Días atrás una delegación de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) presentó ante la OIT una reclamación por el nuevo régimen de certificaciones médicas que desde abril de este año aplica el Estado uruguayo a los funcionarios públicos.

Dicho régimen, que consiste en descontar salario de los trabajadores a partir del décimo día anual de enfermedad, ya había motivado una movilización y un paro de todos los trabajadores públicos en el mes de abril, y posteriormente una reunión con el presidente de la República, Luis Lacalle Pou.

Luego de los ámbitos de diálogo en la OIT, el estancamiento que tenía el tema se sorteó y se produjeron avances. «Estamos en condiciones de decir que avanzamos, todavía no hemos cerrado la negociación, pero hoy tenemos bastante más de lo que teníamos días antes de emprender este viaje a a la OIT», contó el secretario general de COFE, José Lorenzo López.

En diálogo con la audición La voz de COFE, López aseguró que lo que se presentó fue «una reclamación muy bien fundamentada» y valoró a los actores técnicos que colaboraron en su confección.

Señaló además que el reclamo, que incluía la denuncia de violación de al menos seis convenios que Uruguay tiene ratificados con la OIT, «llamó la atención y generó mucho ruido» en el organismo internacional, ya que nuestro país solía ser considerado un ejemplo en materia de relaciones laborales.

La delegación de COFE estuvo integrada, además, por el presidente del sindicato, Martín Pereira, y la secretaria de Salud Laboral y Seguridad Social, Carolina Arcuri. Además participó la secretaria general del PIT-CNT, Elbia Pereira.

«Creo que los objetivos que nos habíamos planteado se cumplieron con creces», destacó López . «Esperemos que lo podamos coronar con las instancias que vamos a tener con el Poder Ejecutivo bilateralmente acá en nuestro país», agregó.

Finalmente, López informó que la semana que viene habrá una Asamblea de Delegados de COFE y se mostró optimista respecto al futuro de las negociaciones. «Somos optimistas de que puede haber algunos avances, que quizás no sean el 100% de lo que nosotros estamos planteando, pero como en cualquier negociación hay que hacer recíprocas concesiones. Antes no teníamos nada, se tenía una ley que ya se estaba aplicando y hoy capaz que tenemos la posibilidad de en estas instancias buscar algunas otras alternativas que nos permitan mejorar», concluyó.