FFOSE: «La OSE está perdiendo agua porque no tiene con quién atender los caños»

FFOSE: «La OSE está perdiendo agua porque no tiene con quién atender los caños»

Este miércoles en Camacuá Diario conversamos con el presidente de la Federación de Funcionarios de OSE, Federico Kreimerman, para conocer los reclamos que está haciendo el sindicato sobre la falta de personal y la imposibilidad de atender la demanda actual.

«Compartimos la exhortación a que la gente se concientice en el cuidado del agua potable», advirtió Kreimerman, pero sostuvo que no se puede dejar pasar por algo la «situación crítica» en materia de personal.

Kreimerman detalló que «se han cortado todas las licencias del área operativa», es decir que «está todo el personal operativo disponible y aún así no dan abasto para solucionar los problemas».

El dirigente sindical recordó que «en junio acordamos con el directorio de OSE que se precisaban al menos 300 funcionarios más en todo el país», pero agregó que «después la OPP eliminó ese acuerdo», haciendo no solo que no ingrese más personal, sino que de cada tres vacantes que se generen solo se reponga una.

Para ejemplificar las carencias, Kreimerman contó que «hay cinco camiones modernos que compró la OSE para solucionar este tipo de roturas que están parados en los talleres porque no hay gente».

Sobre la situación actual, agravada por la sequía y la ola de calor, el presidente de FFOSE se lamentó que haya muchas roturas de caños que no se pueden arreglar. «Van 10 días de un caño perdiendo agua porque nunca se llega en la lista de prioridades porque no hay gente. La OSE está perdiendo agua porque no tiene con quién atender los caños», sentenció.

«Llevamos meses diciéndole al directorio que no le alcanza el personal para atender la demanda», aseguró Kreimerman, quien señaló que desde junio están discutiendo el tema y ahora «aparecen los problemas que le veníamos advirtiendo».

 

Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

Sindicato químico culminó su caravana con gran éxito y realizó un acto en Montevideo

Sindicato químico culminó su caravana con gran éxito y realizó un acto en Montevideo

El Sindicato de Trabajadores de la Industria Química (STIQ) se movilizó desde el viernes hasta el martes inclusive, con una caravana pueblo a pueblo que recorrió desde Bella Unión hasta Montevideo. El objetivo: denunciar los artículos de la Rendición de Cuentas que propician el cierre de ALUR y la pérdida de miles de puestos de trabajo.

En diálogo con La Trama, el dirigente del STIQ, Sebastián Aspiroz hizo un repaso de las actividades realizadas y un balance de las mismas. La movida empezó, con un encuentro con el Sindicato de Obreros de la Caña de Azúcar y la visita a la planta de ALUR en Bella Unión.

Prosiguió con asambleas en distintas localidades como Belén, Constitución, Salto, Paysandú, Young, Fray Bentos, Mercedes, Dolores, Nueva Palmira, Carmelo, Colonia del Sacramento, Colonia Valdense, Ecilda Paullier, Santa Lucía y Canelones. En cada una de ella se conversó con la gente y se repartió volantes informativos, además de irse incrementando la caravana.

«La gente en la calle nos recibió muy efusivamente», destacó Aspiroz, quien recordó que al llegar a Canelones se tuvo que dividir el grupo porque no entraba en el lugar que estaba previsto. El último día, tras recorrer varios pueblos canarios, la marcha entró a Montevideo por el oeste, concentró en ALUR Capurro y desde allí fueron caminando hasta la Plaza 1° de Mayo.

En la Plaza, se realizó «un acto excepcional», donde también se acompañó la movilización que estaba haciendo la Mesa Sindical Coordinadora de Entes. «Tenemos solamente palabras de agradecimiento. Sentimos que la caravana fue sencillamente impresionante», concluyó Aspiroz.

Trabajadores de la industria química se movilizan con gran caravana en defensa de ALUR

Trabajadores de la industria química se movilizan con gran caravana en defensa de ALUR

Sebastián Aspiroz y Nicolás Lema

por La Trama

El Sindicato de Trabajadores de la Industria Química (STIQ) se encuentra movilizado en contra de los artículos 155, 156 y 157 de la Rendición de Cuentas, que imponen ciertas medidas que ponen en riesgo el futuro de ALUR. Para eso harán una gran caravana que durará varios días: comenzará este viernes 16 en Bella Unión e irá recorriendo el país hacia el sur, parando en ciudades como Paysandú, Nueva Palmira y Canelones, para finalizar el martes 20 en Montevideo.

