Gobierno desata controversia por licencias médicas

Gobierno desata controversia por licencias médicas

Martín Pereira, presidente de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE, PIT-CNT), señaló que a pesar de haber sostenido reuniones con el Ministro de Trabajo y haber establecido un plazo de sesenta días para negociar, el Gobierno no cumplió con esta disposición. En cambio, la nueva normativa fue anunciada sin previo aviso en la página web oficial del Gobierno.

Se critica la falta de consulta sobre esta medida y se destaca la ausencia de una planificación adecuada. Pereira destacó que incluso el personal de Presidencia no estaba informado sobre la implementación del nuevo sistema, y las oficinas de Recursos Humanos en los diferentes organismos estatales carecen de claridad sobre cómo aplicarlo.

«Es evidente que el Gobierno busca aumentar sus ingresos a expensas de la salud de los trabajadores», denunció Pereira. Según lo establecido, los trabajadores tendrán derecho a nueve días de licencia por enfermedad pagados al año, pero a partir del décimo día perderán el 25% de su salario.

Además de la falta de control sobre las certificaciones médicas, COFE argumenta que esta medida demuestra la intención del Gobierno de aprovecharse de la salud de los trabajadores para obtener ganancias financieras.

COFE también critica otros incumplimientos del Gobierno, como la falta de transparencia en el ingreso al Estado, la planificación deficiente en los concursos de personal, la reducción de puestos de trabajo y la falta de reposición de vacantes.

Ante esta situación, COFE ha convocado a una Asamblea Nacional de Delegados urgente para este miércoles, donde se discutirá la posibilidad de realizar un paro de 24 horas a nivel nacional, así como otras medidas de protesta en los ministerios y organismos afectados por la nueva normativa. Además, COFE presentará una apelación ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo y elevará una denuncia ante la Organización Interamericana del Trabajo.

«Lo que hace Milei es una representación histriónica del hilo conductor de la LUC»

«Lo que hace Milei es una representación histriónica del hilo conductor de la LUC»

Tras la movilización del PIT-CNT la semana pasada enfrente a la Embajada Argentina, en apoyo al paro de las centrales obreras de ese país contra las medidas de Milei, este lunes en Camacuá Diario recibimos a Fernando Gambera, integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT y secretario general de AEBU, para analizar lo que se está viviendo en el país vecino y cuál es su repercusión en Uruguay.

Lo primero que destacó el dirigente fue «celebrar que se haya llevado adelante» la movilización del pasado 24 de enero, ya que fue «la confirmación en la calle, palmaria, de una tradición solidaridad que el PIT-CNT y el movimiento sindical uruguayo traen desde el fondo de la historia».

Además, agregó, fue «la confirmación de que los fenómenos políticos y de cambios sociales son fenómenos globales, no son fenómenos que se dan encapsulados en tal lado». En ese sentido, sobre lo que sucede en Argentina, dijo que «Milei puede parecer diferente, pero el proceso político no es un proceso aislado».

Para Gambera, «en Uruguay hemos sido un experimento adelantado» de las medidas que ahora quiere implementar el presidente argentino. «Ni bien arrancó este Gobierno, hubo una ley ómnibus, igual que la que quieren aplicar allá», recordó, que pretendía «reglamentar la expresión pública, la expresión popular y reglamentar los derechos que los ciudadanos tienen a la hora de manifestarse a favor o en contra de algo».

En Argentina «se va un poco más allá» y ya «empezamos a andar en el filo o en la cornisa de las bases de un régimen que se precie de democrático», por lo que «era natural que el movimiento sindical uruguayo tuviera una primera reacción de solidaridad».

Tales son las similitudes que, según el secretario general de AEBU, «lo que hace Milei es una representación histriónica de lo que fue el eje conductor de la LUC en Uruguay». «Ese hilo conductor es desregular todo lo que tendría que estar regulado porque es estratégico para la sociedad. Y a la misma vez regulan más y constriñen más a lo que debería ser libertad plena: de expresión, de movilización, de sindicalización, de huelga», explicó.

«Con menos ruido, acá hemos tenido que dar las mismas peleas en contra de las mismas cosas», comparó Gambera, y concluyó diciendo: «Nos preocupa y creemos que tener que estar con los compañeros argentinos. Esta es una lucha global».

 

Foto: Pablo Vignali / adhocFOTOS

Personas con discapacidad exigen que se cumplan las leyes vigentes

Personas con discapacidad exigen que se cumplan las leyes vigentes

Las personas en situación de discapacidad se movilizaron el pasado domingo por la avenida 18 de Julio, reclamando y exigiendo el cumplimiento de las normas vigentes que garanticen sus derechos. La marcha llevó el nombre de Marlene Álvarez, una trabajadora social fallecida el año pasado, que fue concejal vecinal y bregó por la inclusión con numerosas propuestas y actividades en los barrios.

