Memoria y fe en Colonia

Memoria y fe en Colonia

Este viernes 4 de julio se presenta en la seccional de AEBU en Colonia el libro “Lo nuestro es andarlo. Historia temática de la Iglesia Evangélica Valdense en el Río de la Plata en el siglo XX”.

Se trata de una compilación de once trabajos realizada por Estela Amúz, Darío Dalmas y Oscar Geymonat. 

El departamento de Colonia es la zona del país donde la Iglesia Valdense “tiene mayor impacto en cuanto a números y a obras que son visibles para la comunidad, obras sociales como hogar para ancianos, para personas con discapacidad, proyectos de atención a infancia en contextos de vulnerabilidad, etcétera, es parte del paisaje coloniense mucho más que en otros lugares del país”, explicó Geymonat.

El coautor y compilador contó que los primeros valdenses llegaron a mediados del siglo XIX, cerca de 1852 llegan los primeros. La comunidad Valdense tiene una marcada afición por la historia, cosa que comparte con otros grupos migrantes en su momento. “Tiene que ver con contar quiénes somos, de dónde venimos y traspasar esa historia generacionalmente, los valdenses llevamos algo de historiadores aficionados en la sangre”.

En 2024 el movimiento Valdense cumplió 850 años desde sus inicios en Lyon en Francia, cosa que dio la idea de “hacer un trabajo que recorriera aspectos de la vida de esta comunidad” y su vínculo con la sociedad en la que vive.

Algunos ejemplos son el de Fabricia Malán, musicóloga, escribe sobre el desarrollo del canto coral, “que es una marca de las comunidades valdenses”. Un ejemplo es el Coro Cosmopolita de Colonia, con más de 100 años, es uno de los primeros coros polifónicos del país y sigue vigente.

También se da cuenta del trabajo junto a la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ) para la organización de campamentos y el desarrollo del deporte.

En el libro Geymonat escribe sobre el periodismo valdense. “La Iglesia Valdense tiene la característica de tener periódicos”, con diferentes periodicidades, “no solamente de información interna sino también de diálogo con las cuestiones que se discuten en la sociedad desde la perspectiva valdense”

Escuchá la nota completa con Oscar Geymonat

Trabajadores de Abitab negocian para sellar acuerdo bipartito con la empresa

Trabajadores de Abitab negocian para sellar acuerdo bipartito con la empresa

Natalia Casariego y Adrián Jurado

por Camacuá y Reconquista

Organizados desde el año 2018, la Comisión Representativa de Abitab se encuentra hoy en día negociando un acuerdo bipartito con la empresa que selle el trabajo realizado en los últimos años y mejore las condiciones de sus trabajadores.

La presidenta de la Representativa, Natalia Casariego, contó en entrevista con Camacuá y Reconquista que hace siete años eran «un grupo pequeño de afiliados y con muchas rispideces con la empresa», que al principio «era reacia» a negociar lo que fuera con el sindicato.

Casariego destacó el acompañamiento de AEBU en el proceso de afianzamiento de la Representativa. «Con el tiempo pudimos ir teniendo reuniones y saneando algunas diferencias, logramos instalar la Comisión de Salud y hoy en día podemos decir que la Representativa se vincula con todo el directorio de igual a igual», expresó la presidenta.

Otro de los integrantes de la Representativa, Adrián Jurado, valoró especialmente este punto porque antes «una de las falencias que tenían los trabajadores de Abitab era no tener contacto con el directorio», entonces era muy difícil «acercar inquietudes y necesidades a quienes toman las decisiones».

Instancia clave

El próximo lunes, la Representativa tendrá un ámbito de negociación bipartito con la empresa para intentar acordar una serie de puntos que son muy importantes para los trabajadores: la mejora del presentismo, el aumento de los tickets de alimentación, las capacitaciones, los concursos internos y un subsidio para sacar la libreta para choferes.

Jurado recodó que en la primera reunión que tuvieron sobre estos temas «la empresa dio un no rotundo», pero que luego, tras acudir al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, se abrió nuevamente una mesa de negociación y «hubo avances».

El sindicato entiende que los puntos solicitados están al alcance de la empresa, que «está en una buena posición económica y sus ingresos han aumentado», señaló Jurado, basándose en información proporcionada por la Comisión Técnica Asesora de AEBU.

Crecer para seguir

Para los trabajadores es muy importante cerrar esta etapa para luego «seguir creciendo y seguir logrando futuros convenios con la empresa», dijo Natalia Casariego, quien integra la Comisión Representativa junto a Adrián Jurado, Darío Stanisich, Marylen Duarte y Nicolás Sánchez.

La presidenta recalcó que hay compañeros afiliados «en todos los sectores y en todos los edificios de la empresa», por lo que a veces «es difícil llegarles y que todos sepan» en qué están las negociaciones.

La presidenta recalcó que hay compañeros afiliados «en todos los sectores y en todos los edificios de la empresa». Por tanto, el colectivo hace hincapié en la comunicación y en la disposición de la Representativa a recibir consultas e incentivar el intercambio. «Hace siete años que estamos trabajando con el sindicato y seguimos al firme. No hay que tener miedos y estamos disponibles para escucharlos», concluyeron.

Sistema de pagos en Uruguay cada vez más volcado a medios electrónicos

Sistema de pagos en Uruguay cada vez más volcado a medios electrónicos

El sistema de pagos en la última década ha atravesado grandes transformaciones, pudiendo constatarse diferentes innovaciones y cambios en el comportamiento de los usuarios. La Comisión Técnica Asesora (CTA) de AEBU elaboró un informe al respecto, presentando las principales tendencias en esta línea, así como también una evolución de los principales indicadores referidos al uso de medios de pago y de la red física del sector.

Principales innovaciones

Uno de los grandes cambios de los últimos años, consiste en el proceso de multiadquirencia implementado por el Ministerio de Economía, y posteriormente por el BCU, iniciado en el año 2019 y establecido como una exigencia a partir del 2022.

Gracias a este modelo, los adquirentes, es decir las instituciones que procesan medios de pago electrónicos, pueden ofrecer un conjunto de medios de pago a los comercios y los comercios se ven beneficiados porque les permite negociar con una única empresa.

Entre los cometidos de este proceso, además de la simplificación de la gestión para los comercios, aparecen otros factores como la mejora en los servicios ofrecidos, un incremento en la competencia del sector y una reducción en el precio de los aranceles que deben pagar los comercios por sus ventas con medios electrónicos. Sin embargo, y aunque el proceso es paulatino y aún incipiente, todavía no se observa una disminución significativa de estos aranceles.

Otro avance importante tiene que ver con las transferencias bancarias instantáneas, habilitadas desde mediados del 2023 para realizarse todos los días y a toda hora. La modalidad actual fue implementada como exigencia del Banco Central y en el momento se encuentran adheridas 14 instituciones.

Desde su habilitación hasta la fecha, las transferencias instantáneas han crecido constantemente a un ritmo acelerado. De acuerdo a los últimos datos del BCU, en el año 2024 se registraron 25,3 millones de operaciones de este tipo, siendo este número cuatro veces mayor que en el año 2023, y solo en el primer semestre del 2024 se realizaron 34 operaciones por minuto.

La más reciente de las innovaciones es la de los pagos con QR. En el pasado mes de setiembre se presentó el nuevo sistema Toke, que permite a las personas realizar compras en comercios escaneando un código QR. Los pagos son efectuados a través de las APPs de los bancos o instituciones de dinero electrónico que ya se encuentran adheridas al sistema.

Hoy en día estas transacciones tienen límite de pago. Actualmente el monto es de $ 22.000 o U$S 500. Si bien el mecanismo es muy similar de la tarjeta de débito, para los comerciantes tiene la ventaja de la acreditación instantánea del dinero cobrado.

¿Qué se usa más?

El BCU elabora un Índice de Pagos Electrónicos vs. Tradicionales (IPET) que mide la participación de los medios de pago electrónicos (tarjetas de débito, dinero electrónico, transferencias, débitos directos y pagos móviles y web) en comparación con los métodos tradicionales (retiros de efectivo y cheques).

En el segundo semestre de 2019 este índice superó por primera vez el 50%, lo que indica que los pagos electrónicos superaron a los tradicionales. En el cierre de 2024, el índice alcanzó el 77,4%. Esto significa que, actualmente, de cada $100 pagados, aproximadamente $77 se efectúan de manera digital y $23 mediante métodos tradicionales. Para poner esto en perspectiva, en 2010 solo $8 de cada $100 se pagaban a través de medios electrónicos.

Si se desglosa cada rubro, dentro de los pagos tradicionales sigue teniendo una gran preponderancia el cheque por sobre el efectivo (teniendo en cuenta el monto de las transacciones), pero de todos modos ambos medios tienen una disminución marcada a partir del 2015. Desde esa fecha los pagos en efectivo disminuyeron 39%, mientras que los cheques lo hicieron 63%. De este modo, los pagos tradicionales en su conjunto cayeron un 60%.

Los pagos electrónicos en cambio, desde el 2015 a 2024 aumentaron 8,5 veces aproximadamente. La mayoría de estos pagos se realizan a través de transferencias: en 2024 representaron el 79% de los pagos electrónicos totales, seguido de los pagos web y tarjetas de débito (11% y 6% respectivamente).

Infraestructura

Esta transformación en el comportamiento de pago de los usuarios se fue realizando en paralelo con grandes transformaciones en la infraestructura del sistema financiero.

En los últimos 5 años el crecimiento más acelerado se observa en la cantidad de terminales POS, que aumentaron en 47.591 unidades, seguido por los ATM (cajeros automáticos) con 1340 unidades más. Si bien la cantidad de ATMs aumentó un 19% desde el 2019, se observa que esta tendencia parece comenzar a revertirse, con una caída en el último año del 3%. Esta reducción puede estar asociada a la disminución del uso de efectivo, que impacta en la infraestructura.

En menor medida se incrementaron las corresponsalías financieras, pasando de 1219 al cierre del año 2019, a 1292 finalizando el 2024. Por el contrario, en este período la cantidad de sucursales bancarias disminuyó en 53 sucursales, pasando de 265 a 241.

Complejo Daymán Juanjo Ramos con capacidad colmada en Turismo

Complejo Daymán Juanjo Ramos con capacidad colmada en Turismo

Tras su habitual receso en los primeros días del año, donde se hace un mantenimiento general y reformas en el establecimiento, el Complejo Daymán Juanjo Ramos, ubicado en Salto, volvió a abrir el 25 de enero y lo hizo con muy buena receptividad en el público.

«Hubo una linda aceptación y una linda concurrencia en febrero y marzo», contó el encargado del Complejo, Matías Núñez, en diálogo con Radio Camacuá.

Pero las mejores noticias llegaron en abril, ya que las reservas se dispararon y se llegó a una ocupación del 100% tanto en la Semana de Turismo como en la semana siguiente, es decir, hasta el 27 de abril.

Quienes estén interesados en tener una estadía en los coquetos apartamentos que componen el Complejo pueden escribir o llamar al 092 982 829, enviar un mail a complejojuanjoramos@aebu.org.uy o contactarse por las redes sociales.

El servicio incluye desayuno y tiene, además de un parque ideal para el descanso de toda la familia, una piscina semicerrada de agua termal que permite el disfrute en cualquier estación del año. También se ofrecen descuentos en restaurantes y parques acuáticos de la zona, incluyendo las termas municipales.

Pionera, el libro de fotografías de Nancy Urrutia, se presenta en AEBU Colonia

Pionera, el libro de fotografías de Nancy Urrutia, se presenta en AEBU Colonia

Nancy Urrutia y Javier Calvelo

por Camacuá Diario

El libro fue publicado a fines del año pasado y consiste en una selección de 98 fotografías de Nancy Urrutia, una de las precursoras del fotoperiodismo en nuestro país.

La curadoría del libro estuvo a cargo de Javier Calvelo, fotógrafo e integrante de la cooperativa Adhoc Fotos, quien contactó a Urrutia y seleccionó las imágenes.

Algunos de los hechos que aparecen retratados son los actos del 1° de mayo y el 27 de noviembre de 1983, la llegada de los niños del exilio ese mismo año, las primeras marchas por el 8 de marzo y la búsqueda de los detenidos desaparecidos en la dictadura.

La historia contada en Pionera tiene una fuerte impronta feminista, ya que Urrutia no solo fue una mujer que se abrió paso en un oficio altamente masculinizado, sino porque fotografió y registró una época donde el feminismo cobró más fuerza en Uruguay.

Este 29 de marzo, el libro se presentará en Colonia, en la seccional de AEBU, con la presencia tanto de Nancy Urrutia como de Javier Calvelo, acompañados por la diseñadora Jessica Stebniki, Pablo Díaz de FotoClub, la historiadora coloniense Florencia Thul y el compañero Nelson Geymonat en representación del sindicato.

Los entretelones del libro

Entrevistados por Camacuá Diario, Urrutia y Calvelo contaron cómo fue el proceso de edición de Pionera y cómo fue el contacto y el trabajo entre ambos.

«En Adhoc Fotos tenemos un proyecto de archivo histórico que involucra a muchos fotógrafos, entre los que se encuentra Nancy. Son fotógrafos que han trabajado en los últimos 40 años y que tienen una trayectoria muy importante en el mundo del fotoperiodismo y la fotografía documental. A partir de ahí, tratando de rescatar esos archivos y ponerlos nuevamente en circulación, empezamos a pensar en que otra forma de socializar esos archivos es por los libros», relató Calvelo sobre el origen de la idea.

«Es un libro basado en el amor a la fotografía, el amor a los libros y al cuidado de los archivos. Y encontrar el material fue bastante fácil porque Nancy lo guarda desde la primera hora», agregó.

Urrutia recordó sus inicios en el fotoperiodismo y cómo vivió aquellos años. «Cuando empecé a trabajar y a sacar fotografías, nunca pensé que las fotografías podían llegar a ser históricas o icónicas», sostuvo, y rememoró como una de las más emocionantes la de Luisa Cuesta dándole una carta al vicepresidente del momento, Enrique Tarigo, en el año 1987.

Oídos atentos a los nuevos desafíos en materia de género y cuidados

Oídos atentos a los nuevos desafíos en materia de género y cuidados

El pasado 10 de marzo, el Poder Ejecutivo presentó un documento llamado Compromisos iniciales 2025-2030, en el que la nueva administración anuncia sus compromisos en materia de género en cada uno de los ministerios, en el marco del Mes de la Mujer.

A esta actividad asistieron, representando a AEBU, la consejera central Mariana Larraz y la presidenta del Consejo del Sector Financiero Oficial María Eugenia Estoup.

«Nos parecía importante participar y acceder a este documento, porque primero las políticas públicas macro nos afectan en todos los aspectos de la vida, y luego porque nuestra tarea como sindicalistas es representar a los trabajadores y trabajadoras en los diferentes ámbitos y debemos controlar que estos compromisos después se traduzcan en políticas y no queden solamente en algo testimonial», explicó Larraz, entrevistada este jueves por Radio Camacuá.

Larraz sostuvo que la equidad de género «es una temática que en AEBU se viene abordando hace tiempo y es parte de los documentos programáticos aprobados por la Asamblea Nacional de Delegados». Estar en conocimiento de los lineamientos del Gobierno permitirá al sindicato, además, «trabajar en base a ellos y elaborar propuestas y contenidos que redunden en mejor calidad de vida para los compañeros y compañeras».

Acuerdo entre el MTSS y MIDES

El día 12 de marzo una delegación de AEBU estuvo presente en la firma del convenio entre el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el Ministerio de Desarrollo Social, el cual promueve la incorporación de los temas de cuidados y corresponsabilidad en la negociación colectiva.

A esta presentación también asistió Mariana Larraz por el Consejo Central, junto a la integrante del Consejo del Sector Financiero Privado Patricia Plada.

Larraz destacó que la perspectiva de género fue «valorada como una herramienta imprescindible para las y los trabajadores», ya que «la falta de perspectiva de género en estas negociaciones deja por fuera lecturas que también el sindicato ha venido trabajando».

En esta actividad se hizo especial énfasis en la capacitación de todos los actores de la negociación -tanto de los trabajadores como de la administración- en materia de género. «Me parece muy interesante, va por un buen camino», valoró Larraz, y subrayó que en el futuro «habrá que reclamar esas instancias de formación».

Otro desafío, en el mismo sentido, llegará cuando se elaboren los presupuestos de los bancos oficiales, que surgen de los lineamiento del Ministerio de Economía y Finanzas. Uno de los compromisos asumidos por esta cartera fue «formar en perspectiva de género a quienes ejecutan esos presupuestos», contó Larraz.

«Somos cada vez más mujeres las que trabajamos en el sistema financiero y no se puede traducir el costo de ser madres o cuidadoras en demérito de nuestro trabajo. Es un desafío nuestro, pero también de las instituciones, empezar a pensar una forma distinta de organizar el mundo del trabajo cuando la mayoría de las trabajadoras somos mujeres», concluyó la consejera central de AEBU.