TRABAJO Y GÉNERO
La pandemia evidenció la importancia de impulsar medidas de corresponsabilidad en los cuidados
Las medidas de emergencia sanitaria dispusieron, en la mayoría de los países, el cierre de los centros educativos y la reducción de la presencialidad en los lugares de trabajo. En consecuencia, los cuidados y el trabajo remunerado pasaron a desarrollarse en un mismo...
La crisis generada por la pandemia de Covid 19 dificulta la participación de las mujeres en el mercado laboral
En este capítulo del ciclo sobre Trabajo y Género conversamos con la economista Alma Espino y con Milagro Pau, de la Secretaría de Género, Equidad y Diversidad del PITCNT.
Entre retrocesos y lentos avances: la participación de las mujeres en los ámbitos de poder
Continuamos el ciclo de análisis de género y trabajo en Radio Camacuá. En esta oportunidad abordaremos las desigualdades de género en la concentración de poder. Para ello dialogamos con Victoria Gadea, politóloga y autora de la publicación El lugar de las mujeres uruguayas en los cargos de decisión; y con Tamara García, integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT CNT y de la Intersocial Feminista.
Los cuidados y la importancia de encontrar soluciones colectivas
En este nuevo episodio del ciclo sobre Género y Trabajo, hablamos de la importancia de los cuidados, desde una perspectiva de derechos y reconocimiento de las tareas históricamente no remuneradas con Clara Fassler y Carmen Gambera.
La “huelga de mujeres” en Juan Lacaze de 1913, un hito en las reivindicaciones de género
Repasamos algunos hitos de las mujeres en movimiento sindical uruguayo y cómo se fueron incorporando reivindicaciones de género.
¿Por qué los hombres perciben en promedio mayores montos de prestaciones sociales que las mujeres?
Si bien la cobertura de la seguridad social en Uruguay es amplia (cercana a un 90%), existe una diferencia importante en el monto de las prestaciones que perciben hombres y mujeres. Veamos por qué.
MÁS ARTÍCULOS
Aportes para discutir la reforma a la seguridad social
La reforma a la seguridad social tiene que incluir necesariamente una discusión sobre cómo tributar la riqueza, alertó el contador e investigador Gustavo Viñales.
Seguridad social: ERT propone nuevas formas de financiamiento
El Equipo de Representación de los Trabajadores (ERT) en el BPS señaló una serie de propuestas tendientes a encontrar nuevas formas de financiamientos a la seguridad social.
Más de 20 organizaciones sociales denuncian ilegalidades e inician proceso de anulación de la elección de directorio de INDDHH
Ignacio Errandonea, de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, afirmó que se trata de una «estafa» al pueblo uruguayo porque la INDDHH «no es una empresa pública» cuyo directorio se pueda «repartir».
PIT-CNT manifestó «honda preocupación» por anteproyecto de reforma jubilatoria
El presidente de la central sindical, Marcelo Abdala, dio este lunes una conferencia de prensa donde esgrimió los argumentos por los que el PIT-CNT se opone al anteproyecto del gobierno.
Cortes de luz: UTE no hace «mantenimientos preventivos» y funciona con un «30% menos de personal»
Los cortes de luz que se vienen repitiendo hace varios meses pero en los últimos días tomaron mayor estado público por la suspensión del partido entre Peñarol y Rentistas en el Estadio Centenario. Hablamos con Gonzalo Castelgrande, presidente de AUTE.
Bernini: «El 2002 fue el fracaso más rotundo, dramático y estrepitoso del modelo económico que se llevaba adelante en este país»
Continuando con el ciclo de entrevistas a 20 años de la crisis de 2002, recibimos hoy a Gustavo Bernini, quien fue diputado, presidente de INACOOP y dirigente de AEBU, en ese momento, consejero central del sindicato.