RRII del PIT-CNT: La mirada regional y global de sindicalismo

RRII del PIT-CNT: La mirada regional y global de sindicalismo

El compañero Martín Ford, secretario general de AEBU y, luego del XV Congreso del PIT-CNT y posterior Mesa Representativa, titular de la Secretaría de Relaciones Internacionales del PIT-CNT con énfasis en la región, fue entrevistado este jueves por Radio Camacuá sobre su nuevo rol en la central sindical.

«Históricamente el movimiento sindical uruguayo ha tenido las más amplias alianzas estratégicas y de hermandad con el movimiento sindical regional y mundial; y también nuestro sindicato, porque compañeros de esta casa han ocupado esta responsabilidad dentro de la central», contó Ford. 

Si bien el estatuto del PIT-CNT establece que para afiliarse como central a otra entidad requiere de mayorías especiales dentro de su congreso, mantiene lazos de amistad y cooperación con todas las centrales «para poder defender los derechos de las y los trabajadores de manera global y muy especialmente de manera regional», afirmó. 

El dirigente observó en la coyuntura un «avance importante de la derecha y la ultraderecha a nivel mundial pero también muy cerca», cosa que ha «movilizado los diferentes frentes del movimiento sindical a una mayor coordinación estratégica», no solamente entre sindicatos sino también «con las demás organizaciones sociales de la región».

El objetivo es tener un «frente social, progresista, que vaya hacia otra lógica que no sea la del capitalismo puro y duro que realmente margina a los trabajadores y a las grandes mayorías». 

Ford explicó que existen sindicatos globales, como UNI Global Union, que nuclea a sindicatos de todo el mundo de sectores vinculados a los servicios y comercio, incluido el sistema financiero; que a su vez tiene expresiones a nivel regional. AEBU por ejemplo hace muchos años es parte de UNI Américas, más específicamente de UNI Américas Finanzas.

También existen este tipo de iniciativas para sindicatos de la industria, como IndustriALL Global Union, de la educación o de trabajadores del sector público. Allí la participación es a nivel de sindicatos.

Por su parte el PIT-CNT es socio estratégico de centrales regionales y globales, como la Confederación Sindical Internacional (CSI), que tiene su expresión en la región de la Confederación Sindical de las Américas (CSA); o la Federación Sindical Mundial (FSM); o también específicamente en la región la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS), que fue presidida hasta hace poco por el compañero Fernando Gambera

«En esas distintas instancias nosotros participamos como central para llevar la opinión de los trabajadores uruguayos. Por ejemplo en la Conferencia de la OIT va una delegación oficial compuesta por gobierno, cámaras empresariales y el PIT-CNT, desde la secretaría de RRII», explicó Ford. Además de las delegaciones oficiales, participan también diferentes federaciones para tratar los temas específicos.

Hace dos semanas una delegación estuvo presente en Panamá, convocada por la CSA, para hacerle el seguimiento a un tratado vinculante de Naciones Unidas (ONU) sobre empresas transnacionales y derechos humanos.

El mismo establece que «las transnacionales estén en el país que estén, tiene que respetar ciertas reglas garantes de los derechos humanos, laborales, de aplicabilidad mundial, porque muchas veces se da que en sus países obedecen las reglas pero luego en otros países no cumplen las mismas reglas». 

De hecho, explicó Ford, en Colombia se presentó un proyecto de ley que recoge este tratado vinculante de OIT para que las multinacionales en Colombia cumplan con la normativa que protege los derechos humanos, las leyes laborales, acudir a la justicia local (porque muchas veces estas empresas van a cortes internacionales), reparación integral de daños ecológicos, entre otros.

A principios de octubre se instalará en República Dominicana la OIT Regional, después de mucho tiempo sin reunirse. «Ahí vamos a participar como PIT-CNT con el resto de las y los trabajadores de las distintas centrales de las Américas y el Caribe», adelantó Ford. 

