AEBU e IPRU presentan informe sobre endeudamiento excesivo en Uruguay

AEBU e IPRU presentan informe sobre endeudamiento excesivo en Uruguay

El informe «Endeudamiento excesivo en hogares uruguayos», realizado en conjunto por AEBU y el Instituto de Promoción Económico Social del Uruguay (IPRU), será presentado públicamente el próximo lunes 29 de abril, a las 17:00 en el espacio Recreo, en Sarandí 320 esq. Colón.

Este trabajo fue realizado en el marco del 4° Examen Periódico Universal de la ONU y expuesto ante sus representantes hace algunas semanas. En aquella ocasión más de 20 organizaciones sociales presentaron diversos informes, cada cual sobre una temática particular, vinculados al cumplimiento -o incumplimiento- de los Derechos Humanos en nuestro país.

La propuesta de AEBU y el IPRU de tratar el sobreendeudamiento de las personas como un asunto que repercute en los Derechos Humanos arrojó un enfoque innovador sobre esta problemática. «Era la primera vez que se presentaba este tema en la ONU, tuvo buena repercusión y a los países les llamó la atención», contó la economista Soledad Giudice, integrante de la Comisión Técnica Asesora del sindicato.

En entrevista con Radio Fénix, Giudice contó que las fuentes de información para el estudio fueron el clearing de informes y los datos de la Central de Riesgo del Banco Central. De allí se desprende que hay unas 680.000 personas sobrendeudadas, o calificadas como deudoras con capacidad comprometida de pago.

Además, «hay toda otra parte de endeudamiento informal de la que no hay información» y donde existen prácticas «que no cumplen con las leyes», lo cual agrava aún más el problema. Quienes acceden a ese tipo de créditos, explicó la economista, «son personas que ya están excluidas de otros derechos, en general están en situaciones vulnerables y no están en condiciones de acceder al mercado formal».

El informe cuenta también con una parte propositiva, donde AEBU e IPRU elaboran una serie de recomendaciones a corto, mediano y largo plazo para avanzar en este tema. Resumiendo estas propuestas, Soledad Giudice dijo que «se necesita una política pública integral» por parte del Estado, que incluya entre otras cosas «la educación financiera de la sociedad, mejorar la regulación del mercado de crédito y un acceso equitativo de todas las personas al sistema financiero formal».

Sobrendeudamiento: Propuestas de AEBU y el IPRU para un problema profundo

Sobrendeudamiento: Propuestas de AEBU y el IPRU para un problema profundo

El pasado martes la Comisión Técnica Asesora de AEBU participó en la presentación de un informe en el Parlamento, en conjunto con el Instituto de Promoción Económico Social del Uruguay (IPRU), con el objetivo de aportar información sobre la temática del endeudamiento en Uruguay, en el marco de Examen Periódico Universal de las Naciones Unidas al que se someterá el país este año.

Este informe presenta un problema creciente en nuestra sociedad que es el del endeudamiento excesivo de la población, particularmente de los hogares con menores recursos, y cómo este problema lesiona los derechos humanos de aquellos a quienes afecta.

El concepto de endeudamiento excesivo tomado en el informe es el de «una deuda cuya amortización y gastos conexos priven al deudor de los recursos que necesita para ejercer sus derechos humanos de manera sostenible», y se señala que el problema «es sumamente complejo y tiene raíces socioeconómicas estructurales».

Entre los principales factores que desencadenan el problema, reseña el informe, están «la falta de recursos para satisfacer las necesidades de los hogares, poca información sobre el mercado de créditos, publicidad abusiva o engañosa, escasas o nulas acciones de educación financiera por parte del Estado como de las instituciones otorgantes de créditos, y la existencia de oferentes de crédito que operan fuera del circuito formal en muchas ocasiones con prácticas extorsivas o violentas».

Lo que lo agrava aún más es que la mayoría de las personas que sufren el endeudamiento excesivo son las que tienen menos recursos, y por ende menor capacidad de solventar las deudas. Por sus características, estas personas suelen ser excluidas del mercado financiero formal, fundamentalmente del sector bancario, y terminan tomando créditos en el mercado informal, donde las tasas son mucho más altas y la protección mucho menor, generándose un círculo vicioso de difícil solución.

Algunas recomendaciones

El informe de AEBU y el IPRU concluye con una serie de recomendaciones a corto, mediano y largo plazo, que pretenden marcar un camino guía para ir paliando una problemática que, como se ha explicado, es profunda y de difícil solución.

En primer lugar, se torna indispensable la presencia fuerte del Estado para atacar el tema. Por ejemplo, con campañas de bien público que lo pongan en agenda y con un rol más activo del Banco Central del Uruguay. El informe propone que el BCU aumente sus programas de difusión y desarrollo de las buenas prácticas financieras, pero también que incluya un área de regulación publicitaria, que proteja al cliente de promesas falsas o eslóganes engañosos.

También referido a la regulación, se menciona como un factor perjudicial que las propias empresas que otorgan préstamos sean quienes tienen mayor incidencia en la fijación de los topes de las tasas de interés, lo cual ha producido un aumento sostenido de estas en los últimos años.

De todos modos, debe atenderse que la ley de usura, que se busca plebiscitar por parte de Cabildo Abierto, tampoco es una solución viable, ya que propone una baja significativa en las tasas de interés, lo cual hará que muchos servicios dejen de ser rentables para las empresas y, por lo tanto, dejen de ser ofrecidos. Los clientes, entonces, cuya economía necesita indispensablemente de los préstamos para sobrevivir terminará volcándose al mercado informal, con los riesgos mucho mayores que este supone.

Algunas recomendaciones concretas que plantea el informe son: limitar el crecimiento de la deuda impaga de las personas hasta un 120% de la tasa pactada, y con esto limitar también algunos mecanismos punitivos como la capitalización de intereses por mora; y la constitución de un fondo de garantía para reestructuración de deudas de sectores vulnerables, que habilite recursos para los casos más críticos.

Otro punto sobre el que se insiste enfáticamente es en el de mejorar en todo sentido la información existente. Es importante que los usuarios conozcan claramente los componentes del crédito que están tomando, y a su vez es relevante que haya información precisa y regularmente actualizada sobre el mercado y todos sus detalles, para que de ese modo se puedan llevar a cabo políticas más certeras y mejor enfocadas.

El mejor acceso a la información fomentará, de ese modo, una mejor inclusión en el sistema financiero de todos los usuarios. Para ello se debe educar en ese sentido, mediante un plan potente del Estado, y fortalecer normativas que garanticen la presencia segura y equitativa de la mayoría de la población en el sistema, como por ejemplo la obligatoriedad del pago de salarios mediante medios electrónicos.

Finalmente, un norte a largo plazo que no se debe perder para solucionar el endeudamiento excesivo es el de generar una política de ingresos acorde, que sirva «para combatir un componente estructural del problema, que es la existencia de una alta proporción de personas con ingresos que no le permiten adquirir una canasta básica de bienes y servicios».

 

Informe completo en la página de AEBU.

Foto: Pablo Vignali / adhoc FOTOS

Advierten falencias al proyecto sobre usura

Advierten falencias al proyecto sobre usura

En este programa destacamos:

  • Advierten falencias al proyecto de ley sobre usura. Un informe de la CTA de AEBU concluye que el proyecto que tiene media sanción podría agravar el problema que pretende solucionar.
  • Sesionó el primer Consejo Central del año con importantes temas arriba de la mesa.
  • Las noticias del día.

Foto: Calvelo – adhocFOTOS 

Informe de la CTA de AEBU: Bancos públicos pierden liderazgo en el mercado

Informe de la CTA de AEBU: Bancos públicos pierden liderazgo en el mercado

La pérdida de participación de los bancos oficiales continúa aumentando tanto en materia de depósitos como de créditos, con el correspondiente beneficio para la banca extranjera tanto en volumen de negocios como de ganancias.

Esta es una de las conclusiones de informe que publicó el mes pasado la Comisión Técnica Asesora de AEBU, en el cual se desglosan y analizan las ganancias de los bancos en el sistema financiero uruguayo, cerrado el ejercicio 2023. Leer informe completo aquí.

Es imposible soslayar las millonarias ganancias que siguen obteniendo todos los bancos, con resultados récord para el Banco de la República y también para las empresas multinacionales que operan en la banca privada. El BROU y el BHU, por ejemplo, alcanzaron en suma 627 millones de dólares de ganancias el último año, y todos los bancos privados juntos acumularon 639 millones.

Pero lo que también es interesante analizar es la tendencia, que sigue creciendo año a año, de aumento de participación en el mercado de los bancos privados respecto a los públicos. Tomando las cifras anteriormente citadas correspondientes al 2023, la banca privada tiene un 50,47% de las ganancias totales, es decir, más de la mitad.

El principal factor que explica esta tendencia es el aumento de los depósitos en moneda nacional que tuvieron los bancos privados. Estos llegaron a un 48% el año pasado, cuando hace una década rondaban el 37%. En moneda extranjera, con la cual históricamente los bancos internacionales han tenido prevalencia, el año pasado los depósitos fueron un 55% para los privados y un 45% para los públicos.

En cuanto a los créditos otorgados, también los bancos privados gozaron de una gran suba en moneda nacional, pasando del 36% en el año 2014 a superar a los bancos oficiales y quedarse con el 52% en el 2023. En moneda extranjera, la superioridad en los créditos es abrumadora para los privados: 78% contra 22%.

Resumiendo, en los cuatro ítems que son tomados en cuenta en el informe de la CTA, en tres de ellos — depósitos en dólares y créditos en ambas monedas—  lidera la banca privada, y solo en depósitos en pesos lidera el sector oficial, pero por una diferencia cada vez más escasa.

AEBU colaboró con talleres de educación financiera en olla popular de Brazo Oriental

AEBU colaboró con talleres de educación financiera en olla popular de Brazo Oriental

En una nueva demostración de cercanía con la comunidad y solidaridad con quienes más lo necesitan, AEBU brindó honorariamente talleres de educación financiera en la olla popular del barrio Brazo Oriental, en Montevideo.

Según contó Aníbal Peluffo, economista de AEBU y uno de los compañeros que dio los talleres, la iniciativa nació de la agrupación Solidaridad Carbonera, quienes «comenzaron un proyecto con la Intendencia para que un grupo de personas que van a la olla y que tuvieran interés, pudieran aprender algún oficio, que en este caso fue soldadura y herrería».

Ese conocimiento lo aportó el sindicato metalúrgico, la UNTMRA, y luego surgió el interés de agregarle «algunos conceptos de educación financiera, de finanzas de pequeñas empresas y también de cooperativismo». «Entonces nos preguntaron si podíamos darles una mano con eso, y obviamente allá fuimos», relató Peluffo.

El equipo de talleristas fue conformado, además de por Peluffo, por compañeros con experiencia en la materia: Diego Vieytes, presidente de la Comisión Representativa de República Microfinanzas, y Patricia Plada, presidenta de la Representativa de la Cooperativa Policial de Ahorro y Crédito.

«Fue un lindo desafío porque en realidad no sabíamos qué características tenía el grupo de personas al que nos enfrentábamos. Sí sabíamos que había desde personas con niveles educativos no tan avanzados, hasta otras que ya trabajan en algunas empresas y hacen números; pero lo que lo que sí tenían en común todos es que tenían ganas de participar», destacó Peluffo.

Mediante estas instancias, que fueron más de diez talleres semanales en el territorio, Peluffo pudo constatar que a las personas que asisten a la olla «nunca nadie se había detenido a explicarles un montón de cosas, que son las reglas de juego con las que vivimos todos en la sociedad».

«No todo el mundo accede a una clase donde le expliquen esas reglas de juego, lo cual es una injusticia tremenda, por lo que el rol que tienen los sindicatos y que tiene la sociedad civil para aportar ahí es enorme», reflexionó.