Representativa del BHU asume con grandes desafíos

Representativa del BHU asume con grandes desafíos

Regular el teletrabajo, garantizar el llenado de vacantes y defender el rol social del banco son algunos de los objetivos que marcó Sofía Szodo, presidenta de la comisión representativa del BHU.

AEBU celebró una nueva elección de Seccionales en el interior del país y Comisiones Representativas. Sofía Szodo resultó reelecta presidenta de la comisión representativa para el período 2023-2025.

Entre los principales ejes a trabajar en el nuevo mandato, la presidenta de la representativa hizo especial énfasis en la necesidad de regular el teletrabajo. “Por este tema se conformó dentro del banco un grupo de trabajo, tuvimos varias reuniones con la administración pero ha costado tener avances. Venimos insistiendo porque al no estar regulado se generan ciertas injusticias”, señaló en diálogo con Plataforma Camacuá.

Otro de los temas clave que afrontan los trabajadores es la necesidad de cubrir vacantes. “Seguimos insistiendo en el ingreso de personal. Tuvimos reuniones con el directorio del banco y planteamos la necesidad que existe. Estamos esperando un nuevo ingreso de compañeros, que lo esperamos para el año que viene. Esto permitirá empezar a subsanar el problema que se generó por la falta de personal”.

Por otra parte, Szodo se refirió a la defensa del rol social de BHU, institución que garantiza el rol del Estado como facilitador del acceso a la vivienda. Como ya lo ha marcado el sindicato en reiteradas instancias, el Banco Hipotecario es fundamental para el desarrollo humano y garantizar la calidad de vida de los uruguayos.

“El banco tiene llegada a todo el país y a todos los barrios, eso es algo que en los bancos privados no sucede. Tenemos claro el importante rol social que tiene el BHU”, señaló Szodo.

Personas con discapacidad exigen que se cumplan las leyes vigentes

Personas con discapacidad exigen que se cumplan las leyes vigentes

Las personas en situación de discapacidad se movilizaron el pasado domingo por la avenida 18 de Julio, reclamando y exigiendo el cumplimiento de las normas vigentes que garanticen sus derechos. La marcha llevó el nombre de Marlene Álvarez, una trabajadora social fallecida el año pasado, que fue concejal vecinal y bregó por la inclusión con numerosas propuestas y actividades en los barrios.

La Secretaría de Discapacidad del PIT-CNT apoyó esta movilización, que tuvo como lema «Este gobierno nos quita derechos, los queremos ya» y que nucleó a diversas organizaciones sociales y colectivos de personas con discapacidad.

El compañero Eduardo Dall’Oglio, integrante del SUNCA y de la Secretaría, contó a Camacuá Diario que el principal pedido a las autoridades es que «se tienen que respetar las leyes que están aprobadas».

En el ámbito público, una de ellas es la Ley de Protección Integral de Personas con Discapacidad, la 18.651, reglamentada hace once años; y otra es la de lengua de señas, «que tampoco se está respetando», según narró Dall’Oglio.

En lo privado, el dirigentes sindical mencionó la ley 19.691, que promueve la inserción laboral para personas con discapacidad, y que tampoco se está cumpliendo como se debería. Dall’Oglio criticó que «no hay prácticamente inspectores capacitados para salir a fiscalizar», lo que «es un debe del Gobierno».

 

Foto: PIT-CNT

Desafíos para las y los trabajadores del BSE en este nuevo período

Desafíos para las y los trabajadores del BSE en este nuevo período

AEBU celebró una nueva elección de seccionales en el interior del país y comisiones representativas. Fernanda Martínez, quien ya había presidido la comisión representativa en el período 2019-2022, resultó electa para el período 2023-2025.

En Camacuá Diario conversamos con Martínez para conocer los principales desafíos y prioridades para la etapa que comienza. “Nos proponemos seguir luchando contra el avance que tenemos de las compañías privadas sobre el monopolio de accidentes del trabajo, que todos los años hay intentos de desmonopolizar”, señaló en primer lugar.

Vinculado a esto se encuentra la existencia de un hospital de primer nivel que atiende a las personas con enfermedades profesionales o accidentes de trabajo. “El hospital del banco está certificado como uno de los mejores de América Latina; por lo tanto, es la mejor atención posible para los trabajadores y trabajadoras del Uruguay. Queremos defender que eso siga en el Banco de Seguros”, dijo.

La nueva presidenta mencionó también que en el BSE coexisten muchas formas de vinculación laboral distintas. “Nosotros en el hospital tenemos personal presupuestado, suplante, arancelado, tercerizado”, puntualizó.

En ese sentido marcó que “nos planteamos como desafío para mejorar: incorporación de nuevas licencias, beneficios y partidas que no están cobrando actualmente funcionarios que no son presupuestados”.

Fernanda Martínez dijo que defenderá el principio de a igual tarea igual remuneración. “Nos parece justo que el personal suplente de la institución cobre de igual manera que el personal remunerado”.

