Día Mundial del Agua con marcha en Montevideo

Día Mundial del Agua con marcha en Montevideo

Más de sesenta organizaciones se reunen y convocan a la Marcha en Defensa del Agua y la Vida, coincidente con el Día Mundial del Agua. 

La convocatoria es a una concentración a las 17.00 horas en el Obelisco. A las 18.00 horas partirá la marcha rumbo al Parque Rodó, precisamente al Pabellón de la Música. Allí habrá un festival en el que actuarán Inambí Sequer, Vulvax, Inquilinos del Reggae, Banda Flotante y Se Armó Kokoa.

Marcos Miguez, dirigente de la Federación de Funcionarios de OSE (FFOSE), contó a Camacuá que “es una gran alegría” saber que “hay gente de todo el país que está en defensa del agua y de la vida”.

Para asistir a esta actividad, se han organizado ómnibus desde Costa de Oro, Pando, Rocha, Cerro Largo, “toda gente que viene muy organizada en la defensa del territorio”. 

También existe “preocupación” por “la cantidad de problemáticas que estamos viviendo”, por “el atropello que se viene haciendo desde el Estado, las multinacionales del capital, sobre el agua”.

Además de la actividad central el sábado 22, este viernes 21 se realizaron actividades en Paysandú, Rivera y Tacuarembó, “en todo el país se estarán realizando actividades por el Día Mundial del Agua”, contó Miguez. 

A 40 años de la liberación de las y los últimos presos políticos de Uruguay

A 40 años de la liberación de las y los últimos presos políticos de Uruguay

Este 14 de marzo se conmemoró el Día Nacional de la Ex Presa y el Ex Preso Político en Uruguay, fecha que recuerda la liberación de los últimos 47 presas y presos políticos por la dictadura en 1985.

Con ese motivo, conversamos con Antonia Yañez, que había sido liberada junto a otras mujeres de la cárcel de La Tablada, unos pocos días antes, el 10 de marzo. 

El regreso a la comunidad

Antonia recuerda el día de su liberación y el recibimiento en su barrio, Piedras Blancas:

«La gente estaba comprometida con lo que pasaba, esperando las camionetas azules que nos sacaron de Jefatura. Esa noche volvimos a la plaza, porque habíamos quedado en que nos encontraríamos allí. Nuestros familiares hicieron lo que pudieron con nosotros, pero también fue un momento de celebración y de reencuentro».

Sobre el impacto de aquel día, agrega:

«Cuando nos sacaron del penal hacia Jefatura, éramos un grupo pequeño. Luego, las camionetas nos repartieron por nuestras casas. En Piedras Blancas me esperaban. La puerta de mi casa estaba llena de gente, había alegría, y al mismo tiempo, tratábamos de entender lo que estaba pasando».

Si bien han pasado cuatro décadas, Yáñez sostiene que la memoria sigue siendo un ejercicio necesario:

«Nunca es suficiente. Es importante volver a participar cada año, porque nosotros somos otros, y las nuevas generaciones van tomando nuestro lugar».

Narrar lo que no se pudo contar

Destaca, además, la importancia de transmitir la historia de forma sensible y accesible:

«La comunicación puede tomar un gesto, un pequeño acto, y narrarlo de una manera que conmueva. Lo que necesitamos es generar belleza en situaciones donde no la hubo, en medio de momentos muy difíciles».

Yáñez también recuerda el rol de las mujeres en esa etapa, marcado por una transición entre generaciones:

«Nosotras pertenecíamos a una generación bisagra. No podíamos ser plenamente feministas, pero hacíamos cosas que el feminismo luego reivindicó. Habíamos leído a las feministas, pero el movimiento aún no tenía la relevancia de hoy».

En su historia personal, la memoria familiar también fue clave. Criada en una familia emigrante de Galicia, recuerda que sus padres no huyeron por militancia, sino por la pobreza.

