El III Congreso del Pueblo está en marcha

El III Congreso del Pueblo está en marcha

Comenzaron este martes varios espacios de trabajo de cara al III Congreso del Pueblo. En la sede del Sindicato Médico del Uruguay (SMU) se reunió Derechos humanos – Estado y nueva agenda de derechos humanos; y en la sede del PIT CNT, Convivencia social – vida libre de violencias y discriminaciones. Sobre esta última conversamos con Flor de Lis Feijoo, responsable de la Secretaría de Género, Equidad y Diversidad del PIT-CNT.

«Estos espacios de conversación son más que importantes porque ponen arriba de la mesa temas que entendemos son contundentes para la sociedad, donde el conjunto debe tomar partido y que a partir de su desarrollo e intercambio, hace a la construcción democrática que queremos para nuestro pueblo. No es sólo el PIT-CNT que está en esto sino diversas organizaciones sociales, tanto de carácter nacional como barrial, que toman la opinión de todos,con enorme respeto de todas las partes», dijo Feijoo.

Las comisiones continúan hoy jueves en la Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas (ONAJPU) con Marco jurídico – democracia, transparencia y discriminaciones; y en la sede del PIT-CNT con Desarrollo productivo – trabajo e inclusión socio económica, ambas a las 18.00 horas. En FUCVAM el sábado 3, se encontrará Políticas sociales – sistema de binestar.

Crisis hídrica: multitudinaria marcha en defensa del agua y en reclamo de medidas

Crisis hídrica: multitudinaria marcha en defensa del agua y en reclamo de medidas

Los trabajadores de FFOSE, junto a todo el PIT-CNT y otras organizaciones sociales, se manifestaron el miércoles en el centro de Montevideo contra la gestión del Gobierno de la crisis hídrica.

«Desde que empezó la crisis, fuimos los trabajadores los que instalamos el tema ante la ausencia total del Gobierno», recordó Federico Kreimerman, presidente del sindicato de funcionarios de la OSE, y reclamó a las autoridades «que le den los datos del agua todos los días a la gente», como se hacía en la emergencia sanitaria por la pandemia.

En diálogo con Camacuá Diario, Kreimerman lamentó que la crisis llegue con «una OSE que no tiene la capacidad de hacer frente a esta situación porque se ha recortado la inversión y se ha bajado el personal», y advirtió que «si el clima no se revierte, vamos a una situación aún peor de aumento de salinidad en el agua».

Kreimerman manifestó que el sindicato le ha hecho numerosos planteos al Gobierno, pero «todavía no hay respuesta». Algunos de ellos son que quienes no pueden pagar el agua embotellada «no paguen la tarifa de la OSE», que haya «un plan específico con agua potable, traída de otros puntos del país, para escuelas, hospitales, liceos y centros CAIF», y que «el Estado intervenga el mercado del agua embotellada».

El presidente de FFOSE alertó también que hay otras ramas de la industria que utilizan agua de OSE, cuya producción se puede ver afectada si se acaba el agua potable. Ante ese panorama, Kreimerman dejó en claro que se necesitan medidas gubernamentales porque «no puede haber patronales justificando envíos al seguro de paro» y «ni un trabajador debería perder salario por una crisis mal gestionada».

Por último, el dirigente reclamó que «que se suspenda el proyecto Neptuno» porque «no sería la solución al problema: utiliza agua del Río de la Plata y no prevee desalinizar» y además es «un negocio millonario» para los privados. «Es un negocio dulce para al capital, dándole agua salada a la gente», resumió.

La política del gobierno subió el precio de los combustibles y precarizó los puestos de trabajo

La política del gobierno subió el precio de los combustibles y precarizó los puestos de trabajo

En Radio Camacuá conversamos con Andrés Guichón del Sindicato Único de Trabajadores del Supergás y presidente de la Asociación Laboral de Funcionarios de Acodike Supergás (Alfas-Fuecys). El sindicato de Acodike tiene instalada una carpa frente a la planta de envasado en La Tablada en reclamo por los despidos concretados por la empresa.