Ese día, en el que ingresa el proyecto de Rendición de Cuentas al Parlamento, el sindicato hará un acto en la plaza 1° de mayo junto a todas las fuerzas vivas que acompañen la movilización. «Todo el que quiera participar y se una va a ser bien recibido. Hay que juntar voluntades para luchar por un país productivo, independiente energéticamente, medioambientalmente amigable», expresó a La Trama el delegado sindical de ALUR y dirigente del STIQ, Nicolás Lema.

Lema, junto al también dirigente de STIQ, Sebastián Aspiroz, explicaron por qué los artículos referidos de la Rendición de Cuentas, que tienen que ver con quitar la obligatoriedad de mezclar el biodiesel producido, ponen en peligro a ALUR. Los trabajadores sostienen que, de confirmarse eso, «la planta que va a sufrir más va a ser Bella Unión» y que posiblemente «a la corta o a la larga va a terminar muriendo».

Esto preocupa fuertemente porque ALUR tiene un rol social muy importante en esa ciudad, tanto que «implica, directa o indirectamente, a la tercera parte de la población». Y la situación se tornaría más compleja aún, ya que el cierre de una planta puede propiciar la caída de las otras dos, que están en Paysandú y Montevideo, generando un balance de más de 4 mil puestos de trabajo perdidos. 

Desde el STIQ critican que «el Estado está viendo a ALUR como un centro de costo», cuando en realidad «es un centro productivo que genera ganancias». Además desmienten versiones dadas que son falaces o parciales, como el supuesto ahorro que generaría cerrar la planta de Capurro. «La multa a COUSA por incumplir el contrato sería muy superior a lo que se ahorraría por cerrar la planta», graficaron.

Fenapes: «Estamos ante una situación de persecución política»

Fenapes: «Estamos ante una situación de persecución política»

Este viernes en La Trama conversamos con el secretario general de Fenapes, José Olivera, para analizar una semana que tuvo el inicio de clases en la Educación Secundaria y un paro en apoyo los docentes sumariados en San José.

Sobre la jornada, la del 1° de marzo, Olivera señaló que fue «un paro que tuvo una gran adhesión en todo el país» y la calificó como «una gran muestra de solidaridad» y «una enorme expresión popular de apoyo»:

Dicho día se realizaron dos actos en la ciudad de San José, con importante presencia de compañeros. Para el dirigente el «balance es muy positivo» y valoró también el «apoyo del movimiento sindical», ya que «estamos ante una situación de persecución política que intenta limitar derechos fundamentales como la libertad de expresión y la libertad sindical».

Con respecto a cómo se dio el comienzo de clases, Olivera manifestó que «no tiene cambios sustantivos a cómo se culminó el año lectivo del 2020» y que sigue habiendo «un problema de gestión de la administración».

Olivera enumeró varias de los recortes que han comenzado a regir, que empobrecen la calidad de la educación pública, y que ha dejado a «cientos de docentes sin trabajo o subempleados». Además, según expresó Olivera, desde el gobierno «se ha instalado un discurso de fuerte deslegitimación hacia los docentes y sus organizaciones representativas».

Por último, mencionó el tema de la campaña de recolección de firmas para llevar a referéndum la derogación de 135 artículos de la LUC. «Venimos desarrollando una campaña muy intensa desde los primeros días de enero», sostuvo, y adelantó la participación de Fenapes en próximas instancias de este tipo.

 

Foto: acto en San José (facebook.com/fenapesuruguay)

Utmides se declara en preconflicto por despidos injustificados

Utmides se declara en preconflicto por despidos injustificados

Lejos de mejorar, la situación en el Ministerio de Desarrollo Social con respecto a sus trabajadores sigue agravándose. A los adeudos salariales que se siguen prolongando, se sumó el despido injustificado de tres trabajadoras, lo que motivó la declaración de preconflicto del sindicato y nuevas medidas de lucha.

En La Trama conversamos con la secretaria general de Utmides, Lucía La Buonora, quien dijo sobre los recientes despidos que «no había absolutamente ningún motivo que ellos (las autoridades) pudieran dar cuenta», y que además, al no haber sido informado previamente el sindicato, «es el incumplimiento de un acuerdo de la negociación colectiva».

Además, «hace 5 meses que venimos denunciando el no pago de salarios», agregó La Buonora, señalando que es una irregularidad «fácilmente solucionable» y que «no queda duda que es de voluntad política».

Esta semana la Unión de Trabajadores y Trabajadoras del Mides se movilizó con paros y concentraciones de miércoles a viernes en todo el país. También, informó La Buonora, solicitaron audiencias urgentes en la Dirección Nacional del Trabajo y en la Comisión de Legislación Laboral del Parlamento.