«Si comparo, lo que pasó en Uruguay fue un símil, aunque afortunadamente no duró 40 años. Pero es increíble lo que se puede destruir en menos tiempo. Esto también nos dejó un mensaje a nosotras, como mujeres».

La resistencia y el valor del compromiso político

Antonia reflexiona sobre la crudeza de aquellos años y el contexto en que vivían:

«Hubo una etapa de máxima dureza, que no te deja igual. Pero ¿cuáles eran nuestras fortalezas en ese momento? Creíamos que la educación pública era un arma, que estábamos formando docentes con conciencia social. Nuestras consignas hablaban de solidaridad con el pueblo, de obreros y estudiantes unidos. Hoy parece de otro planeta».

Ese espíritu de lucha no nació de la nada:

«Nosotras habíamos aprendido que la comunicación política con los demás era clave: convencer de que un cambio era posible, aun en medio de la adversidad, los palos, la represión».

Para Yáñez, el compromiso político fue fundamental:

«Cada una de nosotras tomó decisiones que nos marcaron. Así se formaron decenas de mujeres que luego fueron protagonistas en fábricas, en centros de estudio y en sus comunidades. Muchas, por supuesto, también cayeron presas».

Incluso en prisión, continuaron resistiendo:

«Allí ejercimos toda la fuerza y el valor que tuvimos en cada momento. Pasamos al penal, seguimos construyendo, seguimos contando nuestras experiencias. Así se gestaron estas etapas».

Un camino que sigue

Cada ex presa y ex preso político tiene su historia. Detrás de ellos hay familias, amigos, compañeros de militancia, de estudio y de trabajo. La represión dictatorial no solo buscó castigar a quienes pensaban distinto, sino enviar un mensaje a toda la sociedad.

Por eso, el ejercicio de memoria, verdad, justicia y reparación es colectivo.

«No fue un proceso lineal. Nos preguntamos: ¿la sociedad nos va a escuchar, nos va a entender? Probablemente sí. Pero también hay intereses que buscan lo contrario, que tratan de imponer olvido, negacionismo, distracción».

En este camino, se han interpuesto múltiples barreras, como la impunidad:

«Demoramos porque se interpuso una ley y se perdió un plebiscito. Eso significó cerrar una puerta. La impunidad fue la posibilidad de que la verdad y la justicia aparecieran tardíamente, en cuentagotas».

En 2011, Yáñez y otras mujeres presentaron una denuncia por la violencia sexual sufrida en prisión:

«No sabíamos si íbamos a llegar a buen puerto. Nunca lo supimos hasta el final. Se interpusieron muchas barreras, hubo un intento de olvido, de ocultamiento. Muchas veces, más que la posibilidad de hablar, lo que existió fue el afecto»

Con el tiempo, la memoria se convirtió en un compromiso renovado:

«Ahora la devolución es otra. En aquel momento, todos estábamos en la misma: las clases, la militancia, el compañerismo. Hoy, con la distancia, lo que recibimos es cariño, reconocimiento»

Sobre el impacto en las nuevas generaciones, reflexiona:

«Cuando veo la euforia de las más jóvenes, me pregunto de dónde viene. Es la suma de todo lo que hemos construido. Y aunque sea una parte ínfima, nos sentimos protagonistas de otro tiempo, de otra historia».

También recuerda su trabajo como docente en el Liceo de Piedras Blancas y cómo, tras la dictadura, el barrio había cambiado:

«Piedras Blancas fue históricamente un barrio de inmigrantes, con mucha solidaridad. Pero cuando salí de la cárcel, estaba desolado. La dictadura destruyó las fuentes de trabajo y sumió a la gente en la pobreza».

Por eso, subraya que el compromiso con la memoria es también un compromiso con el futuro:

«El país que la dictadura quiso moldear no desapareció de un día para otro. La pobreza que generó todavía persiste. Y 40 años después, sigue sin alcanzarnos el tiempo para recuperar todo lo perdido».

