Oídos atentos a los nuevos desafíos en materia de género y cuidados

Oídos atentos a los nuevos desafíos en materia de género y cuidados

El pasado 10 de marzo, el Poder Ejecutivo presentó un documento llamado Compromisos iniciales 2025-2030, en el que la nueva administración anuncia sus compromisos en materia de género en cada uno de los ministerios, en el marco del Mes de la Mujer.

A esta actividad asistieron, representando a AEBU, la consejera central Mariana Larraz y la presidenta del Consejo del Sector Financiero Oficial María Eugenia Estoup.

«Nos parecía importante participar y acceder a este documento, porque primero las políticas públicas macro nos afectan en todos los aspectos de la vida, y luego porque nuestra tarea como sindicalistas es representar a los trabajadores y trabajadoras en los diferentes ámbitos y debemos controlar que estos compromisos después se traduzcan en políticas y no queden solamente en algo testimonial», explicó Larraz, entrevistada este jueves por Radio Camacuá.

Larraz sostuvo que la equidad de género «es una temática que en AEBU se viene abordando hace tiempo y es parte de los documentos programáticos aprobados por la Asamblea Nacional de Delegados». Estar en conocimiento de los lineamientos del Gobierno permitirá al sindicato, además, «trabajar en base a ellos y elaborar propuestas y contenidos que redunden en mejor calidad de vida para los compañeros y compañeras».

Acuerdo entre el MTSS y MIDES

El día 12 de marzo una delegación de AEBU estuvo presente en la firma del convenio entre el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el Ministerio de Desarrollo Social, el cual promueve la incorporación de los temas de cuidados y corresponsabilidad en la negociación colectiva.

A esta presentación también asistió Mariana Larraz por el Consejo Central, junto a la integrante del Consejo del Sector Financiero Privado Patricia Plada.

Larraz destacó que la perspectiva de género fue «valorada como una herramienta imprescindible para las y los trabajadores», ya que «la falta de perspectiva de género en estas negociaciones deja por fuera lecturas que también el sindicato ha venido trabajando».

En esta actividad se hizo especial énfasis en la capacitación de todos los actores de la negociación -tanto de los trabajadores como de la administración- en materia de género. «Me parece muy interesante, va por un buen camino», valoró Larraz, y subrayó que en el futuro «habrá que reclamar esas instancias de formación».

Otro desafío, en el mismo sentido, llegará cuando se elaboren los presupuestos de los bancos oficiales, que surgen de los lineamiento del Ministerio de Economía y Finanzas. Uno de los compromisos asumidos por esta cartera fue «formar en perspectiva de género a quienes ejecutan esos presupuestos», contó Larraz.

«Somos cada vez más mujeres las que trabajamos en el sistema financiero y no se puede traducir el costo de ser madres o cuidadoras en demérito de nuestro trabajo. Es un desafío nuestro, pero también de las instituciones, empezar a pensar una forma distinta de organizar el mundo del trabajo cuando la mayoría de las trabajadoras somos mujeres», concluyó la consejera central de AEBU.

Con 60 becas se puso en marcha ProBA Estudiar, el nuevo programa de AEBU

Con 60 becas se puso en marcha ProBA Estudiar, el nuevo programa de AEBU

María Eugenia Estoup y Martín Ford

por Camacuá Diario

Luego de cinco décadas de funcionamiento del Hogar Estudiantil, AEBU decidió para este 2025 reformular su sistema de apoyo a las familias cuyos hijos inician su etapa de educación terciaria lejos de sus casas.

Producto del cambio en la matriz educativa y la descentralización de las instituciones universitarias, la demanda de ir a Montevideo a estudiar bajó. Esto produjo que el Hogar viera reducidas sus generaciones año a año y no fuera una solución para quienes pretendían seguir sus estudios en otras ciudades con creciente oferta como Salto, Rivera, Durazno o Maldonado.

