AEBU colaboró con talleres de educación financiera en olla popular de Brazo Oriental

AEBU colaboró con talleres de educación financiera en olla popular de Brazo Oriental

En una nueva demostración de cercanía con la comunidad y solidaridad con quienes más lo necesitan, AEBU brindó honorariamente talleres de educación financiera en la olla popular del barrio Brazo Oriental, en Montevideo.

Según contó Aníbal Peluffo, economista de AEBU y uno de los compañeros que dio los talleres, la iniciativa nació de la agrupación Solidaridad Carbonera, quienes «comenzaron un proyecto con la Intendencia para que un grupo de personas que van a la olla y que tuvieran interés, pudieran aprender algún oficio, que en este caso fue soldadura y herrería».

Ese conocimiento lo aportó el sindicato metalúrgico, la UNTMRA, y luego surgió el interés de agregarle «algunos conceptos de educación financiera, de finanzas de pequeñas empresas y también de cooperativismo». «Entonces nos preguntaron si podíamos darles una mano con eso, y obviamente allá fuimos», relató Peluffo.

El equipo de talleristas fue conformado, además de por Peluffo, por compañeros con experiencia en la materia: Diego Vieytes, presidente de la Comisión Representativa de República Microfinanzas, y Patricia Plada, presidenta de la Representativa de la Cooperativa Policial de Ahorro y Crédito.

«Fue un lindo desafío porque en realidad no sabíamos qué características tenía el grupo de personas al que nos enfrentábamos. Sí sabíamos que había desde personas con niveles educativos no tan avanzados, hasta otras que ya trabajan en algunas empresas y hacen números; pero lo que lo que sí tenían en común todos es que tenían ganas de participar», destacó Peluffo.

Mediante estas instancias, que fueron más de diez talleres semanales en el territorio, Peluffo pudo constatar que a las personas que asisten a la olla «nunca nadie se había detenido a explicarles un montón de cosas, que son las reglas de juego con las que vivimos todos en la sociedad».

«No todo el mundo accede a una clase donde le expliquen esas reglas de juego, lo cual es una injusticia tremenda, por lo que el rol que tienen los sindicatos y que tiene la sociedad civil para aportar ahí es enorme», reflexionó.

CTA presentó en AEBU informe prospectivo sobre el impacto de la tecnología

CTA presentó en AEBU informe prospectivo sobre el impacto de la tecnología

El pasado miércoles la Comisión Técnica Asesora de AEBU presentó a la interna del sindicato su investigación ‘La introducción de tecnología en el sistema financiero, su impacto sobre los trabajadores y la actividad sindical

Este trabajo, realizado en coordinación con FESUR, la Universidad de la República y la consultora Triángulo, se centró en un diagnóstico del tema y en un ejercicio prospectivo con foco en los próximos diez años.

Soledad Giudice, integrante de la CTA, contó que empezaron a estudiar el tema en 2019, por lo que tuvieron la dificultad extra de la pandemia, con sus reformulaciones y repercusiones en el medio.

El proceso de la investigación, detalló Giudice, consistió en cuatro etapas. La primera fue «el diagnóstico del impacto de la tecnología en los distintos sectores del sistema financiero, lo que incluyó la elaboración de un mapa de ocupaciones del sector»

Luego siguió el capítulo vinculado a la pandemia, sus efectos en trabajadores y empresas, y el impacto en el mercado. En tercer lugar se realizó la etapa prospectiva, que «se apoyó en el diagnóstico, pero también se pensó en el futuro, porque es una herramienta para pensar qué se nos viene, o cuáles son las tendencias futuras que se van a desarrollar», explicó Giudice.

Y finalmente, la última etapa consistió en una «propuesta de agenda estratégica» que involucró no solo a quienes participaron de la investigación, sino a más actores.

Tras la presentación del pasado miércoles en AEBU, tuvo lugar un conversatorio e intercambio con los dirigentes y militantes del sindicato, y próximamente se realizarán más instancias en formato de taller, así como una presentación pública y oficial de la investigación.

Consejos de Salarios: cuál es la situación de los subgrupos del sistema financiero

Consejos de Salarios: cuál es la situación de los subgrupos del sistema financiero

Aníbal Peluffo

por Camacuá y Reconquista

El economista Aníbal Peluffo, integrante de la Comisión Técnica Asesora de AEBU, evaluó los nuevos lineamientos salariales del Poder Ejecutivo y explicó en qué situación se encuentran los sectores que representa AEBU.

En diálogo con Camacuá y Reconquista, Peluffo recordó que «venimos de un año en el que no hubo negociación», que tuvo como consecuencia «una caída de 4,2% del salario real».

De acuerdo a las pautas que recientemente dio a conocer el gobierno, esta caída no se recuperará en los próximos dos años (plazo estipulado para los convenios) y en el mejor de los casos, que es el de los trabajadores de empresas grandes poco afectadas por la pandemia, apenas se recuperará un 1,6%.

Según explicó Peluffo, los trabajadores de los sectores poco afectados pero de empresas pequeñas (menos de 5 empleados) recuperarán solo un 1% del salario real perdido; y los que trabajan en sectores catalogados como muy afectados por la crisis del COVID-19 volverán a tener un año puente, es decir no recuperarán nada.

El correctivo al final del período, en los casos en los que está previsto, está sujeto a la evolución del empleo, algo que también es considerado negativo porque «se condiciona el salario a otra variable que no tiene nada que ver con el desempeño de los trabajadores o la productividad y rentabilidad que generen».

En cuanto a la situación particular del sistema financiero, Peluffo detalló que, de todos los subgrupos de actividad que AEBU representa, hay cuatro que no negociarán en esta ronda porque tienen convenios vigentes: los bancos, administradoras de crédito, tarjetas de crédito y procesadoras de tarjetas.

Pero hay 11 subgrupos que sí tendrán sentarse a negociar bajo estas nuevas pautas que propuso el Poder Ejecutivo. Nueve de ellos vienen de pasar el año puente de la ronda anterior: AFAP, casas de cambio, servicios financieros, aseguradoras, agencias de quinielas, fideicomisos, cooperativas de intermediación financiera, centrales de redes de pago y residual (subgrupo que reúne a varios rubros pequeños).

Los dos restantes, que son transportadoras de valores y cooperativas de ahorro y crédito, tienen que negociar ahora en los Consejos de Salarios, pero no vienen del período puente porque se lo «saltearon» por tener convenios vigentes.

Peluffo destacó que ningún sector del sistema financiero está catalogado como muy afectado por la pandemia, y que en general dentro del un sistema con mucha diversidad los números son buenos.

Instituto Cuesta Duarte también expuso en el Parlamento sobre la LUC

Instituto Cuesta Duarte también expuso en el Parlamento sobre la LUC

El pasado lunes 22 de junio el Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT concurrió al edificio Gral. José Artigas del Parlamento para exponer ante la Comisión de Diputados su visión sobre la Ley de Urgente de Consideración.

En la delegación estuvo el economista Aníbal Peluffo, integrante de la Comisión Técnica Asesora de AEBU, quien tomó la palabra para los temas de inclusión financiera. Además participaron los economistas Pablo Da Rocha y Alejandra Pico, y cerró la presentación el director del Cuesta Duarte, Milton Castellanos.

Peluffo contó a Camacuá y Reconquista que en la comparecencia había «cinco o seis diputados» y que sintió que la receptividad de los planteos fue bastante baja, ya que no hubo el debate suficiente. «Ellos cumplieron con escuchar lo que teníamos para decir y no mucho más», señaló.