AEBU Te Cuenta y una experiencia inolvidable de narraciones en el 2022

AEBU Te Cuenta y una experiencia inolvidable de narraciones en el 2022

Mariela Fodde y Niré Collazo

por Camacuá Diario

Mariela Fodde, de AEBU Cultura, y Niré Collazo, de la escuela de narración Caszacuento, contaron cómo surgió la iniciativa AEBU Te Cuenta y las experiencias recogidas durante el 2022.

AEBU Te Cuenta llevó la narración oral a cientos de niños y niñas en varios puntos del país, utilizando diferentes temáticas como disparadoras y generando instancias de entretenimiento y reflexión.

Tanto como Fodde como Collazo reflexionaron sobre el rol de la narración oral, el poder de la palabra y la importancia de que AEBU como sindicato siga apostando a este tipo de propuestas.

Crepusculario: Encuentro literario al atardecer

Crepusculario: Encuentro literario al atardecer

 

Durante los cuatro jueves de noviembre en la vereda de la librería Pocitos Libros (Av. Brasil y Brito el Pino) a las 19.30 h se llevarán a cabo una serie de encuentros entre autores, sus obras y el público. Abrirá el ciclo Jorge Bafico y le seguirán: María Rosa Oña, Alejandro Sequeira y cerrará el Dr. Alfredo Etchandy.

Para saber más detalles sobre estos encuentros y sobre la Noche de las Librerías que será el viernes 13 de noviembre, es que charlamos con Leonardo Silveira en el mismísimo lugar de los hechos.

Patricia Núñez, secretaria de AEBU Durazno, premiada en concurso literario

Patricia Núñez, secretaria de AEBU Durazno, premiada en concurso literario

Patricia Núñez

por Camacuá y Reconquista

Patricia Núñez es la secretaria de la seccional de AEBU Durazno hace dos décadas y, aunque siempre «garabateó» textos en forma informal, este año se animó a presentar por primera vez un cuento propio en un concurso literario.

En entrevista con Camacuá y Reconquista, Patricia habló sobre su afición por la escritura y contó orgullosa que obtuvo el premio al 2º mejor cuento en el concurso «Yo me quedo en casa» de la Intendencia de Durazno.

El cuento se titula ‘6:30’ y tiene como locación a la avenida Churchill de la capital duraznense (foto), un lugar emblemático para los pobladores y rico en anécdotas. Lee el cuento completo aquí.

Además, Patricia hizo un repaso por la intensa actividad que tiene la seccional, desde el punto de vista cultural, con cinco años seguidos recibiendo el encuentro Cuenta Cultura, y en especial durante la pandemia articulando la solidaridad del sindicato en el departamento.

Levrero Hipnótico

Levrero Hipnótico

 

“El arte tiene un poder hipnótico.” es lo primero que leímos al empezar a adentrarnos en la muestra, qué no podría llevar otro nombre que “Levrero hipnótico”. La muestra exploró las múltiples facetas creativas de Jorge Mario Varlotta Levrero, que abarcan manifestaciones e intereses tan diversos como la ilustración, la fotografía, el cine, la historieta, la parapsicología, la informática, los juegos de ingenio y por supuesto, la literatura.

 

El enorme universo creativo de Levrero, solamente pudo ser expresado a través de una muestra multidisciplinaria e interactiva que desafió al visitante a utilizar todos los sentidos a la hora de recorrerla y vivirla. Y esto fue así, casi literalmente, ya que la muestra propuso un recorrido por su espacio más intimo, y hasta por la propia casa del autor de La Novela Luminosa. Un plano a escala 1:1 dibuja en el piso de la muestra -fielmente- lo que fue el apartamento de la calle Bartolomé Mitre en donde vivi, y es sobre él, que se recorren sus rincones y a través de él, su vida y obra. 

 

Así, en ese recorrido, se pueden resolver algunos de sus juegos de ingenio, poner en funcionamiento los programas informáticos que diseñó el autor (y que ingresaron en su literatura como una auténtica obsesión), entretenerse con sus fotonovelas y fotografías, ver algunas de sus fotos, escuchar Radio Clarín -su radio predilecta- y otras música que le agradaban y otras que no. Porque de eso se trata también la muestra, que curada por Ricardo Ramón Jarne, ex director del CCE, junto a Matías Núñez, nos dejan adentrarnos en el universo «levreriano»  en todas sus facetas, una experiencia realmente hipnótica.

 

Curaduría: Ricardo Ramón Jarne y Matías Núñez.

 

«Para ver los hombrecitos que salen del caño del gas hay que esperar y esperar, en cambio, basta llenar la pileta del cuarto de baño con agua tibia y abrir a canilla, y antes de un minuto ya empiezan a salir las mujercitas. Son muy pequeñas y están desnudas; no se cohiben por nuestra presencia, por el contrario nadan libremente, juegan en el agua, trepan a una jabonera de plástico que ponemos allí expresamente yse tienden como al sol; sin excepción son bellísimas, sus cuerpos son esplendorosos y excitantes, se zambullen y nadan por debajo del agua, y juegan en el agua, y vuelven a trepar a la jabonera y a tenderse como al sol.Entre todas, llegado el momento, tiran del tapón de la pileta y se dejan deslizar por el desagüe. (Hay una de ojos verdes que es la última en irse, me mira, se va como con lástima)». 

Mujercitas / La Casa Abandonada / Cuentos Completos / Mario Levrero.

 

 

La vida y obra del cantor Marcos Velásquez, rescatada en un libro

La vida y obra del cantor Marcos Velásquez, rescatada en un libro

Marcos Velásquez. Cantor criollo es el título del libro que publicó recientemente Rodrigo Camaño sobre la vida y la obra de este músico y cantautor montevideano, fundamental en la esencia y el legado del folklore uruguayo, pero curiosamente poco conocido a nivel masivo y con casi nula bibliografía escrita sobre él.

Camaño, profesor de música de 30 años, presentará el libro el próximo 18 de setiembre en la Sala Camacuá, con invitados especiales y con la música en vivo de Jorge Velásquez (hermano de Marcos) y su banda, que a su vez presentan su nuevo disco.

En Conexión Camacuá recibimos a Camaño para conversar sobre este trabajo de investigación y todas sus aristas, y para conocer más en profundidad a la figura de Velásquez, quien es autor de muchas canciones que luego popularizaron otros artistas, en Uruguay y también en el exterior.

Exiliado durante años en épocas de dictadura, Velásquez regresó al país en 1987 y falleció en el año 2010 a sus 71 años. En el libro se recogen testimonios de su familia, allegados y diversos músicos que lo conocieron y lo recuerdan como una persona divertida, sensible y solidaria.