José Iglesias y Javier Zarazola
Este lunes la Asociación de Bancos Privados del Uruguay envió al sindicato un comunicado en el que informa que a partir del 15 de diciembre se cambiará el horario de atención al público en todo el país, dejando de ser de 13 a 17 horas, para pasar a ser de 10 a 14.
Los trabajadores afectados por esta decisión son aquellos empleados en los bancos Santander, Itaú, Scotiabank, HSBC, BBVA, Citi y Banque Heritage. La ABPU anunció que el nuevo régimen será evaluado en el mes de febrero para estudiar la posibilidad de extenderlo durante todo el año.
Ni bien conocida la noticia, AEBU se ha expresado con preocupación porque en ningún momento la dirección de los bancos consultó a la organización sindical para hacer esta modificación.
El presidente del Consejo del Sector Financiero Privado, José Iglesias, expresó que «este cambio significa para muchos trabajadores cambios en las condiciones de trabajo, eso es tema del sindicato y por eso debió haber sido consultado».
«No tuvimos opinión, no pudimos ver en qué contexto se va a dar este cambio y en las bipartitas que existen en ningún momento se tocó este tema», agregó el secretario del Consejo, Javier Zarazola, en entrevista brindada a Camacuá y Reconquista.
Iglesias sostuvo que debió haberse respetado «el derecho de los trabajadores y sus distintas realidades», y que «en muchos casos incluso hay convenios firmados que establecen que estas cosas no debieron plantearse de esta manera».
AEBU hará saber su preocupación «en las mesas de negociación que correspondan», dijo el presidente del Consejo. «Veremos el camino, AEBU siempre ha tenido capacidad y voluntad de negociar», aseveró.
El problema de fondo
Desde el Consejo del Sector Financiero Privado se entiende que la mejora de la atención al público, más allá del cambio de horario, debe sustentarse en otros aspectos que al día de hoy están siendo muy descuidados por los bancos extranjeros que operan en Uruguay.
«Hay algunas cosas que preocupan y deberían estar planteadas antes de discutir el horario», indicó José Iglesias, poniendo como ejemplo el retiro de agencias en varios lugares del país y la eliminación de cajas.
Otro tema a atender es la extranjerización de servicios, como los call centers. «Para el público significa que lo atiende una persona que no está enmarcado en la plaza y la idiosincracia uruguaya, y son cuestiones que afectan», explicó Iglesias.
«Si la preocupación de la ABPU es dar un mejor servicio y una mejor atención a los uruguayos, sería importante poner también estos temas sobre la mesa», concluyó.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar