La primera vuelta de las elecciones dejó a dos candidatos, Massa y Milei, avanzando a un balotaje en noviembre. La diferencia en votos, sin embargo, refleja una penalización para Milei, cuyo discurso antiderechos y su propensión a generar impactaron en los resultados.
Franciso Godinez Galay destacó que la sorpresa en el resultado no es inusual en la política argentina, donde las elecciones a menudo desafían lo previsto. La campaña electoral se centró en temas como la economía, políticas sociales y relaciones internacionales, pero también se vio marcada por discursos negacionistas, agresivos y extremistas.
Milei, que encarnó una perspectiva de extrema derecha, atrajo la atención por su retórica incendiaria “Anti K”, incluso relativizando la dictadura militar y reivindicando el terrorismo de estado.
Godinez Galay sostuvo que estas expresiones de odio y la falta de respeto por los derechos humanos en el discurso de Milei impactaron a los votantes. A pesar de que un treinta por ciento continúa respaldando estas expresiones, existe una cultura política en Argentina que, en última instancia, tiene límites y mantiene ciertos consensos sociales fundamentales.
El investigador también destacó la influencia del discurso de Milei en la votación y cómo algunos votantes se distanciaron de su plataforma ante declaraciones extremas. Además, consideró el impacto de la postura antiargentina de Milei, incluyendo su apoyo a la dolarización y sus ataques a símbolos nacionales.
La primera vuelta de las elecciones en Argentina deja una carrera cerrada hacia el balotaje, que tendrá lugar en menos de un mes.
Nota con Francisco Godinez Galay
Pablo Vignali / adhocFOTOS / ARGENTINA / BUENOS AIRES / Publicación de periódicos un día después de las Elecciones Generales 2023, por la avenida Santa Fé, en Buenos Aires.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar