defensa de la Caja Bancaria.
  • La Federación de trabajadores de Ancap ocupó esta mañana la planta de portland de Paysandú.
  • Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos visitó el Batallón 14, luego del hallazgo de restos humanos.
Los bancos tienen «ganancias históricas» pero pretenden que los trabajadores pierdan beneficios

Los bancos tienen «ganancias históricas» pero pretenden que los trabajadores pierdan beneficios

AEBU se declaró en conflicto este lunes y se encuentra desplegando una serie de medidas sorpresivas en todo el país, movilizándose en defensa de Caja Bancaria.

Este miércoles, hubo un paro parcial y concentración en las calles Zabala y 25 de Mayo, en Ciudad Vieja. Allí Elbio Monegal hizo un racconto de las decisiones tomadas por el Ejecutivo que derivaron en la situación actual del instituto previsional. Monegal y dijo que el Gobierno tuvo «al alcance de la mano» la solución con la aplicación de la ley 18.396 y denunció que ahora la Asociación de Bancos Privados del Uruguay (ABPU) pretende «chanteajear» a las y los trabajadores.

Monegal cuestionó fuertemente a la Asociación de Bancos Privados del Uruguay (ABPU) y denunció que las empresas privadas del sistema financiero pretenden que los trabajadores renuncien a derechos, mientras tienen ganancias históricamente altas, independientemente de la situación del país.

La Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias atraviesa una “situación compleja producto de la falta de liquidez”. Monegal explicó que esta situación tiene que ver con algo previsto, la “jubilación masiva de los trabajadores que ingresaron entre el año 78 y 83” pero también con la “decisión del Gobierno” de no reponer las vacantes en los bancos oficiales: 

Para que tengan una idea, todas las vacantes generadas en el año 2019 se perdieron. Sumado a eso, la decisión de los bancos privados de no reponer vacantes o reponerlas a través de empresas tercerizadas, algo que precariza el trabajo, pero, además, no aportan a Caja Bancaria, denunció Monegal.

Una solución que consistía en aplicar la ley

En virtud de la situación de la caja, el Gobierno a través del Ministerio de Trabajo (MTSS) convocó a una mesa de negociación integrada por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), ABPU y AEBU. Sin embargo, la solución estaba “al alcance de la mano”. Monegal explicó que al momento de la aprobación de la ley que reformó la Caja Bancaria, “se decidio llevar la PCP al 2,5 por 10 mil” pero lo establecido es “4 por 10 mil”.

“Dependía pura y exclusivamente de la voluntad política del gobierno aplicar la ley 18.396”, afirmó el presidente de AEBU y agregó “no necesitaba pasar por el Parlamento, ni nada más que eso, enviar un decreto”.

Las empresas no colaboran

Monegal dijo en su oratoria que la actitud de los bancos privados en esta mesa de negociación es “inmoral” y que busca recargar todo el costo de las modificaciones en los trabajadores, pretendiendo que “renuncien a los derechos conquistados”. El presidente de AEBU remarcó la contradicción que significa este planteo en virtud de las “ganancias históricas” que tienen las empresas del sistema financiero en los últimos años. 

En “pandemia muchas empresas tuvieron que cerrar, mandar a los trabajadores al seguro de desempleo. La banca privada siguió ganando con ganancias absolutamente extraordinarias. En el año 2021 las ganancias fueron históricas, igualaron al mejor momento de la economía del país”. Igualmente en la actualidad, desde 2022, la economía “está entrando la recesión” y sin embargo “los bancos siguen ganando fortunas”. (…) Son “ganancias obscenas, pero se niegan a hacer el aporte a la Caja Bancaria cuando son parte, integran el Consejo Honorario de la Caja Bancaria, por lo que no se pueden hacer los distraídos y decir que no sabían cuál era la situación”. Los bancos privados “lo sabían y atentaron, y siguen atentando todos los días contra la Caja Bancaria cada vez que hacen planes de incentivo para sacarse trabajadores de arriba y cubrir esas vacantes con empresas tercerizadas” que “precarizan el empleo” y “no aportan” a Caja Bancaria.

«La clave del financiamiento de la seguridad social pasa por mecanismos contributivos no salariales»

«La clave del financiamiento de la seguridad social pasa por mecanismos contributivos no salariales»

Este martes en Camacuá Diario conversamos con Leonardo Di Doménico, representante de los trabajadores activos en el Consejo Honorario de la Caja Bancaria e integrante de la delegación de AEBU que participó la semana pasada del Foro Internacional de Pensiones en Colombia, organizado por la UNI.

Este es el tercer foro que se realiza, tras las ediciones en Argentina y Uruguay, y según Di Doménico «cada foro que transcurre va creciendo en calidad y en profundidad». En las ponencias, contó, «se rescató el papel rector del Estado» y se puso en consideración «el futuro del financiamiento de la seguridad social».

En ese sentido, Di Doménico argumentó que «con menor densidad de mano de obra se van generando mayores utilidades en las empresas, producto de la incorporación de la tecnología», por lo cual «es indispensable buscar alternativas de financiamiento complementarias a las tradicionales».

La Prestación Complementaria Patronal que tiene la Caja Bancaria es un ejemplo de ello y en eso sostiene «la lucha que hoy mantenemos con total vigencia en cuanto a su existencia y profundidad». «La clave del financiamiento de la seguridad social pasa por mecanismos contributivos no salariales», enfatizó.

Sobre las movilizaciones de AEBU que comenzaron esta semana, el dirigente aclaró que «no somos conflictivos por naturaleza». «La actitud irresponsable, necia y carente de sentido de parte de algunos operadores del Gobierno y de la Asociación de Bancos Privados, nos obliga a entrar en este conflicto», explicó.

«Estoy absolutamente persuadido que estas movilizaciones van a tener efecto. Vamos a destrabar la negociación y a tener una salida decente a la situación financiera que tiene la Caja», concluyó Di Doménico.

«El movimiento popular ha luchado en forma consecuente y hoy se encuentra en un cruce de caminos”

«El movimiento popular ha luchado en forma consecuente y hoy se encuentra en un cruce de caminos”

Comenzaron hace unos días los espacios de trabajo de cara al III Congreso del Pueblo, convocado por la Intersocial, un espacio de articulación del movimiento a nivel nacional y local, donde confluye el movimiento social, sindical, estudiantil, el activismo ambiental, feminista, cooperativismo, entre otros. En Radio Camacuá conversamos con Gustavo González, secretario general de la Federación de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM).

“Aquí va a estar en en en debate la educación, la salud, la vivienda, el tema salarial, el futuro del trabajo, la agenda de derechos, una serie de temas que importan por los cuales el movimiento popular ha luchado en forma consecuente, históricamente, y que hoy se encuentra en un cruce de camino”, dijo González.

González planteó el desafío desde el punto de vista ambiental que supone la crisis de agua potable en Uruguay. Afirmó que “va mucho más allá, porque obviamente desnuda lo que es el cambio climático y sus consecuencias, un sistema depredador como el capitalista que está llevando a estas situaciones”.

“Ahora el gobierno dice que la actual agua es bebible. Bebible es el vinagre también, ¿no? Bebible es todo lo que pueda ser líquido. También en este marco está contextualizado el Congreso del Pueblo” .

Con respecto a la vivienda, González dijo que el período actual de gobierno “no se está abatiendo el déficit habitacional, con una ley de vivienda promovía que exonera de todo tipo de impuestos al gran capital de la industria de instrucción para construir viviendas, que no la van a habitar, la gente está en el déficit (…) no se puede seguir viendo la vivienda al margen de la salud y la educación, porque está todo ligado, no se le puede pedir rendimiento escolar a un niño que vive hacinado y tampoco se puede pedir salud para un pueblo que tiene viviendas en malas condiciones, no en forma habitable, como puede ser el tema de los asentamientos».

González explicó que la agenda es “sumamente amplia”, a estos temas se suman temas de empleo, la “robotización del trabajo”, la “reforma educativa”, «perspectiva para la juventud en trabajo y en el estudio», “concatenar todos los problemas es el gran el gran desafío que tenemos”.

Las noticias del 5 de junio en un minuto

Las noticias del 5 de junio en un minuto

Las noticias del día en 1'

por Camacuá y Reconquista

Las noticias seleccionadas más importantes del INFOAEBU, resumidas en un minuto, para que no te pierdas la información de cada día.

Este lunes 5 de junio:

  • AEBU se declaró en conflicto en defensa de la Caja Bancaria.
  • El Frente Amplio se comprometió a elaborar una nueva reforma de la seguridad social si gana la presidencia.
  • Colectivos feministas se manifestaron este sábado contra los femicidios, a ocho años del primer Ni Una Menos.
Foro Internacional de Pensiones: «Debemos seguir apoyando un modelo más solidario»

Foro Internacional de Pensiones: «Debemos seguir apoyando un modelo más solidario»

El jueves 1° y viernes 2 de junio se realizaron en Bogotá, Colombia, las Jornadas Internacionales sobre Sistemas de Pensiones, organizadas por UNI Américas y con la participación de compañeros y compañeras de todo el continente.

En representación de AEBU la delegación estuvo compuesta por el consejero central Pablo Andrade, el representante de los trabajadores en el Consejo Honorario de la Caja Bancaria, Leonardo Di Doménico; y la economista Soledad Giudice de la Comisión Técnica Asesora.

En diálogo con Camacuá Diario, el secretario regional de UNI Américas, Marcio Monzane, valoró muy positivamente el intercambio generado en el foro. «Tuvimos la oportunidad de identificar los problemas que tenemos», señaló, y dijo que «se aprovechó para discutir esto y construir una narrativa diferente» a la que intentan imponer algunos gobiernos.

Monzane contó que se trabajó «identificando estas tendencias, hablando de la importancia del régimen solidario y construyendo una estrategia para el futuro». «Debemos seguir apoyando y trabajando la construcción de un modelo más solidario que contemple el conjunto de la población», concluyó.

Toda la información de las Jornadas se encuentra en su sitio oficial.