La presidenta también apuntó a la necesidad de ingreso de personal, principalmente para las sucursales. “Estamos trabajando para agilizar los procesos de concursos y que haya un ingreso de personal genuino al banco”, señaló.

Di Doménico reelecto en el Consejo Honorario de Caja Bancaria por los trabajadores

Di Doménico reelecto en el Consejo Honorario de Caja Bancaria por los trabajadores

Esta semana los trabajadores afiliados a la Caja Bancaria votaron a uno de sus representantes en el Consejo Honorario de la Caja Bancaria, organismo que gobierna al instituto de seguridad social. La lista única presentada por AEBU llevó al compañero Leonardo Di Doménico a la cabeza, con Ricardo Ravotto y Virginia Maurno como suplentes.

En diálogo con Camacuá Diario, Di Doménico mostró su satisfacción por habérsele confiado un nuevo período para desempeñar esta función, en este caso hasta el 31 de enero de 2027. «Para nosotros es un honor, y la renovación de la confianza es un estímulo enorme para seguir adelante y afrontar desafíos gigantescos que tiene nuestra Caja», expresó.

En cuanto a los desafíos que se avizoran para este período, uno de ellos es la puesta en práctica de la nueva carta orgánica de la Caja. «Una vez definido el marco normativo, viene por delante su aplicación. No solo hay aspectos de carácter político, administrativo y técnico para bajar a tierra y ejecutar, sino también hay que mantener viva la estructura orgánica del instituto en lo que hace a su funcionamiento cotidiano», explicó Di Doménico.

Además, agregó el compañero, habrá que empezar una nueva etapa a la interna tras el fuerte período de lucha que desembocó en la nueva ley. «Venimos de una situación de confrontación bastante compleja con los demás órdenes del gobierno del instituto, con el Poder Ejecutivo y con las patronales privadas», señaló Di Doménico, apuntando que como sindicato «hubo que extremarnos en términos de movilización y negociación».

Otro punto señalado por Di Doménico es la convivencia de la reforma de la Caja Bancaria con la que se hizo a nivel general para toda la seguridad social. «Nuestra reforma no encaja adentro de la lógica general. Nosotros pudimos mantener un seguro social de base solidaria, con mecanismos de compensación financiera para que el capital tribute más que el trabajo», indicó.

Ante este panorama Di Doménico concluyó: «Afrontaremos este nuevo período al frente de la Caja con más años de edad, pero también con más años de experiencia, más conocimientos y formación en la materia, y esa es la garantía que le podemos dar al gremio de compromiso y de una actitud permanente de vigilia y ejecución de los principios fundamentales de la seguridad social del gremio».

Erika Chuwoki vuelve a la Sala Camacuá a adelantar canciones de su cuarto álbum

Erika Chuwoki vuelve a la Sala Camacuá a adelantar canciones de su cuarto álbum

La banda de rock Erika Chuwoki se presentará este viernes 1° de diciembre en la Sala Camacuá, a partir de las 20:30 junto a otra banda amiga, la Doble Dragon.

Será el retorno de Erika Chuwoki a la Sala después de tres años, ya que en noviembre de 2020 presentaron su tercer álbum, Mute, y grabaron el show con el que luego editaron un disco en vivo.

En esta ocasión, la banda está preparando su cuarto álbum, que esperan publicar a comienzos del 2024, y este viernes hará sonar muchas de las canciones que estarán en ese trabajo.

Erika Chuwoki está integrada por Nilton Duplech en voz, Andrés Ivaniski y Andrés Melo en guitarras, Fabián Maccio en bajo y Marcos da Silva en batería.

En Conexión Camacuá conversamos con uno de sus guitarristas, Andrés Ivaniski, quien resumió los 13 años de historia de Erika y en qué momento los encuentra para este espectáculo.

Las entradas se consiguen a través de Red Tickets.

El recuerdo a las hermanas Mirabal, a 63 años de su cruel asesinato

El recuerdo a las hermanas Mirabal, a 63 años de su cruel asesinato

Este 25 de noviembre se conmemora un nuevo Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, y en ese marco AEBU vuelve a realizar una actividad de «compromiso y sensibilización», según contó Carmen Gambera, integrante de la Comisión de Género, Equidad y Diversidad del sindicato.

En declaraciones a radio Fénix, Gambera recordó que el 25 de noviembre de 1960 «asinaron a las hermanas Mirabal por orden del dictador Rafael Trujillo», en República Dominicana, que «con los años los colectivos feministas latinoamericanos tomaron esa fecha para conmemorar y recordar a las hermanas», y que en 1993 las Naciones Unidas decretaron el Día Internacional.

Gambera analizó también la situación actual de la violencia de género en nuestro país y señaló que «habíamos avanzado muchísimo después del 2017, cuando se aprobó la ley», pero que se volvió a retroceder a partir del 2020. «La pandemia no solo fue un problema para lo económico, sino también para la violencia», sostuvo.