La globalización del capital exige unir fuerzas a nivel global

«Sin lugar a dudas, como todos sabemos el capital se ha globalizado y a veces no podemos ni seguirle la ruta; hay grupos económicos en el mundo que tienen más caudal económico que el PIB de algunos países, a veces el poder no está en los Estados, el poder real no lo ejerce un gobierno» .

Es por esto, dijo, se «habla cada vez más» de impuestos transnacionales, de regulación y de «poder seguir la ruta de ese capital», que tiene «un poder tal que tiene la posibilidad de evadir todo, de moverse, desestabilizar economías». Por eso «es evidente que los trabajadores tenemos que seguir esa ruta y estar de la misma forma organizados para incidir y proteger nuestros puestos y condiciones de trabajo».

Espacios de formación permanente

También los espacios de articulación y encuentro con trabajadoras y trabajadores de la región y el mundo suponen directa o indirectamente espacios de formación y de perspectiva que enriquece tanto la mirada global como local.

«Realmente es una escuela que te abre el panorama, para no quedarte en lo corporativo o en lo local; y te da herramientas constantes para el crecimiento, porque no podemos ignorar que los problemas son globales, regionales, no podemos quedarnos en la realidad nuestra», afirmó.

Un ejemplo cercano es el del sistema financiero, donde toda la banca privada del país es internacional. «Si nos quedamos solo con la realidad de los bancos no estamos viendo toda la realidad», dijo Ford.

Un futuro con más incidencia de las y los trabajadores

Con la idea de tener dentro de la Secretaría de Relaciones Internacionales del PIT-CNT, con representación de todos los sindicatos «que se involucren para tener una continuidad den esto, global y de cada sector», Martín Ford contó como serán los siguientes pasos de la secretaría.

Ford explicó que existe «mucha preocupación» por el avance de «la derecha, la ultra derecha y hasta del fascismo» y se refirió a la situación que atraviesa el pueblo palestino en Gaza: «realmente es espeluznante, no hay manera de describirlo». También la situación es «drámatica» en Haití y en Panamá, todas situaciones que «no tienen tanta prensa».

En Argentina «se reprime también, no tenemos que ir tan lejos», entonces «ese avance de la derecha es preocupante y tenemos que enfrentarlo», dijo. 

Por otro lado, Ford dijo que «hay algunos trazos de esperanza en algunos gobierno, que de alguna manera vienen abriendo un poco, como Colombia con Petro, Boric en Chile, Lula en Brasil que es como un estandarte». 

«Nosotros tenemos mucha esperanza, que por ahora es sólo esperanza, de que el gobierno uruguayo tenga también una apertura progresista de ese tipo», dijo Ford y reconoció: «de alguna manera está participando de los BRICS, está alguna agenda que nos parece mucho más interesante  que el gobierno anterior, estamos cifrando esperanzas ahí».

En este sentido se refirió al acuerdo de libre comercio entre Mercosur y la Unión Europea. Se trata de acuerdos que «generalmente son económicos» pero vienen con un impacto «social y laboral» en la que es importante «participar y acordar».

«Nosotros estamos desde el movimiento sindical desde la CSA, junto a otras organizaciones sociales, como Redes Amigos de la Tierra, Alba Movimiento, entre otros, trabajando la parte social y laboral de este acuerdo», adelantó Ford. 

También se están planificando encuentros con centrales de trabajadores de Europa, mediante la CSI, para tener «acciones conjuntas» para que «desde la perspectiva de clase de los trabajadores también tengamos incidencia en esos tratados».

Para el dirigente es importante incidir «para ver si esos tratados traen desarrollo o simplemente son acciones comerciales que a veces son bastante reprochables, hay que analizarlos». De hecho, desde el sindicalismo se opuso a este tipo de acuerdos. «Cuando no podés oponerte tenés que incidir y participar», afirmó.

Ford también adelantó que se reunirá este año en Belem, Brasil, habrá una cumbre climática, a instancias de Naciones Unidas, donde habrá una amplia participación de organizaciones sociales. También este año Colombia pasará la presidencia de la CELAC a Uruguay; y sesionará la OIT a nivel regional en República Dominicana. 

«Queremos tener una incidencia importante en esos ámbitos internacionales donde la voz de los trabajadores tiene que estar representada», afirmó.

AEBU comienza ciclo de talleres formativos sobre salud y seguridad laboral

AEBU comienza ciclo de talleres formativos sobre salud y seguridad laboral

Fruto de un trabajo conjunto entre la Secretaría del Interior y la Comisión de Salud Laboral de AEBU, este ciclo de formación se propone acercar a los compañeros y compañeras de todo el país una temática que para el sindicato es de vital importancia: la salud y la seguridad en el trabajo.

El primer taller se realizará el sábado 16 de agosto en la Seccional Rivera, de 10:00 a 13:00. La entrada es libre y las inscripciones se pueden hacer previamente por comisionsalud@aebu.org.uy.

La propuesta además es abierta a toda la comunidad, es decir que pueden asistir no solo afiliados y afiliadas a AEBU, sino integrantes de otros sindicatos y organizaciones sociales.

La responsable de la Comisión de Salud Laboral, Patricia Plada, adelantó algunos de los contenidos del curso: qué entendemos por salud laboral, cuál es el marco normativo en Uruguay, cómo funcionan las comisiones bipartitas entre trabajadores y empresas, salud mental en el trabajo y la política nacional de seguridad y salud en el trabajo del MTSS.

«Es un panorama bastante amplio de la temática, pero brinda las nociones básicas para que los compañeros y compañeras puedan tener herramientas a la hora de sentarse a negociar con las empresas», explicó Plada, en diálogo con Camacuá y Reconquista.

La consejera central puntualizó que «esto necesita acompañamiento de la Comisión de Salud Laboral y de las Comisiones Representativas» porque «es un trabajo en red». Para eso «hay que formarnos y conocer la realidad de todos los compañeros en el interior del país, y entre todos buscar las soluciones».

Por su parte, el secretario del interior de AEBU, César Díaz, valoró esta iniciativa que es «una ardua tarea y un trabajo importante», que se reclama desde los distintos puntos del país.

Díaz, también entrevistado por Camacuá y Reconquista, sostuvo que la Secretaría de la que es responsable aportará «desde el punto de vista logístico y del conocimiento de los compañeros locales y sus realidades».

Luego del taller del sábado 16 en Rivera, habrá uno el miércoles 20 de agosto en el Seccional Las Piedras. Las fechas siguientes serán comunicadas oportunamente por esta vía y por las redes sociales de AEBU.

Corredor uruguayo participará de la TDS, una de las carreras más duras del mundo

Corredor uruguayo participará de la TDS, una de las carreras más duras del mundo

La carrera se llama TDS (Tras los Duques de Saboya) y se desarrolla en el Mont Blanc, en el límite entre Italia y Francia. Tiene 150 kilómetros de longitud y reúne a atletas de élite de todo el mundo, por lo que es considerada una de las más duras del calendario.

Este año en ella participará un atleta uruguayo y será el compañero Daniel Pérez, trabajador de AEBU hace 28 años y afiliado al sindicato. Muy pocos compatriotas han logrado llegar a esta cita en la historia, y Daniel será el primero de todos en hacerlo en la categoría 55-60 años.

La fecha señalada es el 25 de agosto, pero una semana antes Daniel viajará a los Alpes para comenzar su adaptación. Según contó en entrevista con Camacuá y Reconquista, Pérez lleva más de seis meses de entrenamientos intensos para preparar esta carrera, con rutinas diarias inclusive los fines de semana y un estricto cumplimiento en la alimentación y el descanso.

La preparación incluyó, además, una serie de competencias graduales en su dificultad: dos carreras de 50 kilómetros en los años 2022 y 2023, y una de 100 kilómetros el año pasado en la ciudad mexicana de Puerto Vallarta.