La Secretaría de Discapacidad del PIT-CNT apoyó esta movilización, que tuvo como lema «Este gobierno nos quita derechos, los queremos ya» y que nucleó a diversas organizaciones sociales y colectivos de personas con discapacidad.

El compañero Eduardo Dall’Oglio, integrante del SUNCA y de la Secretaría, contó a Camacuá Diario que el principal pedido a las autoridades es que «se tienen que respetar las leyes que están aprobadas».

En el ámbito público, una de ellas es la Ley de Protección Integral de Personas con Discapacidad, la 18.651, reglamentada hace once años; y otra es la de lengua de señas, «que tampoco se está respetando», según narró Dall’Oglio.

En lo privado, el dirigentes sindical mencionó la ley 19.691, que promueve la inserción laboral para personas con discapacidad, y que tampoco se está cumpliendo como se debería. Dall’Oglio criticó que «no hay prácticamente inspectores capacitados para salir a fiscalizar», lo que «es un debe del Gobierno».

 

Foto: PIT-CNT

Con la mira en el futuro, fue presentada la primera etapa del Congreso del Pueblo

Con la mira en el futuro, fue presentada la primera etapa del Congreso del Pueblo

Marcelo Abdala y Pepe Vázquez

por Camacuá Diario

El pasado domingo se realizó, en el Teatro El Galpón, la presentación pública de la primera etapa del Tercer Congreso del Pueblo, donde fue compartido el avance de los lineamientos y propuestas elaborados entre los colectivos y movimientos populares participantes.

El presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, abrió la actividad con una oratoria en la que destacó y celebró la presencia de compañeros y compañeras de todo el país, logrando que «se conciba este proceso como un proceso verdaderamente nacional».

También hizo especial énfasis en el carácter interseccional que tiene el Congreso del Pueblo desde su concepción. «Nuestra racionalidad no es analítica, no es de compartimentos estancos, es dialéctica y es concreta, es cruzando todos los temas con todos los temas», explicó Abdala.

Abdala definió al Congreso del Pueblo como «un programa de transformaciones en cuyo centro siempre y en todo momento están los más desposeídos, están no los vulnerables, los vulnerabilizados por esta sociedad, las grandes mayorías de nuestro pueblo».

El evento contó con numerosos espectáculos artísticos y con una declaración final, que fue leída por el actor Pepe Vázquez, que resume los ejes programáticos de esta primera etapa y ejerce de puntapié para las fases venideras.

«Se trata de sumar los esfuerzos, de respaldarnos en cada frente de conflicto, de impedir retrocesos y de lograr que cada persona se sienta parte involucrada en la construcción de las transformaciones que estamos impulsando», consignó la declaración.

«Estamos en contra de las políticas del Gobierno de privatizar las empresas públicas»

«Estamos en contra de las políticas del Gobierno de privatizar las empresas públicas»

La secretaria general del PIT-CNT, Elbia Pereira, brindó una conferencia de prensa en la víspera del paro general parcial de la central, que será el martes 22 de agosto de 9:00 a 13:00.

Pereira informó a los medios que «la Mesa Representativa Nacional Ampliada resolvió, en el marco de la inmensidad de conflictos que se estaban dando en los distintos gremios, la necesidad de unificarlos en una gran movilización».

La movilización consistirá, además del paro, en una concentración a las 10:00 en la explanada de la Universidad de la República, y a continuación una marcha hasta la sede del Ministerio de Economía y Finanzas.

La plataforma de reivindicaciones, explicó Pereira, «es una plataforma amplia» que tiene varios puntos. Uno de ellos tiene que ver con la Rendición de Cuentas, que «claramente lo que está sobre la mesa es cero para atender las necesidades de las y los trabajadores de todas las ramas de actividad».

Otro punto importante de la plataforma es la defensa de las empresas estatales. «Estamos en contra claramente de las políticas del Gobierno de privatizar las empresas públicas», dijo Pereira, y puso como ejemplos las situaciones de ANCAP y ANTEL.

«Nosotros vamos por empleo, por trabajo, pero no cualquier trabajo, tiene que ser trabajo de calidad, que es lo que necesitan trabajadores y trabajadoras para vivir dignamente. Se necesita una mayor redistribución de la riqueza con mayor justicia social, que es lo que no nos está sucediendo y lo que no está pasando a trabajadores y trabajadoras», resumió la secretaria general de la central.

 

Foto: PIT-CNT