Defensores de oficio denunciaron abusos policiales ante la SCJ

Defensores de oficio denunciaron abusos policiales ante la SCJ

La Asociación de Defensores de Oficio del Uruguay (ADEPU) denunció ante la Suprema Corte de Justicia abusos policiales, que aumentaron a partir de la aprobación de la Ley de Urgente Consideración (LUC).

Joaquín Gamba explicó que se producen allanamientos sin una orden judicial, donde se “fuerza” al jefe o jefa de un hogar a firmar un consentimiento. Entre otras irregularidades, denuncian que se omite una adecuada asistencia médica a los detenidos.

Los abogados de oficio, que representan a más del 90% de las personas que atraviesan procedimientos judiciales, reclaman que se utilicen en todos los procedimientos las cámaras GoPro con las que ya cuentan los efectivos policiales para dar garantías a la población y a los propios trabajadores del Ministerio del Interior.

[FOTO: Desalojo en Codicen – 23/09/2015 – Rebelarte]

Mix olímpico: Tan atléticos como valientes

Mix olímpico: Tan atléticos como valientes

Déborah Rodríguez (28) competirá en los 800 metros llanos en sus terceros Juegos Olímpicos, mientras que Emiliano Lasa (31) tendrá su segunda experiencia en el salto largo. Atletas destacados que han sabido de irse a entrenar fuera del país para alcanzar su máximo potencial.

Uruguay participa en atletismo en los Juegos Olímpicos desde la edición de 1948. Andrés Silva es el atleta más joven en representar al país (18 años y 147 días en Atenas 2004) y el que más veces fue olímpico (cuatro participaciones), Ricardo Vera el mayor (33 años y 317 en Atlanta 1996) y uno de los únicos dos uruguayos finalistas olímpicos en atletismo (él en los 3000 metros con obstáculos en Barcelona 1992 y Emiliano Lasa en salto largo en Río 2016).

La delegación uruguaya más numerosa en cuanto a atletismo fue en Río 2016 con seis deportistas (Martín Cuestas, Nicolás Cuestas y Andrés Zamora en maratón, Andrés Silva en 400 metros con vallas, Déborah Rodríguez en 800 metros llanos y Emiliano Lasa en salto largo). Justamente los dos últimos, junto con la debutante María Pía Fernández en los 1500 metros, son los que repiten presencia en Tokio.

Déborah, la abanderada

Dentro de una tradición nacional, Déborah Rodríguez se sumó a la lista de abanderados procedentes del atletismo (Hércules Azcune en Londres 1948, Estrella Puente en Helsinki 1952, Darwin Piñeyrúa en Munich 1972 y Mónica Falcioni en Sydney 2000).

A sus 28 años, va por su tercera participación olímpica y es la mujer uruguaya con más éxitos deportivos. Es la única en haber ganado una medalla en un Mundial, además de ser dos veces Bronce panamericano, dos veces campeona sudamericana de los 800 metros y tener siete medallas en Sudamericanos de mayores (cuatro de oro). En 2020 ganó el Premio Charrúa 2020 que otorga el Círculo de Periodistas Deportivos del Uruguay como mejor atleta del país.

A los cuatro años comenzó a practicar atletismo por influencia de su madre, pero también incursionó en gimnasia artística, handball, judo, natación y ballet. Al principio no le iba demasiado bien en la pista, pero alentada por el consejo del entrenador Andrés barrios, decidió mudarse a Maldonado para buscar un crecimiento en su carrera deportiva. Si bien su primera experiencia olímpica fue en los 400 metros con vallas, se fue especializando en los 800 metros llanos, prueba donde competirá por segunda vez en Tokio.

Los 800 metros son el más corto de los eventos de media y larga distancia, una prueba que combina elementos de velocidad, pero también de resistencia y mucho de táctica.

En la modalidad femenina, debutaron en los Juegos de Ámsterdam 1928, pero fueron suprimidos del programa olímpico hasta Roma 1960. ¿La razón? Las autoridades deportivas de la época consideraban que era una prueba demasiado dura para las atletas.

Cada atleta debe permanecer en calles separadas durante los primeros 100 metros de la prueba, para luego ser libres de usar cualquiera de los carriles.

¿Cómo llega a Tokio 2020?

La atleta uruguaya clasificó en el lugar número 36 de los 48 cupos que competían por un lugar en los 800 metros llanos en Tokio 2020. Recientemente batió el récord nacional de la prueba en Ginebra, en el marco del World Continental Tour con un registro de 2:00.20 (dejando atrás su propia marca de 2:01.46, obtenida en el Sudamericano de mayores de 2015).

Santiago González, docente y entrenador de atletismo en el club Defensor Sporting contó a Zona Mixta cómo ve a Déborah en la previa de Tokio: “Creo que llega en un nivel muy alto. De hecho, en su última competencia realizó su mejor marca personal, lo cual significó también el récord nacional absoluto batiendo su propio record de hace ya algunos años con una marca de 2:00:20, muy cerca de quebrar esos dos minutos, de conseguir ese “sub 2” tan buscado por las mujeres en ese nivel olímpico. Por lo tanto, llega con una motivación bastante alta y la verdad que llega a un nivel muy muy bueno para lo que es ella, para lo que es Uruguay y para lo que es la prueba también”.

Acerca de lo que podemos esperar de la competencia, González agrega: “Supongo que Deborah va a salir a buscar ese “sub 2” justamente, para poder de esa manera pelear la clasificación de los hits y poder acceder a la semifinal de los 800 metros. ¿Cuál sería el batacazo? Bueno, haber pasado a esa instancia de semifinal y ahí sí que se dé una carrera como para que ella pueda pelear y meterse en la final. Eso sería un batacazo y creo que sería algo histórico”.

Emiliano, el diplomado

Río 2016 fue la consagración de Emiliano Lasa, con ese sexto puesto y diploma olímpico en salto largo que significó la mejor actuación de un atleta celeste en la historia olímpica. Cinco años después, Lasa es uno de los grandes referentes del deporte uruguayo que llega a Tokio después de un camino bastante tortuoso que incluyó lesiones, cirugías, pandemia y mucho tiempo sin competir.

A sus 31 años, luego de todos esos altibajos en el ciclo olímpico, logró la clasificación sobre la fecha de cierre del ranking (al culminar en el lugar 32 de la misma cantidad de cupos que otorgaba la prueba).

“De chico siempre nos sorprendía la forma en que saltaba las cañadas… Mientras nosotros las rodeábamos, él saltaba una punta de metros y caía perfecto, como un gato”, así contó Luis Lasa (padre de Emiliano) a Zona Mixta en 2018 sobre cómo se forjó el atleta olímpico uruguayo más destacado en una prueba como el salto largo.

En esta prueba, el saltador recorre 50 metros de carrera hasta la línea de batida y salta con una gran zancada. La distancia se mide desde la huella más próxima hecha en el foso hasta la línea de batida. Si se traspasa la línea la huella queda marcada en la plancha y el salto será nulo. El salto se compone de tres fases o etapas, que componen la técnica atlética: La fase de carrera, la fase del impulso y la fase de la suspensión (también llamada “fase de vuelo”). La velocidad durante la carrera y la dirección del viento son claves para conseguir el éxito

¿Cómo llega?

Así ve Santiago González a Emiliano Lasa en la previa de su participación en Tokio 2020:“En el caso de Emiliano, creo que las condiciones son un poco diferentes a las de Deborah, no ha logrado su mejor rendimiento personal en cuanto a marca, siendo su mejor marca de este año 8.11 y sabiendo que Emiliano tiene más de esa marca. De todos modos, creo que apuntan con su entrenador a llegar en el mejor momento de su entrenamiento justamente en los juegos olímpicos, logrando saltar una sola vez este año por arriba de los 8 metros, pero con competencias internacionales bastante importantes donde ha conseguido buenos puestos”.

Y al respecto de lo que podemos esperar de Lasa, nos dijo: “Creo que lo que podemos esperar de Emiliano, obviamente sería que el vuelva a saltar cómodamente por arriba de los 8 metros, buscando su mejor marca del año entre 8.10, 8.11 -que es lo que saltó este año- y 8.15, y creo que algo más esperanzador sería volver a saltar por arriba de los 8.20, que es su mejor marca y con eso poder acceder a la final. Yo creo que saltando entre 8.20 y 8.25 tiene posibilidades de ingresar en la final, en esos 12 cupos tan esperados y ahí es otra historia. Y poder meterse después en los 8 finalistas que tienen los seis saltos, que clasifican a los otros tres saltos sería un batacazo nuevamente para Emiliano como lo fue en Rio, que si bien creo que para Tokio el nivel de salto largo es un poco más alto de lo que fue en Rio, de todos modos, podría apuntar Emiliano a eso y ser ese su batacazo”. Dos referentes del deporte uruguayo, tanto Déborah como Emiliano tomaron en un momento la decisión de irse a entrenar fuera del país (Rodríguez en Estados Unidos, Lasa en Brasil) por razones de entrenamientos, infraestructura y competencia, con el fin de alcanzar su máximo potencial. Las suyas son historias de mucho trabajo, esfuerzo y sacrificio que marcaron un camino a Tokio cargado de incertidumbre y estrés, como el de la mayoría de los deportistas.

Agenda de competencia

Deborah Rodríguez – 29/7/21 – 21.55 horas

Emiliano Lasa – 31/7/21 – 7.10 horas

Informe especial de Zona Mixta para Radio Camacuá.

AEBU recibió a la comisión central y a organizaciones del barrio de cara al referéndum

AEBU recibió a la comisión central y a organizaciones del barrio de cara al referéndum

Juan Fernández

por Camacuá y Reconquista

El pasado martes AEBU recibió en su Sala Camacuá a la Comisión Nacional Pro Referéndum para la derogación de 135 artículos de LUC y a otras organizaciones del barrio afines a la campaña, con el objetivo de hacer un balance de lo hecho hasta el momento y proyectar la nueva etapa.

En diálogo con Camacuá y Reconquista, el consejero central de AEBU e integrante de la comisión AEBU Firma, Juan Fernández, dijo que fue «una jornada gratificante» porque la campaña se evaluó como «un éxito rotundo del campo popular».

Además, señaló que la delegación presente de AEBU «ratificó su disposición absoluta» a seguir colaborando con la Comisión Nacional. «La invitación fue volver a integrar los esfuerzos, capacitar a la militancia para la etapa y redoblar el esfuerzo por mantener un contacto estrecho con la ciudadanía», resumió Fernández.

Fotos: Javier Pérez Seveso

Las noticias del jueves 29 de julio

Las noticias del jueves 29 de julio

El senador del Partido Nacional, Sergio Botana, dijo al medio La Voz de Melo que “los reclamos de los funcionarios públicos hoy en conflicto son naturales para el momento”. Consultado sobre las movilizaciones por parte de funcionarios de OSE y de la banca pública declaró que “lo que dice AEBU es verdad, faltan funcionarios públicos en todos lados”.

El directorio del Banco República resolvió que no cerrará su sucursal en Guichón, departamento de Paysandú. El Alcalde de esa localidad Martín Alvarez había manifestado la preocupación de la población de quedarse sin la presencia del banco debido a que la mayoría del personal está en edad jubilatoria.

El empresario Juan Carlos López Mena deberá pagar al BROU el aval de la empresa Cosmo. Si bien en primera y segunda instancia la justicia había fallado a favor del empresario, cosa que obligaba al banco a indemnizarle, la Suprema Corte de Justicia resolvió que la subasta en la que se generó el diferendo era válida.

Pautas salariales: el gobierno castiga a los trabajadores buscando rentabilidad de las empresas

Pautas salariales: el gobierno castiga a los trabajadores buscando rentabilidad de las empresas

Análisis de las pautas salariales con el economista Bruno Giometti

Las pautas salariales presentadas por el gobierno para la novena ronda de consejos de salarios plantean un escenario de escasa e insuficiente recuperación salarial para los trabajadores que vienen de un período puente en donde se perdió 4% del poder de compra.

En estas nuevas pautas el gobierno insiste con su visión de bajar los “costos” de las empresas reduciendo el salario de los trabajadores.

De estos temas dialogamos con el economista Bruno Giometti, integrante del instituto Cuesta Duarte, del PIT-CNT.

Giometti comenzó señalando que estas pautas marcan “un quiebre con la negociación colectiva tal cual la conocemos. Establece una diferenciación a la interna de los sectores de actividad, vinculado con el tamaño de la empresa. Esa diferenciación establece que haya distintos porcentajes de ajuste a nivel de cada subgrupo de actividad”.

Esta diferenciación que comenta el economista implica que a nivel de cada sector de actividad se van a estar planteando dos lineamientos distintos. En un caso para las micro empresas (que son las empresas que cuentan con menos de cinco trabajadores y hasta una facturación anual de hasta 2 millones de UI), y en otro para las medianas y grandes.

Recordemos que los trabajadores vienen de un período puente donde no hubo consejos de salarios y se perdió alrededor de un 4,2% el nivel de compra. Con las nuevas pautas, las microempresas tendrían un porcentaje de recuperación salarial de 1% y las pequeñas, medianas y grandes tendrían una recuperación de 1,6%.

Ninguno de esos porcentajes de recuperación (planificados a dos años) llegan a cubrir la caída del nivel de compra registrada con el período puente.

Giometti señaló que no parece lógico considerar esta diferenciación del tamaño de las empresas como un punto de partida para las pautas. “En la realidad existe empresas grandes que les ha ido mal, y a la inversa”, dijo.

Adicionalmente, señaló que con estos aumentos de 1% y 1.6% para los sectores poco afectados por la pandemia, “queda la sensación de que no van a dar los tiempos” para recuperar el salario perdido en lo que queda del período de gobierno.

Al mismo tiempo, las pautas establecen otro tipo de diferenciación: los sectores muy afectados por la pandemia y aquellos poco afectados. Para los primeros el gobierno plantea un nuevo período puente de un año, por lo que, si la inflación se mantiene en los márgenes actuales estos trabajadores podrían perder alrededor 8% en el nivel de compra en 2 años.

Giometti dijo que “esos sectores han sido muy afectados. Pero no parece que se apele a la rebaja del salario como mecanismo de sobrevivencia de las empresas en esos sectores. Además porque son sectores que son sectores en general de salarios muy bajos ya de por sí. Implica castigar nuevamente a trabajadores que ya venían castigados”.

Otro de los aspectos criticados por el Cuesta Duarte es la lógica que hay detrás de la diferenciación que propone el gobierno. El economista Giometti dijo a Radio Camacuá que se establece una diferenciación renga, donde se propone una diferenciación a la baja, considerando los sectores muy afectados en la pandemia, pero no se hace un lineamiento específico para los sectores que les ha ido bien o muy bien durante la pandemia. Lo vemos en el sector agroexportador, todos los servicios que se mueven en el entorno de las actividades agroindustriales. Rápidamente se recuperaron en la pandemia y ya están por encima de los niveles de producción pre pandemia”.

Otro de los aspectos criticados por el Cuesta Duarte son los correctivos, mecanismo que permite corregir la diferencia entre la inflación que que se produjo efectivamente y la que previó el gobierno, queda condicionado a determinadas metas de empleo sectoriales. Para ello saca dos “fotos”, una en junio de 2019 y junio de 2023.

En este sentido, el gobierno plantea que si un sector tiene menos del 98% de nivel de empleo en 2019 comparado con 2023, no se cobra todo el correctivo por inflación. Giometti señaló que si bien es bastante difícil prever lo que va a pasar con el empleo “es esperable” que algunos sectores tengan a final del período menor nivel de empleo del que se tenía en 2019 antes de la pandemia.

Adicionalmente, Giometti señaló que el nivel de empleo no es un indicador fiel de la situación de actividad o salud que tiene un sector de actividad. Muchas veces puede haber un sector en donde le va bien a las empresas, pero que al mismo tiempo baja el nivel de empleo entre otras cosas, por la introducción de tecnología.

Giometti analizó que el gobierno visualiza el empleo y el salario como dos variables que están en una contradicción absoluta, y que busca ajustar a la baja el salario para no generarle problemas de competitividad a las empresas.

“Nosotros discrepamos con esa visión. Primero porque sabemos que en muchas actividades el principal factor de costo de las empresas no es el salario. Por lo tanto, lo que pase con el salario no es tan determinante con lo que pase con el empleo. Hay otras variables que miran las empresas para ver si generan más actividad o no”, señaló el economista, quién consideró, por el contrario, que avanzar sobre una recuperación del salario permitiría dinamizar el mercado interno.

FOTO PORTADA: Billete de 1000 pesos uruguayos | Foto: Javier Calvelo/ adhocFOTOS