Para Pérez esta es también una revancha porque hace once años, en el 2014, logró también clasificar a la TDS en el Mont Blanc, pero en esa ocasión no la pudo finalizar. «Estoy contento de volver a hacerlo y tener una nueva oportunidad para que la montaña no me gane esta vez», sostuvo.

El objetivo es claro: llegar a la meta. Pero además, como buen competidor, Daniel sueña: «También quiero hacer un buen tiempo y ganarle a otros».

Cómo se hace para aguantar 150 kilómetros corriendo es una de las preguntas que más le hacen a quienes participan de desafíos como este. «Correr una carrera es como la vida misma», explica Daniel, «hay momentos duros, que la montaña te los hace saber, y hay que poder gestionarlos».

«Yo ya sé que voy a pasar varios momentos de esos en los que el cuerpo no va a querer más», asume, pero sabe que «es un juego de estrategia constante» donde incide mucho el control de las pulsaciones, la alimentación y el manejo de las emociones.

En el medio de la montaña, rodeado de paisajes increíbles, Daniel asegura que va «pensando en todo, en la familia, en los amigos y en los compañeros de trabajo». En AEBU lo estaremos esperando para felicitarlo por el tesón, la fuerza de voluntad y el enorme trofeo que se traerá de los Alpes: haber cumplido.

Trabajadores del HSBC alertas ante anuncio de venta a un banco brasileño

Trabajadores del HSBC alertas ante anuncio de venta a un banco brasileño

Este lunes, el banco HSBC anunció el inicio de un proceso de autorización de venta frente al Banco Central del Uruguay, ente regular del sistema financiero en nuestro país.

Tal cual fue difundido a través de un comunicado, la transacción consiste en la venta de todo su negocio en Uruguay en banca minorista, corporativa e institucional al banco brasileño BTG Pascual.

Tras la noticia, el Consejo del Sector Financiero Privado de AEBU mantuvo una reunión con la gerencia general del HSBC «en la que se manejaron diversos temas en relación a este anuncio», informó el presidente del Consejo José Iglesias.

«El sindicato entiende que cuando hay procesos de compraventa el tema central es la defensa de los puestos de trabajo, y el banco nos respondió que en el proceso los puestos de trabajo están garantizados», contó Iglesias, en declaraciones a Camacuá y Reconquista.

De todos modos, agregó Iglesias, el gremio «debe permanecer alerta» ya que » en caso de que actúen en sentido contrario, el sindicato debe accionar defendiendo los puestos de trabajo de los compañeros».

Al cierre de la jornada del lunes, el Consejo reunió a los trabajadores del HSBC en asamblea para informar sobre el anuncio y la postura que defenderá AEBU.

AEBU participó de los Encuentros por Seguridad en la Torre Ejecutiva

AEBU participó de los Encuentros por Seguridad en la Torre Ejecutiva

María Eugenia Estoup y Washington López

por Camacuá y Reconquista

Reproductor de audio

Este lunes el Poder Ejecutivo lanzó los Encuentros por Seguridad, la segunda fase del Plan Nacional de Seguridad Pública, con el objetivo de «generar legitimidad política y social, así como enriquecer el Plan a través de un proceso participativo, ordenado y transparente», según consigna su página web.

Fueron convocados integrantes de toda la sociedad: academia, organizaciones sociales, sindicatos, empresas públicas y privadas. Por AEBU participaron la presidenta del sindicato María Eugenia Estoup y el responsable de la Comisión de Seguridad Washington López.

«Saludamos que se nos haya dado participación, porque la seguridad no es solo cuestión de la policía y del Ministerio del Interior, deben intervenir otros actores», contó Estoup, entrevistada tras la actividad por Camacuá y Reconquista. «Todos podemos colaborar para mejorar la seguridad de nuestro país. No es solo reprimir, sino prevenir, rehabilitar y pensar cómo le damos oportunidades a las personas», agregó.