«Este proceso se hizo más profundo a partir de la pandemia, nos llamó a la reflexión y empezamos a buscar alternativas», relató el secretario del interior de AEBU, Martín Ford, entrevistado por Camacuá Diario.

Así nació ProBA Estudiar, un programa «mas eficiente y con mayor alcance», que brinda becas a los estudiantes hijos de afiliados activos en el interior del país que tengan que cambiar de localidad para estudiar, ya sea a Montevideo o a cualquier otra.

Se establecieron dos modalidades de beca: una mensual, que cubre gastos fijos como por ejemplo el alojamiento; y otra anual, que se paga una única vez en marzo y que cubre los gastos que supone la instalación en una nueva ciudad como compra de equipamiento, electrodomésticos o insumos para el estudio.

Tras un proceso de selección, que contempló diversos criterios como los ingresos de la familia, la edad del estudiante y la distancia de traslado, entre otros, el sindicato otorgará este año 60 becas. En total se beneficiarán 53 familias: 46 con un solo hijo becado, que recibirán el apoyo mensual, y 7 con dos hijos becados, que recibirán la beca anual.

«La solidaridad es parte del valor del sindicato, porque además de preocuparnos por nuestros afiliados, tenemos un compromiso con la sociedad toda. Desde ese lugar lo valoramos muy positivamente», expresó María Eugenia Estoup, presidenta del Consejo del Sector Financiero Oficial y una de las coordinadoras del proyecto.

«Las premisas eran que le llegara a todos, que fuera más eficiente y que no significara retacear dineros al interior», agregó Martín Ford, quien sostuvo que con los números de este año «ya demostró que es mucho más eficiente, con la misma inversión». «Realmente estamos contentos con el resultado», concluyó.

Seccional AEBU Las Piedras organiza intervención en la plaza por el 8M

Seccional AEBU Las Piedras organiza intervención en la plaza por el 8M

Por cuarto año consecutivo, AEBU se movilizará el 8 de marzo en Las Piedras, participando de la marcha de esa ciudad y también interviniendo la plaza principal entre las 10 y las 13 horas.

La presidenta del seccional Las Piedras de AEBU, Cristina Alfonso, contó en Camacuá Diario que este año la actividad de la mañana se hará en conjunto con los gremios de ADEMU y Sinacuida, y con la Comisión de Género, Equidad y Diversidad de AEBU

La actividad consistirá en la instalación de una carpa donde se entregarán pañuelos, pegotines y volantes alusivos a la fecha. El objetivo, dijo Alfonso, es «informar a la población sobre la perspectiva histórica de esta fecha» y dejar en claro que «es un día de conmemoración y lucha, de defender los derechos conquistados y conseguir más».

Para este 8 de marzo de 2025, la seccional de Las Piedras tendrá como consigna 365 – Juntas avanzando en unidad, defendiendo nuestros derechos.

Luego de la intervención, AEBU convoca a sus afiliadas y afiliados pedrenses a concentrar a las 18:30 en el Mástil de Las Piedras, para luego marchar a las 19:00 desde la plaza principal.

«Sería importante que las compañeras de las diferentes empresas se puedan acercar», sostuvo Alfonso, «para poner sobre la mesa los temas que las ocupan y las preocupan». Además subrayó la invitación también es para los compañeros varones, ya que «la reivindicación y la lucha es conjunta, si no avanzamos juntos no puede haber logros».

Nuevas autoridades del BROU recibieron a AEBU antes de asumir

Nuevas autoridades del BROU recibieron a AEBU antes de asumir

Este martes, el futuro presidente del Banco República, Álvaro García, junto a sus colaboradores, recibió a una delegación de AEBU, encabezada por el presidente de la Comisión Representativa del BROU, Joaquín Santa Cruz.

«Fue una reunión de presentación, para conocernos», contó Santa Cruz tras el encuentro. Entrevistado por Camacuá Diario, expresó que la idea del sindicato era «ver qué visión estratégica a nivel comercial y de negocios tiene el presidente designado».

A su vez, García «dio la oportunidad para hacer énfasis sobre las cuestiones programáticas y reivindicativas del sindicato», narró Santa Cruz.

Por AEBU, además del presidente de la Representativa, concurrieron los integrantes de ese órgano Manuel García y Lucía Rodríguez, conformando una delegación plural.

Santa Cruz destacó que el sindicato se presentó desde un lugar propositivo, fiel a su historia. Entre otras cosas se propusieron «mejoras a nivel comercial, para que el banco pueda cumplir con su rol de fomento, y a nivel de relaciones laborales».

La delegación sindical planteó también algunos cuestionamientos que viene haciendo desde hace años, como que «el filtro de ingreso sea la escolaridad, la territorialidad y la presencia del banco en todo el país, y la capacitación constante que tienen que tener los compañeros, sobre todo en la red de sucursales».

«La sensación es positiva», concluyó Santa Cruz ,ya que «no es algo habitual, por lo menos en los últimos directorios, que nos reciban antes de que asuman». «Es una pequeña buena señal, que habla que desde el otro lado se va a escuchar la voz de los trabajadores a través de la representación sindical», agregó.

«Queremos hacer énfasis en que la voz de los trabajadores sea escuchada, que tengamos una participación en los temas que nos involucran y están acordados a nivel de convenio colectivo, y poder incidir en las cosas que nos impactan directamente. Sobre estos no hubo respuestas concretas, pero sí una predisposición a trabajar en diálogo, en cercanía y en constante construcción colectiva», subrayó Santa Cruz.

Banco República repondrá las vacantes generadas el año pasado

Banco República repondrá las vacantes generadas el año pasado

Esta semana los integrantes de la Comisión Representativa del Banco República recibieron la buena noticia de que la Oficina de Planeamiento y Presupuesto autorizó la reposición de los puestos vacantes generados en el banco el año pasado.

«Esto se da en un contexto de constante reivindicación del sindicato desde hace años, que se acrecienta con la firma del convenio colectivo en el 2022, sobre la necesidad del llenado de vacantes, en particular en la red de sucursales de todo el país», explicó el presidente de la Representativa, Joaquín Santa Cruz, en entrevista con Camacuá Diario.

Santa Cruz declaró que la noticia los tomó por sorpresa porque «si bien ha sido una reivindicación, no es algo habitual por parte de los directorios salientes que autoricen ingreso de personal en un proceso de transición de gobierno».

En total serán 120 nuevos compañeros los que se incorporarán al Banco República, 110 de ellos como auxiliares de ingreso en las sucursales y 10 analistas de sistemas al área de TI. Por la reglamentación que impide iniciar las gestiones antes del 1° de marzo y los trámites correspondientes, se calcula que estarían empezando a trabajar aproximadamente en el mes de mayo.

Los ingresos serán tomados de una lista de prelación, cuya versión definitiva fue publicada la semana pasada y que fue originada de los concursos del año anterior. «Tenemos más de 400 compañeros que ya hicieron todo el proceso y están prontos para entrar», destacó Joaquín Santa Cruz.

«Esto lo recibimos como una excelente noticia y es una buena señal, que se da en respuesta a todo el trabajo de reivindicación y visibilización que hemos hecho», sostuvo el presidente de Representativa, pero advirtió que igual siguen siendo necesarios más trabajadores. 

«Hay sectores en particular que necesitamos que se refuercen. Nuestra intención es, apenas esté conformado el nuevo directorio, transmitirle estas necesidades que vemos y cómo priorizamos el llenado de vacantes», subrayó Santa Cruz.

Lo que vino y lo que vendrá

En su visita a Radio Camacuá, Santa Cruz hizo un balance de los logros de la Comisión Representativa en el 2024 y habló de los desafíos que aún están pendientes para el 2025.

El dirigente señaló que el año pasado «se centró en el trabajo cotidiano de la Representativa, con mucho énfasis en las comisiones bipartitas». En ese sentido, destacó algunas conquistas que fueron fruto de este trabajo, como la aplicación del artículo 53 de la Rendición de Cuentas por parte de la Comisión de Género, Cuidados y Discapacidad, y la concreción de la obra del techo del edificio 19 de Junio y sus consecuencias por parte de la Comisión de Salud Laboral.

Uno de los temas que aún no se ha resuelto es la creación de un reglamento general del teletrabajo. «Este año vamos a retomar esa discusión y centrarnos en lo que tiene que ver con presupuesto y la discusión del convenio colectivo que se vence en setiembre», adelantó Santa Cruz.

En ese convenio, donde volverá a aparecer el debate por las vacantes y los ajustes salariales, se intentará incluir aspectos relativos a la salud laboral y los riesgos psicosociales del personal que trabaja en atención al público, que es la mitad del total de funcionarios del BROU.

«Este año nos va a volver a encontrar recorriendo el país», aseguró Santa Cruz, ya que además de las negociaciones por el nuevo convenio habrá Asamblea Nacional de Delegados de AEBU. 

En el 2024 se celebró una importante instancia que fue el Plenario Nacional de Delegados del Banco República, que retomó un camino de cercanía que venía algo rezagado. «Estamos haciendo especial énfasis en trabajar sobre la cercanía. Nos encanta la territorialidad y estar en contacto con los compañeros en su lugar de trabajo», concluyó.

«A la banca oficial le falta trabajar y ofrecer sus productos de forma integral»

«A la banca oficial le falta trabajar y ofrecer sus productos de forma integral»

Tras la publicación del informe del Consejo Central de AEBU sobre el retroceso de la banca pública en el mercado financiero, este lunes conversamos en Camacuá Diario con el integrante del Consejo del Sector Financiero Oficial de AEBU, Roberto Umpiérrez, quien ahondó en las propuestas del sindicato al respecto.

Umpiérrez comenzó valorando el contexto político en el que se encuentra el sector, con un inminente cambio de autoridades y con un convenio colectivo de trabajo que vence este año y deberá negociarse. «Por todo esto es importante saber dónde estamos parados los trabajadores en cuanto a las empresas en las que estamos insertos», expresó el consejero.

El 2024 fue otro año de ganancias para los bancos estatales, sin embargo «no todo es color de rosa», aseguró Umpiérrez, ya que «si bien siguen ganando dinero, la participación de los bancos oficiales en el mercado con respecto a la competencia, que es toda la banca privada, viene cayendo y en este quinquenio ha pasado de tener una participación en el mercado del 62% al 49%».

Esta tendencia a la baja se ha dado «producto de que hemos tenido un ataque sistemático a los bancos oficiales». Donde más se ve es en la pérdida de personal, dado que no se reponen todas las vacantes que se generan y solo en el último año se perdieron más de 500 puestos de trabajo. «Estamos compitiendo cada vez menos y es un momento de poner una alerta», enfatizó Umpiérrez.

¿Qué propone AEBU?

La propuesta central del sindicato consiste en generar una «política integrada entre los distintos actores del sector oficial», que le dé a los bancos públicos «otra fuerza a la hora de salir a competirle a la banca privada».

«Si no trabajamos integradamente tenemos las de perder, porque el banco privado te ofrece el paquete entero y te solucionan todo en el mismo lugar», sostuvo Umpiérrez.

«En la medida que generemos sinergia entre las distintas empresas que componen el sector financiero oficial, nos permite salir a competir de otra manera. No es meter todo dentro del mismo banco, porque cada banco tiene su rol. Lo que nos está faltando es trabajar de una forma más integral y ofrecer los productos entre todos», explicó el consejero.

Para Umpiérrez, el deterioro en la participación en el mercado en los últimos años se debe a que a los bancos oficiales «se los ha atacado y se los ha dejado como empresas que son testigos del mercado y no protagonistas del mercado».