Guichón explicó que las políticas del gobierno no han ayudado a bajar el precio del supergás. Al mismo tiempo, una mayor privatización del sector ha llevado a la precarización laboral y despidos de trabajadores, cosa que preocupa a los trabajadores del pórtland, que ya están en riesgo de que ocurra lo mismo con la licitación que está marcha. En el caso del supergás, además las empresas ampliaron la plantilla de trabajadores no afiliados a sindicatos. La carpa instalada en la planta de envasado es la prueba de la situación delicada que atraviesan los trabajadores y sus familias después de los despidos.

“El principal problema que estamos teniendo en la Coordinadora de Sindicatos de ANCAP es que estas políticas instaladas ahora en la empresa pública, de retirarse de algunos negocios y de seguir privatizando no ha mejorado para nada los servicios, ni ha traídos beneficios para la población. Lo único que hace es maquillar los números de ANCAP”, dijo Guichón y agregó que además de la “precarización de los servicios” no ha contribuido a “bajar el precio de los combustibles, tanto del supergás, que si bien se mantiene hace un tiempo hoy una recarga está arriba de los mil pesos”.

“Nosotros dijimos que se iba a ir quitando el subsidio de a poco, que iba a pasar esto que está pasando hoy, y hemos perdido puestos de trabajo, frente a licitaciones del supergás, que también es una alerta para los trabajadores del pórtland, donde la licitación está en marcha”, dijo Guichón.

«Hace 60 días que tenemos trabajadores despedidos, las familias no saben qué van a hacer»

«Hace 60 días que tenemos trabajadores despedidos, las familias no saben qué van a hacer»

Laura Martínez y Alejandro Acosta

por Camacuá Diario

La Coordinadora de Sindicatos de Ancap se movilizó esta mañana y mediodía a Torre Ejecutiva contra despidos y privatización del Portland. El recorrido fue desde la carpa instalada por la Asociación Laboral de Funcionarios de Acodike Supergás (Alfas) a la Torre Ejecutiva, donde se entregó una nota al Presidente de la República Luis Lacalle Pou.

En Radio Camacuá conversamos con Laura Martínez, secretaria de organización de FANCAP, y con Alejandro Acosta del Sindicato del Gas. Contaron que hace unos días se lanzaron los pliegos que «significa seguir dando pasos hacia la entrega de un sector muy relevante de nuestra economía, nosotros tenemos una de las principales riquezas minerales en nuestra piedra caliza, hay un proceso acumulado de faltas de inversiones de parte del Estado». Acosta dijo que entienden que «el camino que elige el Poder Ejecutivo y ANCAP para llevar a cabo esto es inconstitucional y antidemocrático».

También contaron que otra preocupación son los puestos de trabajo. Son «casi 300 familias de trabajadores tercerizados en Paysandú, en Minas, en la cantera de Treinta y Tres, que no tienen para nada asegurado su futuro en este nuevo escenario», dijo Acosta y agregó que «hace meses que se viene pidiendo a ANCAP un compromiso concreto» de que «no se van a perder los puestos de trabajo», teniendo en cuenta que «incluso en algunos lugares como Paysandú, el índice de desocupación como es muy alto»

Acosta explicó además que a raíz del «retiro de ANCAP de la regulación de los combustibles» que fue determinado por la ley de urgente consideración, se abrió «un proceso de licitación de nuevos contratos para las envasadoras del supergás», que luego de adjudicados sus contratos «se produce es el despido masivo de trabajadores en Río Gas y Acodike». Actualmente, «hace 60 días que tenemos trabajadores despedidos, su familia no sabe qué van a hacer, pero las empresas siguen trabajando», agregó.

Acosta dijo que se prevén nuevas movilizaciones: «cada sindicato, integrante de la coordinadora, ha resuelto que vamos a estar movilizándonos en conjunto y con acciones particulares en torno a estas reivindicaciones en defensa de ANCAP como empresa pública y en defensa de los puestos de trabajo».

Mujica sobre Latinoamérica: «Hay que ponerle corazón y mística a nuestro pueblo»

Mujica sobre Latinoamérica: «Hay que ponerle corazón y mística a nuestro pueblo»

Ernesto Samper y José Mujica

por Camacuá Diario

En el Coloquio por la Integración Sudamericana, el expresidente José Mujica habló sobre los temas que más le preocupan al respecto. Uno de ellos, es que «hay que crear una mística de comunidad» para que los pueblos se convenzan de la integración.

«Esto no es un trabajo de hoy para mañana, hay que pensar en 20 o 25 años», señaló Mujica, y dijo que «hay que recrear una cultura». Para eso, «necesitamos un nombre que nos identifique, un nombre nuestro e integrador» y también «una fecha donde todas las escuelas de nuestro continente, en cualquier lengua, hablen de la comunidad latinoamericana ese día». «Hay que ponerle corazón y mística a nuestro pueblo», concluyó.

Mujica también hizo énfasis en la participación de la academia en este proceso. «Si las universidades quedan afuera, si la inteligencia no se apropia, si no transforma esto en una bandera del estudiantado latinoamericano, no habrá dirigente del futuro que peleen por ello», afirmó.

«Una nueva arquitectura financiera»

El expresidente de Colombia entre 1994 y 1998, Ernesto Samper, habló en su participación sobre la conformación de «una nueva institucionalidad en la región», que debe incluir además «una nueva arquitectura financiera». En ese sentido mencionó, como una propuesta para «desdolarizar» la economía del continente, la creación de una moneda común.

Otro tema que estuvo en el discurso de Samper fue el de las migraciones en América Latina. «No podemos seguir hablando del problema de los migrantes, o los migrantes como criminales, o inclusive la xenofobia en términos políticos. Tenemos que reivindicar el concepto de que hay ciudadanos del mundo, ciudadanos de latinoamérica, para reemplazar y superar esta distorsión sobre el tema de los migrantes», expresó.

Mirá la transmisión completa del coloquio en YouTube.

 

Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

«No podemos pensar en una integración sin la más amplia participación social»

«No podemos pensar en una integración sin la más amplia participación social»

El pasado viernes 26 de mayo, se realizó en la Sala Camacuá el Coloquio por la Integración Sudamericana, organizado por el Instituto Nuevos Paradigmas de Brasil y la Fundación Chile 21, con el apoyo de la Fundación Líber Seregni y la FES en Uruguay.

La actividad tuvo la participación de los expresidentes Ernesto Samper y José Mujica, de Colombia y Uruguay respectivamente, y también contó con los comentarios de algunos de los organizadores: Carlos Ominami, exsenador y ministro de Economía de Chile; Tarso Genro, exministro de Justicia y de Educación de Brasil; y Mónica Xavier, exsenadora de Uruguay.

Al término del evento, conversamos con Mónica Xavier, quien valoró positivamente la primera instancia presencial que tuvo un grupo que viene trabajando desde la época de la pandemia, y dijo que escucharon «aportes muy interesantes».

«Hay resortes que no dependen de nosotros, pero mientras el tema esté en la discusión y la gente tenga ganas de aportar, yo creo que es posible no solo llegar a la integración, sino mantenerla», explicó Xavier. «No podemos pensar en una integración que no se sostenga con la más amplia participación social», agregó.

Xavier sostuvo también que «Brasil tiene un rol muy importante para jugar», pero que pese a ser el país más grande de la región «no puede salir sin un conjunto de países alrededor». «Nos tenemos que ayudar entre todos», sentenció.

Mirá la transmisión completa del coloquio en YouTube.

 

Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS