AEBU intercambió sobre digitalización en el empleo con sindicatos de la región

AEBU intercambió sobre digitalización en el empleo con sindicatos de la región

Elbio Monegal, presidente de AEBU e integrante de la delegación que estuvo en Paraguay, dialogó este lunes en Camacuá Diario sobre esta instancia de intercambio organizada por UNI Américas Finanzas, cuyo tema central fue la digitalización y su impacto en el mundo del trabajo.

En este encuentro brindó un taller el consejero central de AEBU, Pablo Andrade, del que participaron integrantes del sindicatos de varios países como Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Colombia, Perú y Costa Rica.

El avance de la tecnología y sus repercusiones en el empleo es un tema «que preocupa y ocupa a todos los sindicatos por igual», expresó Monegal, quien recordó que AEBU viene hace tiempo investigando y analizándolo.

Camacuá Diario, programa 48

Camacuá Diario, programa 48

En el programa de hoy: abordamos los impactos del avance tecnológico en el mercado laboral a partir de estudios liderados por la comisión técnica asesora de AEBU; repasamos la cartelera variada en Sala Camacuá y AEBU Cultura para este fin de semana.

Camacuá Diario, tu resumen informativo para terminar la jornada.

Estados y movimientos sociales tienen mucho que ver en las revoluciones tecnológicas

Estados y movimientos sociales tienen mucho que ver en las revoluciones tecnológicas

Automatización del trabajo, cambios que se realizan en períodos cada vez más cortos, digitalización de bienes tangibles son algunas de las características de la disrupción tecnológica. Pero, ¿cómo pueden incidir los Estados y los movimientos sociales?

“Las revoluciones tecnológicas no son algo que caen del cielo o están impuestas. Hay que generar acciones y estrategias para incidir y moldearlas” señaló la investigadora Lucía Pittaluga, profesora e investigadora del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración.

La charla de la investigadora se dio en el marco de las Jornadas sobre Digitalización en el Sistema Financiero, organizadas por Uni Américas, FES Uruguay y AEBU.

La investigadora remarcó una idea central en su disertación: hay que generar acciones colectivas para incidir en los procesos de disrupción tecnológica. Pittaluga caracterizó la etapa histórica en la que nos encontramos, a la que llamó revolución tecnológica industrial.

Esta etapa está caracterizada por cambios que se realizan en períodos cada vez más cortos y por la digitalización de los bienes tangibles.

Asimismo, otra de las características salientes de esta etapa es la automatización del trabajo. En este aspecto, la investigadora hace una distinción entre el trabajo «rutinario» y» no rutinario» para saber si las tareas las pueden repetir un robot o un algoritmo.

Aunque algunas de estas tareas son más pasibles de ser sustituidas por la tecnología que otras, este proceso depende en gran medida de la sociedad en que vivimos. ”No hay un solo camino. Hay varios, el tema es que tenemos que crearlos”, señaló la economista.

En este sentido, la investigadora citó a la investigadora Mariana Mazzucatto, quien señaló que “el Estado no solo regula los mercados y arregla las fallas del mercado, sino que formatea los mercados y los crea”.

Entre el hackeo, las chicanas políticas y la falta de información

Entre el hackeo, las chicanas políticas y la falta de información

Tras casi dos años del hackeo a la Dirección Nacional de Identificación Civil (DNIC), todavía sigue sin conocerse cuáles fueron las causas, qué información se vulneró y qué acciones se llevaron adelante para prevenir futuros ataques. Esto pese a que, finalmente, el gobierno respondió al pedido de informes que realizó una senadora del Frente Amplio.

Con el hackeo a la Dirección Nacional de Identificación Civil se vio comprometida la información de 84 mil pasaportes. El evento ocurrió el 29 de octubre de 2020. Concretamente, se sustrajeron datos de los pasaportes que incluyen nombres, apellidos, fechas de emisión y vigencia, foto del ciudadano, firma ológrafa del ciudadano y de quien autoriza el documento.

Consultada por Camacuá Diario, la senadora Nane señaló que de la respuesta obtenida, surge que si viene se sabe que se comprometió la información de 84 mil pasaportes, no se puede descartar que en el mismo ataque se haya comprometido otro tipo de información de la ciudadanía.

La senadora Silvia Nane enfatizó en qué el propio Centro Nacional de Respuesta a Incidentes de Seguridad Informática (CERTuy) elaboró una serie de puntos para fortalecer la seguridad cibernética de la Dirección Nacional de Identificación Civil. En ninguno de esos puntos se encuentra comprar nuevas computadoras porque las existentes están obsoletas, como quiso sostener el ministro del Interior Luis Alberto Heber.

Concretamente, sobre los dichos de Heber, señaló que “el Ministerio del Interior se tiene que poner a trabajar en que esto no vuelva a ocurrir. Si el ministro piensa que con chicanas políticas va a solucionar el problema, allá el ministro”.

Por otra parte, la senadora Silvia Nane dijo que no queda claro de la respuesta de la DNIC qué medidas se tomaron para fortalecer la seguridad informática. Es por eso, dijo, que en los próximos días estará haciendo un nuevo pedido de informes.

Por último, Nane explicó que el pedido de informe se hizo el 4 de marzo de 2021, pero que la respuesta completa de las autoridades tardó más de un año.

Para conocer más sobre las implicancias de este ataque informático nos contactamos con el ingeniero Danilo Espino, que nos contó que “no existe un sistema que sea 100% seguro”. También señaló de la respuesta obtenida “no se puede deducir la frase de Heber de que las computadoras eran obsoletas”.

Danilo Espino señaló que la respuesta brindada por el Ministerio del Interior al pedido de informe es ambigua en cuanto a la vulnerabilidad que facilitó el ataque. “Se menciona cierta pieza de software que no tenía el mantenimiento que debería a lo largo de 23 años. Pero no está muy claro a qué se refieren con eso”.

Por último, Danilo Espino considera que en principio los datos sustraídos (de ser únicamente los que se confirmaron relativos a los pasaportes) no deben generar alarma pública, pero sí genera preocupación la infraestructura que tiene la DNIC para cuidar la información.

Informe sobre hackeo a la Dirección Nacional de Identificación Civil

Imagen portada: Telenoche