Washington López, por su parte, sostuvo que se trata de un plan a largo plazo, con muchas etapas por delante todavía antes de su implementación, pero que es importante tener en cuenta la urgencia del problema, ya que «mientras se presenta el plan los delitos se siguen cometiendo».

De todos modos AEBU valoró positivamente lo presentado por el Gobierno. «Quedamos contentos con el plan. Esperemos que desde nuestra parte podamos aportar lo mejor. Los encuentros van a continuar, esto va a llevar un tiempo», dijo López.

Estoup indicó que el movimiento sindical viene hace tiempo pensando este tema y ha elaborado propuestas al respecto. «Desde la negociación colectiva podemos hacer mucho para mejorar, por ejemplo en el monitoreo en los lugares de trabajo y en la coordinación entre las organizaciones», explicó.

Uno de las mayores reclamos del PIT-CNT y particularmente de AEBU es la «responsabilidad de las empresas en hacerse cargo de la ciberseguridad«, ya que hasta ahora «no se han hecho cargo», aseveró Estoup.

Otra preocupación tiene que ver con el combate al lavado de activos y el financiamiento del terrorismo. Sobre ese tema, recordó la presidenta, AEBU ha propuesto «la capacitación y el fortalecimiento de los organismos de control y fiscalización».

Finalmente, un punto no menor para el sindicato es la protección de los trabajadores que desempeñan su tarea en la calle, como los compañeros y compañeras de las transportadoras de caudales, continuamente expuestos al delito, y también los profesionales de la Agencia Nacional de Vivienda que realizan visitas. «Esta es una preocupación que hemos planteado porque no existen protocolos que protejan a los compañeros», sentenció Estoup.

Memoria y fe en Colonia

Memoria y fe en Colonia

Este viernes 4 de julio se presenta en la seccional de AEBU en Colonia el libro “Lo nuestro es andarlo. Historia temática de la Iglesia Evangélica Valdense en el Río de la Plata en el siglo XX”.

Se trata de una compilación de once trabajos realizada por Estela Amúz, Darío Dalmas y Oscar Geymonat. 

El departamento de Colonia es la zona del país donde la Iglesia Valdense “tiene mayor impacto en cuanto a números y a obras que son visibles para la comunidad, obras sociales como hogar para ancianos, para personas con discapacidad, proyectos de atención a infancia en contextos de vulnerabilidad, etcétera, es parte del paisaje coloniense mucho más que en otros lugares del país”, explicó Geymonat.

El coautor y compilador contó que los primeros valdenses llegaron a mediados del siglo XIX, cerca de 1852 llegan los primeros. La comunidad Valdense tiene una marcada afición por la historia, cosa que comparte con otros grupos migrantes en su momento. “Tiene que ver con contar quiénes somos, de dónde venimos y traspasar esa historia generacionalmente, los valdenses llevamos algo de historiadores aficionados en la sangre”.

En 2024 el movimiento Valdense cumplió 850 años desde sus inicios en Lyon en Francia, cosa que dio la idea de “hacer un trabajo que recorriera aspectos de la vida de esta comunidad” y su vínculo con la sociedad en la que vive.

Algunos ejemplos son el de Fabricia Malán, musicóloga, escribe sobre el desarrollo del canto coral, “que es una marca de las comunidades valdenses”. Un ejemplo es el Coro Cosmopolita de Colonia, con más de 100 años, es uno de los primeros coros polifónicos del país y sigue vigente.

También se da cuenta del trabajo junto a la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ) para la organización de campamentos y el desarrollo del deporte.

En el libro Geymonat escribe sobre el periodismo valdense. “La Iglesia Valdense tiene la característica de tener periódicos”, con diferentes periodicidades, “no solamente de información interna sino también de diálogo con las cuestiones que se discuten en la sociedad desde la perspectiva valdense”

Escuchá la nota completa con Oscar Geymonat