Conversatorio abierto sobre la memoria en el seccional de AEBU en Las Piedras

Conversatorio abierto sobre la memoria en el seccional de AEBU en Las Piedras

Este 17 de mayo, a las 19:30, AEBU y ADEMU organizan un conversatorio abierto en su sede conjunta de la ciudad de Las Piedras, en la calle Batlle y Ordóñez 673.

En el marco del Mes de la Memoria y del 20 de mayo, esta actividad busca mantener viva la memoria de los desaparecidos pedrenses, que son Omar Paitta, Fernando Díaz de Cárdenas y Juan Pablo Errandonea.

Por tanto, del panel participarán la profesora de historia Erika Ortiz y familiares de los desaparecidos: Mariana Errandonea, hermana de Juan Pablo; y Nadia, Tania y Katia Paitta, hijas de Omar.

Además se recordarán a los desaparecidos que pertenecían a ambos sindicatos, a saber Ary Cabrera, Alfredo Bosco, Julio Escudero y José Enrique Michelena de AEBU; y Julio Castro, Gustavo Inzaurralde, María Emilia Islas, Elena Quinteros, Cecilia Trías y Jorge Zaffaroni de ADEMU.

«El objetivo de este conversatorio es poder humanizar a estos compañeros, en el sentido que fueron padres, fueron hijos, fueron hermanos y personas que lucharon por sus ideales», adelantó la presidenta del seccional de AEBU en Las Piedras, Cristina Alfonso.

No solo durante mayo, sino hasta el mes de agosto, el seccional canario estará realizando actividades alusivas a la memoria y a la reivindicación de la verdad y la justicia en nuestro país.

Rescatando la Memoria: recorrido por los sitios de detención en el Municipio B

Rescatando la Memoria: recorrido por los sitios de detención en el Municipio B

Este sábado, 16 de diciembre, el Municipio B y Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos convocan a la comunidad a participar de un recorrido por los últimos lugares de detención de siete militantes desaparecidos durante el periodo del terrorismo de Estado.

La cita es a las 9:30 hs. en Nicaragua 1332, esquina Av. del Libertador, desde donde partirá la expedición que busca rescatar la memoria colectiva al explorar los sitios de detención que fueron testigos de momentos oscuros en la historia del país. Esta actividad, abierta a todo el público, ofrece una oportunidad a través de audioguías, para reflexionar sobre el pasado reciente y contribuir al rescate de una memoria que es esencial para comprender nuestro presente.

Dos ómnibus estarán disponibles para el traslado de los participantes, pero también se anima a quienes prefieran hacerlo a acompañar la caravana en vehículos particulares. La iniciativa se enmarca en el Proyecto ALBA, derivado del compromiso del Municipio B con el desarrollo de acciones destinadas al rescate de la memoria del pasado reciente.

Este proyecto, surgido del Plan de Desarrollo Municipal (2020-2025), establece la creación de herramientas como audioguías y recorridos por la memoria, buscando la participación activa de la comunidad en la preservación y difusión de estos sitios históricos.

El recorrido no solo pretende ser conmemorativo, sino también educativo, invitando a involucrarse en la construcción de una memoria colectiva, la verdad y la justicia.

Sobre el proyecto ALBA dialogamos con Jorge Cossani, concejal del Municipio B. Escuche la entrevista aquí:

A 10 años de la Marca de la Memoria de AEBU: «Era una luz encendida»

A 10 años de la Marca de la Memoria de AEBU: «Era una luz encendida»

El 26 de diciembre de 2013, en ocasión del 30° aniversario de la llegada de los niños del exilio a la sede de AEBU, se colocó en la puerta del sindicato, en la calle Camacuá, una Marca de la Memoria, que reconoce a AEBU como un lugar de resistencia en la época de la dictadura militar.

Pasados ya diez años de aquel hecho, Antonia Yáñez, expresa política y una de las responsables del colectivo Marcas de la Memoria, recordó cómo se vivió y lo que significó aquella jornada. «El salón de actos estaba repleto y fue muy emocionante. Fue una jornada muy recordable», dijo.

En entrevista con Camacuá Diario, Yáñez sostuvo que AEBU era «un punto de referencia» y «un lugar ineludible» para todos quienes ejercían la resistencia al régimen. «Era una luz encendida, sentíamos como un amparo», agregó.

Yáñez narró también lo que fue el proyecto Marcas de la Memoria, el cual fue presentado a la Intendencia de Montevideo en el 2006 pero recién se cristalizó en el 2013. Yáñez destacó el «proceso de acumulación» generado a partir de ese proyecto y valoró que «después de todo este tiempo, las marcas viven».

Exembajada de Venezuela fue declarada Sitio de Memoria en homenaje a Elena Quinteros

Exembajada de Venezuela fue declarada Sitio de Memoria en homenaje a Elena Quinteros

Este viernes 22 de setiembre, cientos de personas se congregaron en la esquina de Bulevar Artigas y Guaná, donde se realizó un acto de homenaje y recuerdo a la maestra Elena Quinteros, detenida desaparecida por la dictadura y emblema de lucha contra el régimen militar.

Allí se encuentra la exsede de la embajada de Venezuela, donde Quinteros fue secuestrada violentamente y luego detenida en el centro 300 Carlos. Ese lugar, donde hoy funciona una sucursal de la mutualista Casmu, fue recientemente designado como Sitio de Memoria por la Comisión Honoraria de Sitios de Memoria.

Además, junto a la placa que testifica el Sitio de Memoria, fue descubierta e inaugurada una obra de arte que homenajea a Quinteros. La obra simboliza el momento de su detención con la figura de un zapato, prenda que ella perdió cuando fue atrapada y arrastrada por los militares mientras pedía asilo en territorio venezolano.

En el acto hicieron uso de la palabra la alcaldesa del Municipio B, Silvana PissanoRaúl Rodríguez, presidente del Casmu; Beatriz Barboza, representante del sindicato de trabajadores de la mutualista, Afcasmu; y Virginia Martínez en nombre de la Comisión Honoraria de Sitios de Memoria.

Participó además como presentador el comunicador y escritor Mateo Magnone, y estuvo también dando su testimonio y recitando algunos versos célebres que su murga, Falta y Resto, le dedicó a Elena Quinteros, Raúl «Flaco» Castro.

Documental sobre menores presas políticas se preestrenará en la Sala Camacuá

Documental sobre menores presas políticas se preestrenará en la Sala Camacuá

Laura Castillo y Beatriz Silva

por Camacuá Diario

El próximo lunes 10 de julio, el documental «Donde estemos juntas» mostrará públicamente sus primeros 15 minutos, a modo de adelanto, y posteriormente se realizará un conversatorio junto a las realizadoras, todo en la Sala Camacuá.

Para conocer más sobre este proyecto audiovisual y esta actividad, conversamos con Laura Castillo, una de las tres responsables y directoras del documental, y con Beatriz Silva, quien participa en el equipo de trabajo.

«Donde estemos juntas» cuenta la historia de expresas políticas, que en épocas de dictadura y siendo menores de edad fueron recluidas en el Hogar Yaguarón, hoy en día propiedad del INAU.

El proyecto, contó Castillo, surgió a iniciativa de la Institución Nacional de Derechos Humanos y recibió el apoyo de los Fondos Concursables de Sitios de Memoria. El documental aún se encuentra en etapa de montaje y se espera su estreno definitivo para los últimos meses del año.