Un sitio de memoria

En mayo de este año, se inaugurará una plaza inclusiva en La Tablada, en el predio donde funcionó el ex centro de reclusión. El espacio fue declarado sitio de memoria, en una iniciativa impulsada por la Comisión de Memoria de La Tablada, integrada por sobrevivientes y organizaciones barriales.

«Siempre se puede hacer algo más», dice Antonia. «El compromiso sigue siendo enorme»

Actividades por el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Actividades por el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

El Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia se celebra cada 11 de febrero. Uruguay cuenta con cada vez más mujeres científicas pero las distintas actividades organizadas por diversas instituciones recuerdan cuánto falta aún para alcanzar la igualdad de género en este ámbito.

Las mujeres aun enfrentan barreras de género para desarrollar sus carreras en ciencia, al tiempo que las mujeres con estudios universitarios completos en ciencias, tecnología, ingeniería o matemática (STEM) obtienen remuneraciones mensuales un 26% menores que los varones (MIMCIT, 2020).

El 80% de los cargos de gerencia o dirección en las áreas STEM en Uruguay son ocupados por hombres (MIMCIT, 2020).

Las mujeres demoran más en llegar a posiciones de mayor jerarquía en la carrera científica y sólo representan el 10% del total de científicos en esos niveles.

Año a año instituciones referentes en investigación científica como lo son el Institut Pasteur, la Facultad de Química y el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBC), organizan distintas actividades por este día.

En esta nota, Alejandro Rodríguez nos cuenta sobre las actividades que organiza esta semana el IIBC.

En acuerdo con el Montevideo Shopping se desarrollan varias actividades en el centro comercial. Este martes 11, entre las 15.00 y las 19.00 horas, se propondrá un juego temático gigante de memoria. A las 17.00 horas, será la inauguración de la muestra «Todas las mujeres, todas las ciencias», un homenaje a 12 científicas uruguayas de distintas disciplinas.

El jueves 13 de febrero, a las 17.00 y a las 18.00 horas, se desarrollarán talleres científicos, abiertos y gratuitos, para niñas y niños. Los mismos están a cargo de Alejandra Cravino y Mariana Trillo y están vinculados a la biodiversidad de Uruguay.

Por más información, las y los interesados pueden dirigirse al sitio web o redes de IIBC.

Con Leonidas Iza, dirigente indígena y candidato a la presidencia de Ecuador

Con Leonidas Iza, dirigente indígena y candidato a la presidencia de Ecuador

Elecciones en Ecuador: candidatura de Leonidas Iza

El 9 de febrero será la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador. Son 16 las candidatas y candidatos a la presidencia, pero van con una amplia ventaja sobre el resto el oficialista, Daniel Noboa; y la correísta, Luisa González.

El que termina es un ciclo de gobierno corto. Las elecciones anticipadas de 2023, resultado de la salida de Guillermo Lasso, en medio de escándalos de corrupción, también fue el escenario de crímenes vinculados al narcotráfico, como el asesinato de uno de los candidatos.

Daniel Noboa, empresario, nacido en Miami hace 37 años y electo en 2023 con el partido Acción Democrática Nacional, pretende ser reelecto para completar un mandato completo, en medio de una recesión económica, graves problemas de seguridad y crisis energética, que han provocado reiterados apagones en todo el país.

Luisa González, abogada, de 47 años, es candidata por el partido Revolución Ciudadana, afín al ex presidente Rafael Correa. Revolución Ciudadana es el partido más votado desde 2021, con mayoría en el Legislativo sin alcanzar el ejecutivo. 

Previo a la pandemia por covid-19, el gobierno de derecha de Guillermo Lasso buscó flexibilizar la economía y retroceder en políticas sociales. Una ley ómnibus eliminó subsidios a combustibles encarenciendo el transporte y la producción, la chispa que desembocó en el estallido social de 2019.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) fue una de las organizaciones del movimiento social que estuvo al frente de estas protestas. Su expresión electoral, el Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik (MUPP-18), impulsa la candidatura a la presidencia de Ecuador de Leónidas Iza, quien preside la CONAIE desde 2021.

Leónidas Iza es un ingeniero, ecuatoriano de 42 años. Activista indígena, estuvo al frente de protestas durante el estallido social en 2019, de hecho, en 2021 estuvo detenido por el gobierno de Guillermo Lasso. 

Iza describe tres elementos centrales que impulsan su candidatura. En primer lugar, un proceso de ocho meses de proceso interno “para consolidar una candidatura única del movimiento indígena y los sectores populares”, no se trata de “una definición individual”.

“El movimiento indígena del Ecuador ha logrado consolidar de alguna manera un poder colectivo y eso nos ha hecho diferentes y por ello hemos hecho reconocer la Constitución de la República los tres tipo de democracia: la democracia representativa, la democracia directa y la nuestra, la democracia comunitaria”, afirmó.

En segundo lugar, Iza afirma que a pesar de que en 2008 la Constitución de Ecuador lo constituyó un estado plurinacional e intercultural, “aun se siente el racismo campante”, afirmó Iza: “Entonces dije, listo, soy un indígena con poncho, de padres luchadores, vamos y enfrentamos este racismo de frente”.

En tercer lugar, su candidatura está impulsada por la situación económica que atraviesa el país. La candidatura de Leónidas Iza se enfrenta al sector de la política que reclama la reducción del Estado, que reclama una economía aún más neoliberal, con mayor privatización de los servicios públicos.

Iza afirma que “hay sectores de la economía, servicios públicos que no pueden ser privatizados, que se tienen que mantener como política pública”. En este aspecto reafirma que se diferencia su candidatura. 

“El problema económico del progresismo aquí” tuvo que ver con “la apertura a la minería de gran escala”, que produce “dependencia” y es un aporte al “calentamiento global”: los recursos “de la Tierra no quedan en el Ecuador, sirven únicamente para reproducir esta vieja práctica colonial que lleva 500 años sacando recursos”.

Narcotráfico, un problema global con consecuencias dramáticas en Ecuador

“En toda la región, y el mundo, enfrenta un problema central, el capitalismo”, afirmó Iza. “Nos ponemos al frente, cuestionamos al sistema político y económico global; el capitalismo está acabando con las condiciones básicas de la sobrevivencia humana”.

Por otro lado, Iza reclamó que el sistema capitalista “no diferencia entre capitales legales e ilegales”. Este “se alimenta de cualquier forma de economía” y uno de sus principales problemas “es el narcotráfico y el tráfico de armas”. 

Iza llamó la atención sobre el peso de la “economía ilegal” en el PIB de los países, en particular en Ecuador. “A partir de este patron existe un problema estructural de inseguridad, problemas de narcotráfico, tráfico de armas, territorios completos tomados por las mafias, por los grupos de delincuencia organizada”.

El candidato cuestionó justamente la política de “enfrentamiento” que se ha llevado adelante, en particular el Plan Fénix, del gobierno actual de Daniel Noboa, “que de plan no tiene nada”.

Sucede que “ en barrios empobrecidos, que prácticamente no hay condiciones mínimas, servicios básicos, donde la gente no tiene qué comer y acaban siendo reclutados por el narcotráfico”. Iza cuestionó que “la política del Estado se solamente enfrentar a los ‘soldaditos del la mafia’”, personas con problemas de consumo, sin acceso a la educación, la salud, familias partidas. “¿Poniendo más policías y militares vas a acabar con aquello?”, cuestionó y reclamón un “abordaje integral”, de “prevención” y “focalización”. 

“¿Pero cómo podemos tener políticas fuertes para dar educación, salud, alimentación, condiciones mínimas de empleo para que adolescentes y niños no sigan siendo un colchón de reclutamiento? Es necesario asfixiar la economía de los beneficiarios, porque también es conocido quiénes controlan los puertos, los aeropuertos, las aduanas, lo que manejan la economía” y para ello hay que fortalecer al sistema financiero, comercial e industrial para saber “por dónde debe actuar el sistema de inteligencia integral, con capacidad técnica y tecnológica”.

Punta Ballena más cerca de ser declarada área protegida

Punta Ballena más cerca de ser declarada área protegida

La Corte Electoral validó las firmar reunidas por el movimiento «No al proyecto en Punta Ballena» para que sea declarada como área protegida.

Conversamos con Alejo Moreira, vecino e integrante del movimiento, que celebró el anuncio y explicó que ahora tiene la palabra la Junta Departamental de Maldonado. El objetivo cumplido: «reunir más de 30 mil firmas».

Vecinos de Punta Ballena, académicos y activistas se reunieron luego de enterarse por la prensa en noviembre de 2023 que existía la iniciativa de un mega emprendimiento inmobiliario en la zona.

Escuchá la nota con Alejo Moreira.

«No hay intención política de dar cumplimiento a la ley de violencia de género»

«No hay intención política de dar cumplimiento a la ley de violencia de género»

El próximo 25 de noviembre se conmemorará un nuevo Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una jornada de reflexión estipulada hace más de veinte años por las Naciones Unidas con el objetivo de poner el foco en una problemática que aqueja a las sociedades de todo el mundo.

En ese marco, Camacuá Diario conversó con la abogada Carolina Camilo, presidenta de la Asociación de Defensores Públicos del Uruguay, quien brindó un testimonio calificado sobre el tratamiento judicial que tiene la violencia de género en nuestro país.

Camilo hizo referencia a la ley 19.580, promulgada en el 2017, una normativa que «marcó un antes y un después en la forma en que el Estado tiene que dar respuesta a las víctimas», «creó respuestas interinstitucionales a los efectos de la erradicación» y «modificó los derechos de las víctimas y su participación».

Sin embargo, la ley no ha tenido los efectos deseados, diagnostica Camilo, dado que «no ha sido implementada, o ha sido implementada excepcionalmente». «La mayoría de los artículos no pueden ser aplicados porque ha habido falta de recursos, pero también falta de priorización en la gestión de los recursos», expresó la defensora pública.

A modo de ejemplo, Camilo relató que «la ley encomienda la creación de juzgados especializados de violencia de género, doméstica y sexual», pero estos solo se crearon en tres ciudades: San Carlos, Salto y Rivera. «Si ni siquiera tenemos los juzgados, es muy difícil aplicar la respuesta judicial que se prevé», sentenció.

Otro ejemplo es que el Poder Judicial en los últimos años «ha pedido la creación de más de 60 cargos de defensoría pública para atender la demanda», sin embargo del 2017 al presente solo se adjudicaron 9 cargos en todo el país, lo cual demuestra «la insuficiencia de recursos» que existe.

Para Camilo, «no hay intención política de dar cumplimiento a la ley 19.580″, ya que «los compromisos políticos sobre determinadas temáticas se demuestran con presupuesto y énfasis en esas políticas públicas».

Además, agrega la presidenta de ADEPU, «no es correcto el abordaje que está haciendo el Poder Ejecutivo de la realidad», recordando los proyectos que este hizo de modificar la ley a causa de las denuncias falsas. «No se trata de seguir modificando leyes, sino de fortalecer las instituciones», opinó Camilo.

Las denuncias falsas son «un número muy ínfimo» y además «tienen consecuencias penales». «El gran flagelo es el número de víctimas que tenemos año a año, la respuesta que estamos dando y la cantidad de incumplimientos», dijo la abogada.

Por último, Camilo criticó la ausencia de la violencia de género en la campaña electoral. Esto se debe, entiende, a «la falta de conciencia de que la violencia de género es un tema de seguridad pública»  y a que «al sistema político le falta entender el fenómeno y comprender las consecuencias».

Respondiendo a algunas propuestas surgidas en los últimos tiempos, la defensora pública dejó en claro que «comprar más tobilleras no es la solución a este problema», y comentó que «todavía estamos a tiempo para que en la ley de presupuesto del año que viene haya un compromiso real con esta problemática».