
Oídos atentos a los nuevos desafíos en materia de género y cuidados
Mariana Larraz
El pasado 10 de marzo, el Poder Ejecutivo presentó un documento llamado Compromisos iniciales 2025-2030, en el que la nueva administración anuncia sus compromisos en materia de género en cada uno de los ministerios, en el marco del Mes de la Mujer.
A esta actividad asistieron, representando a AEBU, la consejera central Mariana Larraz y la presidenta del Consejo del Sector Financiero Oficial María Eugenia Estoup.
«Nos parecía importante participar y acceder a este documento, porque primero las políticas públicas macro nos afectan en todos los aspectos de la vida, y luego porque nuestra tarea como sindicalistas es representar a los trabajadores y trabajadoras en los diferentes ámbitos y debemos controlar que estos compromisos después se traduzcan en políticas y no queden solamente en algo testimonial», explicó Larraz, entrevistada este jueves por Radio Camacuá.
Larraz sostuvo que la equidad de género «es una temática que en AEBU se viene abordando hace tiempo y es parte de los documentos programáticos aprobados por la Asamblea Nacional de Delegados». Estar en conocimiento de los lineamientos del Gobierno permitirá al sindicato, además, «trabajar en base a ellos y elaborar propuestas y contenidos que redunden en mejor calidad de vida para los compañeros y compañeras».
Acuerdo entre el MTSS y MIDES
El día 12 de marzo una delegación de AEBU estuvo presente en la firma del convenio entre el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el Ministerio de Desarrollo Social, el cual promueve la incorporación de los temas de cuidados y corresponsabilidad en la negociación colectiva.
A esta presentación también asistió Mariana Larraz por el Consejo Central, junto a la integrante del Consejo del Sector Financiero Privado Patricia Plada.
Larraz destacó que la perspectiva de género fue «valorada como una herramienta imprescindible para las y los trabajadores», ya que «la falta de perspectiva de género en estas negociaciones deja por fuera lecturas que también el sindicato ha venido trabajando».
En esta actividad se hizo especial énfasis en la capacitación de todos los actores de la negociación -tanto de los trabajadores como de la administración- en materia de género. «Me parece muy interesante, va por un buen camino», valoró Larraz, y subrayó que en el futuro «habrá que reclamar esas instancias de formación».
Otro desafío, en el mismo sentido, llegará cuando se elaboren los presupuestos de los bancos oficiales, que surgen de los lineamiento del Ministerio de Economía y Finanzas. Uno de los compromisos asumidos por esta cartera fue «formar en perspectiva de género a quienes ejecutan esos presupuestos», contó Larraz.
«Somos cada vez más mujeres las que trabajamos en el sistema financiero y no se puede traducir el costo de ser madres o cuidadoras en demérito de nuestro trabajo. Es un desafío nuestro, pero también de las instituciones, empezar a pensar una forma distinta de organizar el mundo del trabajo cuando la mayoría de las trabajadoras somos mujeres», concluyó la consejera central de AEBU.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar